997 resultados para Wollerman, Ann Mae Louise, 1910 - Vida e obra
Resumo:
Los videogramas están disponibles en el CEP de Albacete.
Resumo:
Unidad didáctica sobra la vida y la obra de Vincent Van Gogh para los alumnos de historia del arte y de expresión artística de ESO. La unidad se inicia con el visionado de la Película El Loco del pelo rojo de Vicente Minelli, continua con un breve acercamiento a su biografía, para terminar con el estudio de su obra en tres etapas claramente diferenciadas: la etapa holandesa, la etapa parisina y la etapa de Provenza.
Resumo:
Se presenta una actividad dirigida a los docentes con el objetivo de crear en el aula escenarios democráticos propicios para el fomento de la participación pública. Incluye una guía didáctica complementada con una serie de documentos que tratan en torno a una noticia (documento 1) sobre la colocación de antenas de telefonía en los edificios, en este caso concreto en un centro escolar. Además de la noticia se presenta un cuestionario (documento 2) que puede ser utilizado al comienzo y al final de la simulación para conocer las variaciones en las ideas y actitudes de los alumnos ante el tema; unas orientaciones (documento 3) que definen el perfil de cada actor social y sugieren el tipo de investigaciones que puede desarrollar cada equipo para defender su postura en el debate. Varios documento polémicos (documento 4) que completan la información de la noticia inicial y desarrollan de forma verosímil argumentos e informaciones que podría utilizar cada actor social en la controversia. Un cuestionario (documento 5) que permitirá centrar el debate y facilitará la decisión final. Indicaciones y pautas (documento 6) que guiarán el trabajo de los equipos y facilitarán los procedimientos para su evaluación. Por último una serie de informaciones complementarias (documento 7) que profundizan en el tema y pueden ser utilizadas por los alumnos como primera fuente de información. El último de los documentos que se incluyen es una relación de sitios de Internet en los que se puede encontrar más información relacionada con el tema de la controversia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Rastreo sobre la literatura autobiográfica de Azorín, principalmente sobre su experiencia de la vida y el sentido que tenía para él, los paisajes de su infancia, los familiares que marcan su biografía, el alcance de su obra; y su consideración como discípulo de Montaigne.
Resumo:
Se analiza el esquema del proceso de educación presente en la obra de Calderón, La vida es sueño.
Resumo:
Lo que Ortega presenta es el problema nacional (tema regeneracionista), que asocia a las características étnicas del pueblo español (tema regeneracionista) y cuya solución es una tutela educativa y una labor cultural (tema institucionista-regeneracionista), que renueve la sociedad española para alcanzar el nivel europeo (tema regeneracionista). Los contenidos de la pedagogía de Natorp son utilizados únicamente como instrumento al servicio de las exigencias específicas del mensaje y de la circunstancia política en que se dio el ensayo. El regeneracionismo como actitud orteguiana se refleja en toda su obra de juventud hasta 1917. Mientras que por el contrario, lo específico de la pedagogía social no vuelve a aparecer más en su obra. La lectura de este ensayo (la pedagogía social como programa político) debería sugerir, por una parte, que no se puede considerar a la pedagogía social como un tema básico de su pensamiento o de su teoría pedagógica y por otra parte, las alusiones y reflexiones sobre el tema educativo en la primera etapa de su obra deberían ser consideradas dentro del contexto regeneracionista y noventayochista en el que se mueve el autor.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Entendemos por Filología el estudio de cuanto es necesario conocer para la correcta interpretacion de un texto literario; y la Lingüística como el estudio de la estructura y evolución de la lengua en su más amplia acepción. Nos interesa Séneca porque se preocupa expresamente de cuestiones filológicas, lingüísticas o gramaticales. Pero no son las imágenes, comparaciones y metáforas de Séneca las que le avalan como lingüista o filólogo, sino el hecho curioso de que cuando cita a un prosista latino, no lo hace para ponerle como protagonista de una idea o un hecho, sino precisamente para presentarle como autoridad en materia lingüística o gramatical; justificar un detalle de forma, dar autoridad a algún giro. Se ha dicho de Séneca que no amaba la erudición filológica, pero no es cierto porque se interesó por estas cuestiones no sólo en la escuela sino a lo largo de toda su vida. Defiende y preconiza una verdadera cultura y está harto de la excesiva acumulación de libros y bibliotecas cuyo dueño apenas han leído un libro. Asegura que la multitud de libros abruma y no instruye y, que es mejor dedicarse a pocos autores que mariposear por muchos. Lo que le desagrada es la erudición vana e inútil, lo que él, llamó naderías. Conoce perfectamente la teoría del gramático al que retrató y fue traductor y adaptador de términos griegos al latín. Se queja de la falta de términos abstractos que tienen el latín, de ahí su adaptación del griego. Fue un gran crítico literario y comentarista.
Resumo:
Se desarrolla el contenido de las diversas jornadas del Segundo Congreso Nacional de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza, celebrado en Madrid, cuya finalidad ha sido demostrar y estudiar los aprovechamientos pedagógicos de la vida moderna.
Resumo:
Con motivo del fallecimiento del Catedrático y Director del Conservatorio de Música, D. Jesús Guridi Bidaola, se proporciona la transcripción del artículo dedicado a su figura en 'El Español', dónde se ofrecen datos biográficos del homenajeado; se comenta detenidamente su obra y se ensalza y elogia su personalidad y humanismo.
Resumo:
Se hace un repaso de algunas de las obras científicas destacadas de Pedro Puig Adam. Así, dentro de las Matemáticas buscaba la técnica para aplicar sus resultados, a esta línea de acción pertenecen los trabajos sobre las catenarias de tensión mínima y otros sobre Comportamiento de materiales ferromagnéticos, sobre La estabilidad del movimiento de las palas del autogiro y sobre La absorción de la energía cósmica por la atmósfera. Dentro de las estructuras matemáticas en las actividades de la vida corriente se encuentran los trabajos sobre las Curvas de distribución por edades de una colectividad profesional y sobre Una teoría matemática de escalafones cerrados y sus aplicaciones a problemas de Hacienda y Previsión. Y también se destaca su tratado de Geometría, que constituye una verdadera revolución en el libro de texto técnico.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendiendo de la experiencia : relatos de vida de centros y profesores'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación