998 resultados para datos ocultos de la imagen
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
[ES]El objetivo de este Trabajo es el de actualizar un entorno de gestión de bases de datos existente a la versión 11.2 del software de bases de datos Oracle y a una plataforma hardware de última generación. Se migran con tiempo de parada cero varias bases de datos dispersas en distintos servidores a un entorno consolidado de dos nodos dispuestos en alta disponibilidad tipo "activo-activo" mediante Oracle RAC y respaldado por un entorno de contingencia totalmente independiente y sincronizado en tiempo real mediante Oracle GoldenGate. Se realiza un estudio del entorno actual y, realizando una estimación de crecimiento, se propone una configuración de hardware y software mínima para implementar con garantías de éxito los requerimientos del entorno de gestión de bases de datos a corto y medio plazo. Una vez adquirido el hardware, se lleva a cabo la instalación, actualización y configuración del Sistema Operativo y el acceso redundado de los servidores a la cabina de almacenamiento. Posteriormente se instala el software de clúster de Oracle, el software de la base de datos y se crea una instancia que albergará los esquemas requeridos de las bases de datos a consolidar. Seguidamente se migran los esquemas al entorno consolidado y se establece la replicación de éstos en tiempo real con la máquina de contingencia usando en ambos casos Oracle GoldenGate. Finalmente se crea y prueba un esquema de copias de seguridad que incluye copias lógicas y físicas de la propia base de datos y de archivos de configuración del clúster a partir de los cuales será posible restaurar el entorno completamente.
Resumo:
El objetivo fue generar un mapa bioclimático de la llanura de Mendoza que reflejara las diferencias climáticas expresadas por la actividad de la vegetación (fenología foliar) a escala regional. Se partió de la imagen digital del índice bioclimático de aridez P/ETP, generada en una etapa anterior a partir de una serie temporal de imágenes de índice verde (IVDN), y se recodificó en clases bioclimáticas. Se evaluó en cada clase la influencia antrópica y edáfica sobre las condiciones climáticas de aridez reflejadas por la vegetación. Se graficó la marcha fenológica anual media para cada bioclima a partir de una reconstrucción del IVDN. Las clases de clima húmedo y subhúmedo son de carácter edáfico debido al riego (oasis). Se proponen las clases: subdesértico (8,4%), árido inferior (15,3%), árido superior (24,2 %), semiárido inferior (25%) y semiárido superior (27,1%). Cada bioclima tiene una expresión vegetativa diferente en condiciones naturales. La marcha fenológica anual muestra que a mayor aridez menor es el contraste entre el IVDN mínimo y máximo, y que el momento de máxima cobertura vegetal varía de enero (semiárido) a abril (subdesértico). Esta propuesta permite extender y optimizar el conocimiento climático de las estaciones meteorológicas a través de toda la llanura mediante la expresión fenológica de la vegetación.
Resumo:
Resumen: Augusto llegó al poder por ser hijo adoptivo de César. Hasta recibir el título de Augusto en el año 27 a. C., fue conocido como G. Iulius Caesar Diui filius. Ser heredero de César tenía que ser algo más que recibir su nombre y sus poderes: también sus cualidades personales debían recordar al Dictador. Por eso, durante la mitad del triunvirato, Augusto intentó emular a su padre adoptivo también en sus cualidades como amante. Su tumultuosa vida afectiva y conyugal, en efecto, se concentra entre los años 44 y 35 a. C., con varios matrimonios o esponsales, y el nacimiento de su única hija. De esta época proceden la mayoría de las historias que –ciento cincuenta años después- contaría Suetonio a partir de una fuente cercana a Marco Antonio. A partir de la sacrosantidad promulgada para Livia en el año 35 a. C., sin embargo, comienza una nueva etapa en la imagen moral de Augusto, centrada en la virtud y la monogamia: una etapa que le llevaría años después a desterrar a su propia hija y, después, a su nieta, por adulterio. De esta doble imagen de Augusto, la primera debida a la emulación de su padre adoptivo, y la segunda debida a una necesidad de justificación ideológica de su régimen frente al de su enemigo Marco Antonio, proceden las noticias aparentemente contradictorias sobre los “vicios privados y públicas virtudes” de Gayo Julio César Augusto.
Resumo:
En los últimos 10 años, la Argentina se ha incorporado a los países exportadores de vinos, en el decimoprimer lugar con productos de excelente calidad (INV, 2011). Entre los atributos que conforman los aspectos de calidad e inocuidad de los vinos se destaca el cumplimiento de los Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas permitidos por las diversas legislaciones según el destino comercial de los mismos. Para los productos procesados, se considera como LMR el establecido para el producto en bruto. Por ejemplo, para productos procesados como el vino se aplica los LMR establecidos en la uva (The Australian Wine Research Institute, 2012). En Argentina, el Instituto Nacional de Vitivinicultura no establece LMR de plaguicidas para el vino por lo que se consideran los LMR establecidos para uva por SENASA en su Resolución 934/10. En la actualidad, benomil y carbendazim son los fungicidas bencimidazoles más utilizados en el cultivo de la vid para controlar la podredumbre de los racimos. El problema mayor se presenta cuando son necesarias aplicaciones en épocas muy cercanas a cosecha, permitiendo el pasaje de residuos de estos fungicidas desde uvas al mosto y luego al vino. En nuestro país está legislada la cantidad máxima de estos plaguicidas en uva en fresco, 3 ppm para benomil al igual que para carbendazim (SENASA, Resolución 934/10). El Codex alimentarius establece un LMR de 3 ppm para carbendazim en uva en fresco y no establece un LMR para el benomil. La Unión Europea establece un LMR de 0,5 ppm para el benomil y carbendazim (suma de benomil y carbendazim expresado como carbendazim). De esta manera es importante su determinación para evitar rechazos y de esta forma proteger la imagen y calidad de la producción nacional y garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores. El objetivo del presente trabajo fue evaluar una metodología analítica validada en vegetales, basada en el método de Jullie Fillion, 1998, para la determinación de residuos de plaguicidas bencimidazoles (benomil y carbendazim) en vinos. Este método consiste en una extracción con acetato de etilo, posterior conversión del benomil a carbendazim y concentración e inyección en cromatógrafo líquido de alta resolución y detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD). Los parámetros que se evaluaron fueron: selectividad, linealidad, exactitud y precisión. Los valores obtenidos cumplieron con los criterios de aceptación establecidos por el SENASA en su Resolución 138/2002, el Codex alimentarius, 1999 y Quatrocchi, 1992. Con esto se puede concluir que se obtuvo un método confiable con el cual controlar los niveles de contaminación de benomil y carbendazim en los vinos. Esto es una herramienta importante para la industria vitivinícola ya que para proteger la imagen y calidad de sus productos y garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores, deberá implementar programas de monitoreo de residuos de plaguicidas para prevenir que éstos se encuentren en el producto terminado.
Resumo:
En la primera parte de esta indagación histórica se explora la imagen de los sobrevivientes en la sociedad general, con el trasfondo de la política inmigratoria argentina del peronismo entre 1946-50 que discriminaba a los refugiados judíos; después se indaga el lugar de la ayuda a esos sobrevivientes dentro de las prioridades de la comunidad judía organizada. Finalmente, se aborda un aspecto aún no investigado: el esfuerzo solitario de sus familiares residentes en Argentina para procurar, de organizaciones locales comunitarias e internacionales judías, el ingreso y socorro a los sobrevivientes que fueron localizados en los campos de personas desplazadas (DPs) y en otros lugares de Europa. Además se explora el impacto y memoria de la Shoa en los esfuerzos de reconstitución comunitaria a nivel institucional y educativa de la Kheila de Buenos Aires, realizados durante los primeros años de posguerra cuando la ayuda a los sobrevivientes que empezaban a arribar a Argentina quedó librada a la solitaria solidaridad de sus familiares locales y de asociaciones de coterráneos. Dada su extensión, aquí se publica la primera parte de este trabajo, el cual será completado en el número siguiente
Resumo:
El trabajo muestra los resultados de una investigación realizada sobre el sistema de educación superior brasileño, con datos estadísticos de las últimas tres décadas. Se analizan los datos provenientes del Censo de la Educación Superior 2004, del cuestionario socioeconómico del Examen Nacional de Desempeño de los Estudiantes 2004 y de la Investigación Nacional de Muestra de Domicilios 2004. Fueron considerados también datos oficiales que muestran la evolución del sector desde 1980 hasta 2004 y datos internacionales de la UNESCO. Los datos muestran que el sector privado predomina en número de instituciones, matrículas, cursos, concluyentes y vacantes. En el período estudiado, las instituciones públicas crecieron sólo el 12, pero son las que tienen mayores matrículas en algunas regiones del país: el norte y el nordeste (las más pobres), mientras que las privadas predominan en el sur y sudeste (más ricas). Se observa, también, el predomínio absoluto de los egresados de los cursos de Administración, Derecho y Pedagogía, especialmente en el sector privado
Resumo:
Este trabajo analiza la trayectoria editorial de Muñoz Molina relacionando los datos empíricos de las ediciones, las instancias de consagración (academia, medios de prensa, premios) y legitimación que atraviesa el autor y las declaraciones del autor acerca de sus vínculos editoriales. La obra de Muñoz Molina está significativamente influenciada por la obtención del Premio Planeta en 1991 con El jinete polaco (seis ediciones diferentes ese mismo año), pero también por una constante iniciativa del autor sobre su propia política de edición (su paso a Alfaguara en 1995, las reediciones en Seix Barral en 2002, y en 2005 su nueva novela en Biblioteca Breve), y por la reflexión sobre su poética: en el ensayo Pura alegría, los artículos de Las apariencias, las nouvelles Carlota Fainberg y En ausencia de Bianca, y las novelas Plenilunioy Sefarad, se puede dar cuenta de una batalla por separarse del modelo de novela y novelista que lo consagró con el Premio Planeta. En otro gesto que busca reafirmar la autoridad del autor frente a la editorial en agosto de 2008 cambió a su agente literario español por la agencia de Andrew Wylie, donde es el único escritor en español vivo. Este trabajo se propone hacer una observación materialista de un caso particular, Muñoz Molina, para poder analizar las tensiones entre el autor-agente literario-editor, y sus efectos en el trabajo del autor, la circulación de sus obras, y en la construcción de la imagen pública del escritor, ya sea la que propone la editorial o el propio autor.
Resumo:
En 1899 Rubén Darío publicó en La Nación el retrato de un escritor casi desconocido en la Argentina: Ramón del Valle Inclán. En 1910, durante su visita a la Argentina, Valle Inclán dictó varias conferencias sobre literatura y arte, que sólo han quedado registradas en extensas crónicas en La Nación y La Prensa. Se analizarán algunos retratos de Valle Inclán aparecidos en la prensa porteña durante el período 1899-1910, así como también, la imagen de escritor construida en una de sus conferencias, con el objetivo de vislumbrar cómo los retratos y su imagen de escritor se influían mutuamente
Resumo:
De acuerdo con los modelos teóricos más usados para el estudio del trabajo infantil, uno de los principales determinantes de su nivel es la pobreza del hogar en el que residen los niños. Más concretamente, Basu y Van (1998) plantean a nivel teórico el llamado por ellos ?luxury axiom? (la), según el cual los hogares están comandados por padres altruistas y pobres que recurren al trabajo infantil como un medio de escapar de la pobreza. Según este mismo esquema teórico y si la economía está en una situación de equilibrio múltiple, puede que la aplicación efectiva de las leyes que prohíben el trabajo infantil provoque un empeoramiento del bienestar de los hogares y aumente la pobreza. Para que esto se dé, es necesario también que el otro axioma del modelo de Basu y Van (1998), el ?complementary axiom?, no se verifique en la realidad. Con datos provenientes de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) realizada en la Argentina en 2004, se exploran empíricamente estas hipótesis. En primer lugar, se trata de examinar en qué medida el ingreso familiar estaría actuando como un determinante de la participación económica de niños entre 5 y 17 años. Luego se procede a analizar la cuestión simulando una situación de política pública que reduzca en un porcentaje dado la participación económica de niños, niñas y adolescentes y observando su impacto sobre las tasas de pobreza de las distintas regiones de la Argentina. También se analizan hipótesis específicas, como, por ejemplo, la endogeneidad del ingreso familiar total que estaría recibiendo los efectos de un moral hazard en la conducta de los adultos
Resumo:
De acuerdo con los modelos teóricos más usados para el estudio del trabajo infantil, uno de los principales determinantes de su nivel es la pobreza del hogar en el que residen los niños. Más concretamente, Basu y Van (1998) plantean a nivel teórico el llamado por ellos ?luxury axiom? (la), según el cual los hogares están comandados por padres altruistas y pobres que recurren al trabajo infantil como un medio de escapar de la pobreza. Según este mismo esquema teórico y si la economía está en una situación de equilibrio múltiple, puede que la aplicación efectiva de las leyes que prohíben el trabajo infantil provoque un empeoramiento del bienestar de los hogares y aumente la pobreza. Para que esto se dé, es necesario también que el otro axioma del modelo de Basu y Van (1998), el ?complementary axiom?, no se verifique en la realidad. Con datos provenientes de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) realizada en la Argentina en 2004, se exploran empíricamente estas hipótesis. En primer lugar, se trata de examinar en qué medida el ingreso familiar estaría actuando como un determinante de la participación económica de niños entre 5 y 17 años. Luego se procede a analizar la cuestión simulando una situación de política pública que reduzca en un porcentaje dado la participación económica de niños, niñas y adolescentes y observando su impacto sobre las tasas de pobreza de las distintas regiones de la Argentina. También se analizan hipótesis específicas, como, por ejemplo, la endogeneidad del ingreso familiar total que estaría recibiendo los efectos de un moral hazard en la conducta de los adultos
Resumo:
El trabajo muestra los resultados de una investigación realizada sobre el sistema de educación superior brasileño, con datos estadísticos de las últimas tres décadas. Se analizan los datos provenientes del Censo de la Educación Superior 2004, del cuestionario socioeconómico del Examen Nacional de Desempeño de los Estudiantes 2004 y de la Investigación Nacional de Muestra de Domicilios 2004. Fueron considerados también datos oficiales que muestran la evolución del sector desde 1980 hasta 2004 y datos internacionales de la UNESCO. Los datos muestran que el sector privado predomina en número de instituciones, matrículas, cursos, concluyentes y vacantes. En el período estudiado, las instituciones públicas crecieron sólo el 12, pero son las que tienen mayores matrículas en algunas regiones del país: el norte y el nordeste (las más pobres), mientras que las privadas predominan en el sur y sudeste (más ricas). Se observa, también, el predomínio absoluto de los egresados de los cursos de Administración, Derecho y Pedagogía, especialmente en el sector privado
Resumo:
Este trabajo analiza la trayectoria editorial de Muñoz Molina relacionando los datos empíricos de las ediciones, las instancias de consagración (academia, medios de prensa, premios) y legitimación que atraviesa el autor y las declaraciones del autor acerca de sus vínculos editoriales. La obra de Muñoz Molina está significativamente influenciada por la obtención del Premio Planeta en 1991 con El jinete polaco (seis ediciones diferentes ese mismo año), pero también por una constante iniciativa del autor sobre su propia política de edición (su paso a Alfaguara en 1995, las reediciones en Seix Barral en 2002, y en 2005 su nueva novela en Biblioteca Breve), y por la reflexión sobre su poética: en el ensayo Pura alegría, los artículos de Las apariencias, las nouvelles Carlota Fainberg y En ausencia de Bianca, y las novelas Plenilunioy Sefarad, se puede dar cuenta de una batalla por separarse del modelo de novela y novelista que lo consagró con el Premio Planeta. En otro gesto que busca reafirmar la autoridad del autor frente a la editorial en agosto de 2008 cambió a su agente literario español por la agencia de Andrew Wylie, donde es el único escritor en español vivo. Este trabajo se propone hacer una observación materialista de un caso particular, Muñoz Molina, para poder analizar las tensiones entre el autor-agente literario-editor, y sus efectos en el trabajo del autor, la circulación de sus obras, y en la construcción de la imagen pública del escritor, ya sea la que propone la editorial o el propio autor.
Resumo:
En 1899 Rubén Darío publicó en La Nación el retrato de un escritor casi desconocido en la Argentina: Ramón del Valle Inclán. En 1910, durante su visita a la Argentina, Valle Inclán dictó varias conferencias sobre literatura y arte, que sólo han quedado registradas en extensas crónicas en La Nación y La Prensa. Se analizarán algunos retratos de Valle Inclán aparecidos en la prensa porteña durante el período 1899-1910, así como también, la imagen de escritor construida en una de sus conferencias, con el objetivo de vislumbrar cómo los retratos y su imagen de escritor se influían mutuamente
Resumo:
De acuerdo con los modelos teóricos más usados para el estudio del trabajo infantil, uno de los principales determinantes de su nivel es la pobreza del hogar en el que residen los niños. Más concretamente, Basu y Van (1998) plantean a nivel teórico el llamado por ellos ?luxury axiom? (la), según el cual los hogares están comandados por padres altruistas y pobres que recurren al trabajo infantil como un medio de escapar de la pobreza. Según este mismo esquema teórico y si la economía está en una situación de equilibrio múltiple, puede que la aplicación efectiva de las leyes que prohíben el trabajo infantil provoque un empeoramiento del bienestar de los hogares y aumente la pobreza. Para que esto se dé, es necesario también que el otro axioma del modelo de Basu y Van (1998), el ?complementary axiom?, no se verifique en la realidad. Con datos provenientes de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) realizada en la Argentina en 2004, se exploran empíricamente estas hipótesis. En primer lugar, se trata de examinar en qué medida el ingreso familiar estaría actuando como un determinante de la participación económica de niños entre 5 y 17 años. Luego se procede a analizar la cuestión simulando una situación de política pública que reduzca en un porcentaje dado la participación económica de niños, niñas y adolescentes y observando su impacto sobre las tasas de pobreza de las distintas regiones de la Argentina. También se analizan hipótesis específicas, como, por ejemplo, la endogeneidad del ingreso familiar total que estaría recibiendo los efectos de un moral hazard en la conducta de los adultos