648 resultados para escasez
Resumo:
Resumen Este trabajo estudia la historia de las implicaciones ecológico-ambientales del azúcar en Cuba durante la etapa del auge de la plantación esclavista entre 1800 y 1870 aproximadamente. En primer lugar, analiza las dos problemáticas que más llamaron la atención de los contemporáneos por sus implicaciones para el mantenimiento de la propia economía plantacionista, a saber: la creciente escasez de combustible y la pérdida de la fertilidad de los suelos. En segundo lugar, se exploran algunas manifestaciones del impacto sobre la biodiversidad a partir de la llegada de las plantaciones esclavistas a distintos territorios. Por último, se ofrece una primera aproximación a las implicaciones de este proceso para los regímenes hidrológicos locales y la contaminación de los acuíferos por la industria azucarera, un tema que cuenta con escasas referencias en la bibliografía existente. Abstract This paper studies the history of ecological-environmental consequences of cane sugar plantation in Cuba between 1800 and 1870. First, it analyzes two major problems for the existence of cane sugar plantation: the increasing lack of fuel and fertility loss. Second, it explores some impacts on biodiversity produced by the slavery plantation extension to different lands. Finally, it offers a first look at the implications of this extension on hydrologic local regimes and aquifer contamination by sugar cane industry.
Resumo:
La crisis de gobcrnabilidad de los recursos hídricos es clara y evidente en Costa Rica. Estos recursos están en proceso de deterioro y peligrosamente amenazados. En tan solo cinco décadas se pasó de la riqueza y abundancia de agua, a la vulnerabilidad y escasez de ésta. Un conjunto de realidades ha originado la mencionada crisis: la ausencia de políticas hídricas integrales, claras y estables, un marco legal desactualizado. estático y de mínimo cumplimiento, que ha permitido el uso ineficiente y la contaminación de los cuerpos de agua y desde luego la cultura dominante de poca o ninguna valoración del agua como recurso vital para el desarrollo presente y futuro de todas las especies que poblamos el país.La Agenda Ambiental del Agua en Costa Rica ha sido elaborada mediante un proceso parlicipativo. donde diversos actores sociales en diferentes regiones —Limón, Liberia y la Gran Area Metropolitana (GAM)— priorizaron los 10 principales problemas y sus potenciales soluciones:1) La educación formal e informal es muy débil respecto a como alcanzar el uso eficiente e inteligente de los recursos hrdricos. Igualmente, es débil para revertir el patrón de manejo de vertidos sin responsabilidad social.2) La excesiva centralización de las decisiones. Muy poca participación ciudadana tanto en la estructura organizativa como en la toma de decisiones.3) La inoperancia del marco institucional y legal —desconocimiento por parte de la sociedad civil de los procesos de denuncia y otros; la tramitología de denuncia es demasiado lenta e ineficiente, razón por la cual los denunciantes se cansan y desaniman—.4) La deficiente y casi nula valoración económica del agua, que tome en cuenta el manejo integral de las cuencas y la búsqueda de la permanencia del recurso en el futuro.5) La ausencia de planes hídricos de cuencas donde el plan regulador sea un componente básico.6) La desigual calidad del agua para los costarricenses según operador del servicio y región geográfica.7) La contaminación de aguas superficiales y subterráneas.8) La ausencia de conocimiento, socialización, sistematización y movilización en relación con el manejo del agua. Es necesario el aumento de las capacidades tanto técnicas y científicas como de cambio de cultura y conocimiento popular.9) Falta de información básica y mecanismos claros para poder utilizarla.10) La información existente en la actualidad se encuentra dispersa en diferentes orgarnza ciones y en algunos investigadores, lo que impide su uso efectivo.La Agenda Ambiental del Agua en Costa Rica aproxima los costos para la solución de los problemas apuntados anteriormente. Se necesita invertir alrededor de US$J .500 millones para abordar la gestión integrada de los recursos hídricos en el país.Abstract: The crisis of governance of thc watcr resources is clear and evideni in Costa Rica. These resources are in proccss oídeterioration anddangerously threatened. In only five decades it passed of che wealth and water abundance, to che vulnerability and shortagc of thc same one. A set of realities has originated dic mentioned crisis; dic abscncc of an integral, clear and siable water policy, a legal framework out of date. static one and of minimal fulfillmeni. which has allowed che inefficicrn use and ihe pollution ofihe water bodies. And certainly. hc dominecring culture of small ci no valuation to the water as vital resource for thc prcscnt and future dcvclopment of alI dic species. thai we populate che country.The Environmental Agenda of the Water in Costa Rica has bccn claborated by means of a participatory proccss. which includes several social actors in diverse regions —Limon. Liberia and Great Metropolitan Area (GAM) These actors prioritized lO principal problems related to water resources and thcir potential solutions:1) The formal and informal education is very weak with regard to since as reaches the efficient and intelligeni use of thc water resources. Equally. dic boss of managing is weak for revert of spilt without social responsibilicy.2) The excessive centralization of che decisions with very little civil parlicipation. both in the organizational siructure and in the decision making process.3) The un.workability of ihe institutional and legal framewoik —ignorance cii che pan of civil society of che proces.ses of denunciation and others the denunciation niechanism is ioo slow and inefticieni, a reason for which dic cbtmants get tired and discouragc—.4) Thedeficientone and almosi voideconomic valuationofthe waier. which bears in mmd the integral managing of the basin and dic scarc h of dic permancncy of dic resource to future.5) Thc absence of water plans of basin where dic regulatory plan is a basic component.6) The unequal quality of the water for dic Costa Ricans according tooperacor of dic service and geographica] region.7) The pollution of superficial and underground waters.8) The absence of knowledgc. socializ.arion, systematizing and mobilization in relation co the waier managing. Thc increase of dic capacities is necessary so much tcchnical and scicntific like of change of culture and popular knowledge.9) Lack of basic information and clear mechanisms to be able to use it.10) Thc cxisting information aL preseni is dispersed in different organizations and in sorne investigators, which prevents ihe effective use of the same one.The Environmental Agenda of the Water in Costa Rica brings the costs near for the solution of the pointed problems previously. Costa Rica needs to invest about US$1.500 million Lo approach ihe integrated managcment of the water resources in the country.
Resumo:
La puesta en marcha de la nueva Licenciatura en Geografía en las universidades españolas ha permitido la ampliación del número de asignaturas que pueden estudiar los alumnos. Una de las ofertadas en el nuevo plan de estudios es la Geografía de Iberoamérica, cuyos contenidos anteriormente se incluían en la asignatura Geografía Descriptiva. Con el fin de profundizar en el conocimiento de los espacios geográficos del continente iberoamericano y en el análisis de determinados aspectos de los países, con frecuencia se procede al encargo de trabajos de curso al alumnado. Uno de los problemas que se encuentra a la hora de realizarlos es la escasez de bibliografía y la dificultad para su localización. Esta recopilación bibliográfica pretende un doble objetivo; por una parte, facilitar a los alumnos el acceso a los estudios publicados, evitando que tengan que revisar las series enteras de las revistas y las actas publicadas de los congresos de geografía celebrados, bien monográficos o con ponencias dedicadas a Iberoamérica. Por otro lado, consideramos oportuno dar a conocer a la comunidad geográfica centroamericana los estudios que se publican en España a través de los citados medios (revistas y congresos), los temas y espacios analizados desde el punto de vista geográfico. El desglose bibliográfico relaciona en primer lugar los trabajos referidos al conjunto de Iberoamérica. A continuación los que tienen como objeto de análisis el área centroamericana y caribeña. Con el fin de darle un carácter práctico a este pequeño repertorio, al final se adjunta la relación de revistas citadas con el organismo que las publica, y la dirección del mismo. Esto se realiza con el objetivo de que las personas que tengan interés en disponer de algún artículo cuenten con la información necesaria para poder acceder al mismo.