1000 resultados para fragmentação de hábitat
Resumo:
Material curricular para profesores de Secundaria y Primaria del área Ciencias de la Naturaleza (zoología). Ofrece sugerencias sobre el método para abordar el estudio de los animales utilizando como recurso didáctico el zoo de Madrid por sus extraordinarias posibilidades para el conocimiento y estudio de la biología animal. Ofrece, igualmente, una breve historia del Zoo de Madrid, plano guía con sugerencias de itinerarios didácticos, unas fichas informativas sobre cada animal (descripción, caracteres adaptativos, hábitat y distribución geográfica, régimen alimenticio y reproducción) y sugerencias sobre posibles actividades para realizar antes y después de la visita.
Resumo:
Tiene como objetivo la observación y el estudio de la estructura y hábitat de un pueblo y de un trabajo rural concreto. Comienza con un estudio a nivel general. Plantea las actividades diferenciando la preparación de la salida, su realización y el trabajo posterior. Concluye con información sobre zonas rurales de la Comunidad Madrid..
Resumo:
Documental producido por Videon
Resumo:
Material didáctico de apoyo al profesorado y alumnado para tratar la rehabilitación de animales salvajes en el marco de la Educación Ambiental. Está compuesto por seis folletos del GREFA (Grupo para la Recuperación de la Fauna Auntóctona y su Hábitat) - tres informan de las actividades del grupo y los otros tres del acebo, el lince ibérico y el gato montés y el águila imperial -, un dossier de prensa, varias copias de la hoja de evaluación para el alumnado y una de evaluación para el alumno..
Resumo:
Las visitas sucesivas de un naturalista al Parque Regional del Manzanares dan lugar cada uno de los capítulos del libro. Se ofrece una breve caracterización del hábitat visitado y se aportan algunos datos aproximados de la duración del día en hora solar y de las temperaturas. Con esta información se pretende enmarcar el ámbito den el que tienen lugar los acontecimientos que se describen en el texto. Se narran los fenómenos más relevantes que suceden en un momento del año y en un lugar concreto, haciendo especial hincapié en los aspectos fenológicos, en la composición de su flora y de su fauna, en el clima, la geomorfología y el paisaje..
Resumo:
Parte del modelo de Jahoda de círculos concéntricos para estudiar la génesis y evolución de nociones socio-geográficas, así como la forma en que éstas se integran para formar la noción de país. Hipótesis:. Los niños comprenden en primer lugar las nociones más concretas y cercanas a su emplazamiento, para más tarde alcanzar las unidades más lejanas y abstractas, los conceptos más dificultosos serán los de valle y ciudad. 84 niños entre 6 y 12 años de un colegio nacional comarcal de Estella, muestra no representativa. Investigación de tipo descriptivo con el siguiente esquema: 1. Revisión de la literatura existente sobre conceptos socio-geográficos. 2. Descripción del marco donde se desarrolla la investigación. 3. Entrevistas piloto a 24 alumnos para adaptar el cuestionario a los objetivos de estudio. 4. Estudio de la evolución, en función de la edad, del conocimiento de cada una de las unidades socio-geográficas y de la relación entre ellas, a través de: a) Caracterización de cada estadio. b) Un análisis de la forma en que los sujetos construyen las definiciones sobre los conceptos. c) Identificación espontánea de las unidades. d) El concepto de pueblo y ciudad. e) El origen de los pueblos y ciudades. 5. Resultados y conclusiones. Variables intervinientes: edad, hábitat (rural-urbano). Cuestionario elaborado ad hoc compuesto por 52 ítems de respuestas abiertas y cerradas que sirve de soporte de la entrevista. Entrevista estructurada que pretende analizar las características del pensamiento infantil y la forma de representación de los conceptos. Cintas magnetofónicas para transcribir las entrevistas. 1. Los conceptos más fáciles de comprender son las nociones de ciudad, pueblo seguidos por los de provincia, país; y los más dificultosos los de región y merindad. 2. Los sujetos son capaces de manejar verbalmente las unidades socio-geográficas antes de definirlas correctamente. 3. En general, sólo a partir de los diez años son capaces de definir de una forma lógica, exhaustiva, aunque a partir de los ocho sean capaces de incluir unas ciudades en otras. 4. No hay diferencias significativas en las dos muestras, rural y urbana salvo en el concepto de valle, del cual los niños rurales presentaban una comprensión mayor. El haber realizado entrevistas verbales limita las conclusiones al conocimiento geográfico verbal. Cuando se introducen materiales manipulativos en el estudio del conocimiento geográfico y de las relaciones de nacionalidad, los resultados difieren. No queda ratificada la hipótesis de Jahoda. El contraste entre la capacidad de explicación de nociones como Navarra, España y tierra Estella como conjunto de pueblos y ciudades y la incapacidad por otro lado de identificarlas como provincia, país, merindad y definirlas lógicamente puede deberse a una falta de información que puede quedar subsanada con una atención pedagógica sobre estos conceptos. Las disimilitudes entre el marco navarro con otros puede ser determinante en las diferencias encontradas con respecto a estudios similares.
Resumo:
Esta ponencia aporta reflexiones sobre la vivencia escolar, tanto dentro como fuera de la escuela. Más precisamente sobre la violencia en torno a los jóvenes escolarizados, sobre sus relaciones con la violencia, tanto dentro como fuera de la escuela. Es una hipótesis, que, en más de un caso, el joven que es violento dentro del aula escolar, también lo es fuera del aula, de tal suerte que si bien es legítimo e imprescindible estudiar las estrategias para gestionar las manifestaciones de la violencia intraescolar, se sostiene que, no se llega al fondo del asunto, si no se estudia al alumno en su integridad. Ciertamente, los estudios de violencia intraescolar abordan muchas cuestiones extraescolares de los alumnos: clase social, hábitat, clima familiar, entorno en el que está ubicado el centro escolar etc. El autor expone la necesidad de analizar, hasta donde sea posible, la totalidad del comportamiento del joven escolarizado, dentro y fuera de la escuela, al objeto de perfilar, lo más exactamente posible, los comportamientos, actitudes y valores de los adolescentes y jóvenes, sin olvidar, el sentido que el adolescente concede a sus propias manifestaciones de violencia, cuando estas se produzcan. Se sostiene, a modo de hipótesis de fondo, que la violencia de los jóvenes no es necesaria, ni, exclusivamente una manifestación comportamental consecuencia de determinados condicionantes sociodemográficos básicos (edad, género, clase social, hábitat, clima familiar, origen geográfico, étnico o racial, etc). Tampoco es necesariamente respuesta a una mala gestión del centro docente, incluso respuesta a una violencia física, simbólica o psicológica proveniente de los profesores o de la estructura escolar de cada centro concreto y del 'sistema escolar' en general. Sin negar, la pertinencia y el peso de esos factores, nos parece clave introducir el papel que el joven de hoy concede a la autoconstrucción de su universo nómico, en una sociedad en la que la socialización se hace más al modo de la experimentación que de la reconstrucción, aún crítica, de lo heredado por los agentes tradicionales de socialización de los cuales uno, y no el menos importante, es la escuela.
Resumo:
Proporcionar una información descriptiva para padres, educadores y especialistas de Preescolar. Posibilitar instrumentos de medida para decantar los factores socio-económicos y psico-pedagógicos que inciden en él. 25 centros de las provincias de Vizcaya, Navarra, Guipúzcoa y Álava encuestándose en cada centro al director, a dos educadores y a cuatro padres indicativos de la variedad de situaciones de Preescolar en las Vascongadas y Navarra. Escolar. Facilitar la búsqueda de dimensiones que permitan la comparabilidad con el resto del Estado. Crear un marco adecuado para estudios posteriores en torno al tema. Constituir una modesta aportación a una futura planificación del Preescolar en Euskadi. Tres encuestas dirigidas a los directores, educadores y padres de los centros seleccionados. Documentación bibliográfica. Frecuencias y medias en todas las preguntas de las encuestas. Tabulaciones cruzadas. Análisis de varianza, de un componente, por provincia, tipo de centro y hábitat. Lectura de datos con perspectiva transversal considerada como síntesis comparativa de los resultados obtenidos. Analiza pregunta por pregunta cada una de las encuestas realizadas a los directores, educadores y padres de las cuatro provincias (Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya). Diversas dificultades han producido una disminución de los ambiciosos logros previstos en la primitiva propuesta del proyecto, sin embargo y como prueba de la superación de las dificultades y de consecución de las metas establecidas, un nuevo equipo de profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco está realizando, a partir del contenido de este informe, una investigación similar pero mejorada y de muestra más amplia.
Resumo:
Objetivo general: detectar posibles sesgos psicométricos en los ítems de varios instrumentos de medida, que hacen referencia a variables de interés psicopedagógico y cuyas puntuaciones se han utilizado también para conclusiones de diferenciación de sexos. Plantea siete objetivos específicos y seis interrogantes. El tamaño de la muestra varía en función del instrumento. Más de mil niños-as por sexo, de quinto de EGB. Estudio de carácter exploratorio-descriptivo, que consiste en aplicar tres procedimientos de detección de sesgos en el nivel ítem. El modelo concreto de la teoría de respuesta del ítem IRT que se utiliza en este estudio, ha sido el modelo logístico de tres parámetros. El método concreto aplicado ha consistido en la comparación de áreas entre las curvas características del ítem ICC. THE-4: test de habilidad escolar. TOL-4: test Otis-Lennon. Mide la inteligencia general en relación al rendimiento escolar. TCV-2: test de comprensión verbal. CCP-2: factor sensibilidad-dureza. Comparación de correlaciones biseriales puntuales RBP. El método X2 de Camilli. Comparación de las áreas entre las ICC. Los programas de ordenador utilizados han sido: 1. El SPSS versión 8, para la obtención de los análisis factoriales y la aplicación del procedimiento X2 de Camilli, 2. El programa Anitemtc, para obtener la fiabilidad según el procedimiento KR-20 y los valores de las correlaciones biseriales puntuales, 3. El programa Ascal para hallar las estimaciones de los parámetros del ítem y habilidad según el modelo logístico de tres parámetros, y 4. Un programa elaborado por el profesor Juan Etxebarría que permite la obtención del procedimiento de comparaciones entre las ICC. En función de los instrumentos concretos, la tendencia de mayor presencia de sesgo para las niñas, se observa con más claridad en los dos factores del THE-4; en el TCV-2 la dirección del sesgo aparece bastante equilibrada y en el TOL-4 el signo se invierte mostrando una mayor presencia de ítems que afectarían a las puntuaciones de los niños. En el subtest de sensibilidad-dureza CCP-2, la dirección del sesgo se muestra bastante equilibrada con una inclinación a disminuir las puntuaciones de los varones. Los métodos empleados han detectado ítems sesgados en todos los tests y subtests analizados, aunque pensamos que algunos resultados pueden estar afectados por el factor tiempo en vista de los porcentajes de sujetos que no los alcanzan. Sería interesante en futuros estudios contar con muestras de sujetos más representativas, donde se controlen posibles fuentes de variabilidad entre los grupos, tales como el tipo de centro, hábitat, factores de personalidad, enseñanza mixta o segregadora.
Resumo:
Las hipótesis son: los escolares de áreas rurales presentan mayor índice de fracaso que los de zona urbana. Hay diferencias en el fracaso según la variable sexo, hay correlación entre el fracaso y el nivel socio-económico. Existe una relación entre problemas de adaptación escolar y fracaso, se relacionan problemas de adaptación social y fracaso, hay relación entre problemas de autoestima y fracaso, el desarrollo cognitivo y el interés escolar depende del hábitat. Se ha realizado un muestreo estratificado en función de población: rural o urbana y el tipo de centro público o privado con un total de 1300 alumnos de séptimo y octavo de EGB y primero y segundo de FP y de BUP. Es una investigación de tipo correlacional en la que se trata de estimar el grado de relación que existe entre el fracaso escolar y las variables. Variable dependiente: fracaso escolar. Variables independientes: autoestima, campos de interés, desarrollo cognoscitivo, inadaptación escolar, inadaptación social, nivel socio-económico, población rural urbana. Cuestionario personal: para recoger los datos personales. Cuestinario escolar: se estudia la escuela actual y la ideal. Escala de autoestima de Rosenberg. Cuestionario de Adaptación Escolar (CAE). Cuestionario de Adaptación Social (IAS). Escala para medir el pensamiento lógico Piaget-Longeot referido al campo concreto del azar. Análisis de correspondencias múltiples con el paquete SPAD para ver cuales son las variables influyentes. Tablas de contingencia para observar las relaciones reales en el análisis de correspondencias. Análisis de varianza. Prueba de Chi cuadrado. Paquete SPSS para estas dos últimas pruebas. No hay diferencias significativas entre áreas rurales y urbanas: el mayor fracaso se da en Formación Profesional y en la Escuela pública. Hay mayor índice de fracaso en varones que en mujeres. El mayor porcenteje de fracaso se relaciona con nivel socio-económico bajo y éste con la escuela pública. Los niños con fracaso presentan formas de inadaptación mayores que los otros. Los no fracasados presentan una media superior en adaptación social. La autoestima es más baja en niños rurales que en urbanos. Un nivel bajo de autoestima se relaciona con el fracaso. Los escolares de medio rural presentan un desarrollo cognoscitivo más lento que el de los urbanos.
Resumo:
Hipótesis: la juventud sustenta una verdadera subcultura, con determinados rasgos específicos. Esto será más cierto, cuanto más nos acerquemos a una gran metrópoli y dentro de ella a la población estudiantil. El joven estudiante sentirá más arraigada esta subcultura cuantos más cursos haya estado en el centro escolar. Pero, después de conseguir un empleo, la participación en la subcultura se debilitará. 785 alumnos de COU, de ambos sexos, 281 chicas y 504 chicos, del curso 1971-1972, dentro de la zona urbana de Bilbao y pertenecientes a todo tipo de centros escolares. Variable dependiente: comportamiento o preferencias del joven. Variables independientes: hijo de vascos-hijo de no vascos; sexo: varón-mujer; tipo de centro en el que estudia: religioso, estatal o privado; profesión del padre; estudios poseídos por el padre. Cuestionario ad hoc para recoger datos en estas áreas: preguntas censales. Definición de status económico-social. Delimitación del hábitat y sus repercusiones. Temática familiar y de los amigos. Actitudes, intereses y opiniones individuales en asuntos de interés público. Temática religiosa. Influencia de los medios de comunicación. Frecuencias y porcentajes de cada variable en relación con las preguntas del cuestionario. Tablas para recoger los resultados de frecuencias y porcentajes. Correlación de variables. Las principales diferencias entre las subculturas juvenil y del adulto, radica en aspectos de la vida con sus amigos, en sus diversiones y en sus opiniones respecto a determinados temas. La familia como institución, está lejos de toda crisis: los jóvenes sueñan con alcanzar sus aspiraciones e ideales dentro del marco de la institución familiar. No es posible hablar de un conflicto generacional. Las mujeres se muestran más distantes y conflictivas dentro de la familia y los chicos presentan un mayor acercamiento hacia sus padres. Se detecta una apatía y un desinterés casi total por el idioma euskera en los hijos de los no vascos, a pesar de ser vascos en su mayoría. Los alumnos de centros estatales muestran una actitud más disconforme y hostil con respecto a la familia y a sus padres y se manifiesta de manera más contundente su tendencia al igualitarismo social. Los de clase social baja muestran más afinidad emocional y afectiva con sus padres y menos afinidad mental, al contrario que los de clase social alta. Los jóvenes se muestran con actitudes más liberales, tolerantes y abiertas que los adultos. Carecen de fuertes ideales y no existe el deseo de 'pasar a la historia' tendiendo más a plegarse sobre sí mismos, en un intento de vida más comunitaria favoreciendo el desarrollo de cualidades como la comprensión, bondad, sencillez, amistad y honradez. Son totalmente partidarios de la igualdad de derechos de la mujer.
Resumo:
Unidad didáctica dirigida a alumnos de 12 a 16 años de E.S.O. Ha sido elaborada por un grupo de profesores participantes en un curso de actualización científico-didáctica. Pretende familiarizar al alumno con una región desconocida en el ámbito escolar para llevarle a un sistema de investigación que despierte en él el interés hacia lo desconocido. Así mismo, pretende desarrollar el amor hacia la naturaleza. Con la serie de actividades que presenta se logra un conocimiento claro sobre el clima, la vegetación y la fauna, y su influencia en los modos de vida, población y hábitat.
Resumo:
Esta obra, es una investigación publicada
Resumo:
Unidad didáctica sobre localización y hábitat humano, dirigida al alumnado de segundo curso de ESO. En ella se estudia los valores de uso y cambio en localización y hábitat humano a través de diversas actividades sobre los siguientes bloques temáticos: organización del hábitat, relación entre hábitat y su entorno, las agrupaciones y el concepto de ciudad, los problemas urbanos y la ordenación territorial de las agrupaciones, esto es, los planes de ordenación y el proceso de urbanización.
Resumo:
Cuaderno de trabajo para el alumno del segundo curso de ESO en los que se muestran diversos documentos y se proponen actividades sobre los siguientes temas: la organización del hábitat, la relación entre hábitat y su entorno, las agrupaciones y el concepto de ciudad, los problemas urbanos y la ordenación territorial de las agrupaciones: los planes de ordenación y el proceso de urbanización.