999 resultados para articulação vida profissional e familiar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: Avaliar qualidade de vida de receptores de transplante renal tem sido uma maneira de determinar o impacto do transplante no cuidado de saúde e no tratamento subsequente de caráter crônico. Objetivo: Analisar a associação entre renda, trabalho e qualidade de vida de pessoas submetidas a transplante renal. Métodos: A amostra foi composta por 147 pessoas, com média de 74,3 meses de realização do transplante. Na coleta de dados, foram utilizados: instrumento de avaliação socioeconômica e o questionário Medical Outcome Study 36 - Item Short - Form Health Survey, validado no Brasil. Realizou-se análise bivariada por meio do teste U de Mann-Whitney. Resultados: A média da qualidade de vida relacionada à saúde para o componente físico foi 63,8 (DP = 29,4), e para o componente mental, 65,6 (DP = 29,2). A análise bivariada mostrou que o exercício da atividade laboral e renda familiar superior a três salários mínimos associaram-se significativamente com uma melhor qualidade de vida. Conclusão: A atividade laboral é significativa para os receptores de transplante renal, e atenção especial deve ser dada pela equipe multiprofissional na busca de estratégias que favoreçam e incentivem sua manutenção e reinserção no mercado de trabalho.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente artigo apresenta, na tentativa de produzir uma interpretação filosófica do pensamento de Freud, uma problematização acerca de uma gama de noções como subjetividade, realidade, princípio de prazer, princípio de realidade, pulsão de morte, fonte e sustentação da vida individual e grupal, entre outras. Investigando as condições de constituição da subjetividade humana, privilegiamos, entre outras vias possíveis, pelo apoio em diversos textos do psicanalista sobre hipnose. Pretendemos esclarecer, a partir dela e das relações que comporta, as condições em que os laços sociais, vale dizer libidinais, são estabelecidos, além do que proporcionam, a saber, a própria sustentação da vida pela oposição que oferecem à agressividade e autodestrutividade primária postulada por Freud. Com esse recurso, pretendemos sustentar nossa tese de que toda constituição da subjetividade como a sustentação da vida se dão por uma articulação entre interior e exterior que se opõe, por um período determinado de tempo, à conservadora pulsão de morte que subsiste em todo organismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enfermería con Especialidad en Salud Comunitaría) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enfermería con Especialidad en Salud Comunitaria) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Enfasis en Salud Comunitaria) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Enfasis en Salud Comunitaria) UANL.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestro en Derecho Penal ) U.A.N.L.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] (Maestría en Ciencias de Enfermería con Enfasis en Salud Comunitaria) U.A.N.L.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctora en Filosofía con especialidad en Psicología) U. A. N. L., Facultad de Psicología, 2007.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la memoria de un proyecto educativo para potenciar la participación activa del alumnado en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Realizado durante los cursos 2004-2005 y 2005-2006 en el Colegio de Educación Primaria San Pascual Bailón de Pinos Puente, Granada. Los objetivos propuestos son: conseguir que el alumnado sea protagonista activo del proceso educativo mediante la introducción de la TIC en el proceso de enseñar y aprender; generar procesos de motivación y estímulo mediante el uso de las diferentes herramientas asociadas a las TIC; potenciar la implicación de madres y padres en el proceso educativo mediante las TIC; difundir y consolidar las distintas experiencias educativas adquiridas por medio de las TIC; contextualizar los aprendizajes curriculares y educativos en el ambiente cultural mediante las TIC; considerar las TIC como recursos favorecedores de la comunicación, socialización y competencia en la vida personal, familiar y social; facilitar y ampliar la atención al alumnado con necesidades educativas específicas a través de las TIC. El proceso consta de tres fases: en la primera, fase didáctica, la formación del profesorado se realiza a través del grupo de trabajo 'La informática escolar, aplicaciones didácticas y posibilidades creativas'; en la fase tecnológica, se elaboran guiones, se capta información sobre la edición y la difusión, se realizan cortos y videos documentales de las actividades desarrolladas en el centro; por último, la fase de sensibilización se realiza a través de la proyección de los videos, donde la comunidad educativa toma contacto con la realidad del centro. Los resultados obtenidos fueron: aumento de la motivación del alumnado hacia temas de interés, propiciando el aprendizaje lúdico; mejora en la evaluación, el video se revela como una excelente herramienta para la autoobservación y la autoevaluación; mejora en la investigación, su utilización ha potenciado las posibilidades analíticas en las diferentes situaciones; desarrollo de la autoestima y la confianza del alumnado; estimulación de la expresión creativa; producción de material audiovisual; aumento del juego en primaria, el video ha permitido generar experiencias emotivas y sensibles facilitando la experimentación; ha aumentado la información con las familias, nuestras producciones han sido un gran soporte de almacenamiento y transmisión de la información. Los materiales utilizados fueron: ordenadores, cámara de video digital, cámara de fotos digital y proyector.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento elaborado por los Equipos de Atención Temprana de la Región de Murcia. El trabajo se desarrolla en cuatro capítulos donde se recogen las distintas áreas de estudio: exposición global del trabajo que realizan estos equipos; evolución normal del niño en su primer año de vida; aspectos preventivos en función de factores de riesgo y alto riesgo y orientación familiar; modelos de aplicación, práctica y conclusiones en las que se recogen una serie de propuestas de mejora en la calidad de la atención durante el primer año de vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Figuran como colaboradores las profesoras Nuria Illán y María Ángeles García Cerdá de la Universidad de Murcia