969 resultados para Web, Html 5, JavaScript, Dart, Structured Web Programming


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

A vast amount of temporal information is provided on the Web. Even though many facts expressed in documents are time-related, the temporal properties of Web presentations have not received much attention. In database research, temporal databases have become a mainstream topic in recent years. In Web documents, temporal data may exist as meta data in the header and as user-directed data in the body of a document. Whereas temporal data can easily be identified in the semi-structured meta data, it is more difficult to determine temporal data and its role in the body. We propose procedures for maintaining temporal integrity of Web pages and outline different approaches of applying bitemporal data concepts for Web documents. In particular, we regard desirable functionalities of Web repositories and other Web-related tools that may support the Webmasters in managing the temporal data of their Web documents. Some properties of a prototype environment are described.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Current teen pregnancy and repeat pregnancy rates reveal that there is a pressing need for comprehensive care for pregnant and parenting teens to address their unique needs. The Internet has become a source of various types of information and as a result, several efforts have begun to assess the quality of health information provided on websites. The objective of this study was to assess the functionality and quality of websites containing health information and resources for pregnant and parenting teens. The three most widely used search engines currently: Google, MSN, and Yahoo were searched using three general search terms “teen pregnancy”, “pregnant teen”, and “teen parent”. The first 5 pages of each search were reviewed and categorized to yield 12 websites which met inclusion criteria for content evaluation. The 12 websites were rated using a pre-existing instrument encompassing two domains: functionality and content analysis. Within the functionality domain, this sample highlighted the need to improve accessibility and credibility for the target population. The content analysis revealed that among the topics which are recommended for pregnant and parenting teens, the topics most commonly covered were mental health and primary and preventive health care. The majority of websites neglected sexual health topics including STI’s and family planning. This study provides the first glimpse into health information and resources for pregnant and parenting teens on the Internet. Researchers, health care providers, social workers, health educators, and website sponsors can use these results to maintain and recommend websites which offer easily accessible, accurate, and practical information for pregnant and parenting teens.^

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Medical errors and close calls are pervasive in health care. It is hypothesized that the causes of close calls are the same as for medical errors; therefore learning about close calls can help prevent errors and increase patient safety. Yet despite efforts to encourage close call reporting, close calls as well as medical errors are under-reported in health care. The purpose of this dissertation was to implement and evaluate a web-based anonymous close call reporting system in three units at an urban hospital. ^ The study participants were physicians, nurses and medical technicians (N = 187) who care for patients in the Medical Intermediate Care Unit, the Surgical Intermediate Care Unit, and the Coronary Catheterization Laboratory in the hospital. We provided educational information to the participants on how to use the system and e-mailed and delivered paper reminders to report to the participants throughout the 19-month project. We surveyed the participants at the beginning and at the end of the study to assess their attitudes and beliefs regarding incident reporting. We found that the majority of the health care providers in our study are supportive of incident reporting in general but in practice very few had actually reported an error or a close call, semi-structured interview 20 weeks after we made the close call reporting system available. The purpose of the interviews was to further assess the participants' attitudes regarding incident reporting and the reporting system. Our findings suggest that the health care providers are supportive of medical error reporting in general, but are not convinced of the benefit of reporting close calls. Barriers to close call reporting cited include lack of time, heavy workloads, preferring to take care of close calls "on the spot", and not seeing the benefits of close call reporting. Consequently only two = close calls were reported via the system by two separate caregivers during the project. ^ The findings suggest that future efforts to increase close call reporting must address barriers to reporting, especially the belief among care givers that it is not worth taking time from their already busy schedules to report close calls. ^

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En un entorno tecnológico donde los repositorios institucionales se han convertido en la principal forma de publicar, preservar y difundir la información digital, sustentadas en políticas de información institucionales, aún es tarea pendiente hacer visible y accesible la literatura gris, documentación fundamental para el mundo académico y de investigación denominada así por encontrarse cuasi invisible y desconocerse su existencia. A éstas dificultades se suman aquellas que se presentan a la hora de que sus autores, creadores, generadores deben ser reconocidos como tales y su autoría legalmente planteada antes de hacerla disponible mediante la implementación de un modelo de acceso abierto que permita ambas cuestiones: preservación de los derechos de autor y propiedad intelectual y libre acceso a la producción y comunicación científica institucional, académica, de investigación y divulgación. La Universidad Nacional de Misiones no es ajena a esta problemática porque no dispone de una política formal relacionada con la implementación de una biblioteca digital y repositorio institucional así como de reglamentación suficiente para atender todas las dimensiones del problema (jurídica y legal, tecnológica, institucional y social). Mediante este proyecto se pretende plantear alternativas de solución a la problemática de la producción documental institucional, proponiendo el diseño de la biblioteca digital UNaM que asegure la visibilidad y la accesibilidad de la producción académica y administrativa producida en la Universidad mediante la elaboración de la guía metodológica que prefigure este espacio con vistas a ser transferible a otros ámbitos institucionales.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un marco de referencia para el estudio de las fuerzas del ambiente tecnológico que intervienen en la interacción usuario-internet, en tanto instrumentos de aculturación, de comunicación y de búsqueda de información en web

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Diapositivas utilizadas para la presentación del tema

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es investigar las conductas de búsqueda de información en la Web teniendo en cuenta los elementos que intervienen en el proceso. El estudio enfocó a usuarios de una universidad de Argentina. Los estudios de las conductas de los usuarios de la Web, durante el proceso de búsqueda de información, permiten el desarrollo de un área de investigación en biblioteconomía y documentación, con orientación hacia las tecnologías de la información y de la comunicación.Se trata de un estudio que utilizó técnicas de investigación de tipo documental y de campo. La primera se usó para recopilar información destinada a elaborar un marcoteórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio, para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y de los procesos. La segunda para la observación en contacto directo con el objeto de estudio, el usuario, y el acopio de testimonios que permitieron confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva. Entre los métodos directos de recolección de información se optó por estudiar el universo de las TICs de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) para luego encarar el estudio de las conductas de los usuarios (docentes, investigadores y estudiantes) durante el proceso de búsqueda de información en la Web. El tipo de estudio se define como Exploratorio, dado que el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado en la Argentina. Los resultados obtenidos han permitido detectar algunos agentes que afectan los procesos de búsqueda y los resultados de éstos, como así también la identificación de ciertas facetas humanas y sociales que delinean las conductas de búsqueda de información en la Web. Los estudios de las conductas de búsqueda de información dan cuenta de la dinámica informativa de la institución y de sus posibilidades de mejora y de extensión, contribuyendo con el conocimiento básico para la elaboración de un plan estratégico y participativo, como punto de partida de un proceso de innovación académico-institucional.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se trabaja sobre la hipótesis de que el componente didáctico del discurso divulgativo queda delimitado por estrategias discursivas originadas en el tratamiento modal y actualizadas en los niveles funcional, situacional, semántico y formal-gramatical. El objetivo es caracterizar tales estrategias para identificar tendencias en la realización lingüísticodiscursiva del componente didáctico. El corpus se ha formado teniendo en cuenta soporte (web), formato (hipertexto) y dominio disciplinar (Análisis Sensorial de Vinos). La metodología es, fundamentalmente, cualitativo-ejemplar, basada en el modelo multinivel propuesto por Ciapuscio (2003) para el análisis de textos especializados. Los resultados sugieren que en el nivel funcional, el componente didáctico se distingue por el predominio de los términos positivos de las categorías modales epistémica (función informar) y ética (función dirigir); en el nivel situacional, por tres tipos de construcciones discursivas: la del enunciador experto, la del enunciatario lego y la de la pertenencia del lego a la comunidad especializada; en el nivel semántico, por la estandarización de partes textuales y por el predominio tanto de axiologización eufórica ética y cognoscitiva, como de secuencias expositivas y de procedimientos explicativos causales, descriptivos e ilustrativos; en el nivel formal, por recursos paratextuales e hipertextuales que refuerzan la actualización del componente didáctico.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del trabajo ha sido caracterizar el área de Agriculture, Multidisciplinary en Argentina, revisándose a nivel institucional, a través de la base de datos Web of Science, los trabajos realizados por investigadores en Instituciones argentinas y publicados en revistas internacionales con factor de impacto entre 1997 y 2009. En el contexto de América Latina, se han publicado 7795 trabajos de todos los tipos documentales y 7622 del tipo artículo o revisión en 49 revistas, y a nivel de Argentina se han encontrado 531 artículos o revisiones publicados en 31 revistas, la mayoría en inglés (80,23%), pero también en español (15,25%) y en portugués (4,33%). Por otro lado, se han analizado las Instituciones desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo mediante diversos indicadores bibliométricos, como el Factor de Impacto Ponderado, el Factor de Impacto Relativo y la ratio número de citas frente a número de documentos, encontrándose que entre las instituciones más productivas destacan el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas por el número de documentos y el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos por el Factor de Impacto Ponderado y por la ratio citas frente a documentos. Se observa una escasa colaboración internacional.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre las dinámicas internacionales en torno a la comunicación, a partir del creciente fenómeno de la globalización. Se parte de la premisa de que el Estado ha perdido poder-soberanía ante otros actores reguladores; entre ellos ICANN, organización supranacional encargada de coordinar el sistema de nombres de dominio de internet, entre otras funciones. A partir del reclamo que hace el gobierno argentino y un grupo de ciudadanos por la extensión .patagonia que podría ser asignada a una empresa estadounidense, se busca analizar los desafíos que presenta la red para los Estados-nación y las tensiones que se ponen de manifiesto entre lo cultural y lo económico

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca comenzar a aportar datos para el análisis de las redes sociales académicas, un fenómeno de difusión de la producción científica relativamente reciente pero con un alcance y unos resultados hasta la fecha que los hacen dignos de atención. En concreto, nos referiremos a las características de dos de estas redes: Academia.edu y ResearchGate, haciendo, en particular, un relevamiento de las posibilidades que ofrecen para la publicación de textos científicos, que en estos espacios se lleva a cabo siguiendo los postulados del movimiento de acceso abierto. Analizaremos además al grado de accesibilidad y visibilidad que tienen los trabajos incluidos en ambos sitios en comparación con la difusión que alcanzan mediante los mecanismos tradicionales de evaluación y publicación de textos académicos. Por último, relevaremos la presencia de los científicos e investigadores de la Universidad Nacional de La Plata en estas redes, mediante el empleo de las herramientas de búsqueda que las mismas ofrecen

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Las técnicas de teledetección constituyen una herramienta indispensable para caracterizar los tipos de hábitat en áreas extensas y detectar los cambios ambientales resultantes de los procesos naturales y las actividades antrópicas. Estas potencialidades se incrementaron con el lanzamiento de los satélites de alta resolución espacial. En este marco constituye una herramienta de análisis para varias disciplinas como la gestión del territorio, la ecología y la conservación. Actualmente los ecosistemas de bosques presentan alta vulnerabilidad debido a los cambios de uso del suelo, la fragmentación y la invasión de especies exóticas siendo objeto de estudio de varias disciplinas. Este trabajo se realizó con el objetivo de analizar la producción científica que vincula el uso de imágenes satelitales de alta resolución con los ecosistemas de bosques. Se conformó un corpus documental de 979 registros obtenidos de la base Web of Science (WOS) (1985-2015). Mediante la aplicación de metodologías de los Estudios Métricos de la Información combinadas con Análisis de Redes Sociales se identificaron los autores y las instituciones con mayor producción y las publicaciones más relevantes del dominio. Se identificaron cinco frentes de investigación; a) vinculado a los aspectos técnicos de la teledetección; b) cambio climático y bosques; c) conservación de la biodiversidad; y dos relacionados con el tipo de ecosistema de bosque: d) bosques tropicales y e) bosques boreales. Estos resultados evidencian que el estudio de los bosques templados (presentes en nuestra región) y sus principales amenazas no se ha desarrollado en el corpus estudiado. Se señala el aporte de los EMI en la orientación de líneas de investigación relevantes para la región.