788 resultados para VIVIENDA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar cómo influyen los factores socioculturales de la familia, las actitudes, criterios educativos y aspiraciones de los padres en relación a sus hijos en el rendimiento escolar y por ello en el fracaso escolar. Se trabaja con una muestra elegida al azar de 107 alumnos de sexto de EGB, de los colegios avilesinos: Santo Angel, Marcelo Lago y Palacio Valdes. Se eligen en cada grupo de sexto curso, los cinco alumnos de mejor expediente y los cinco alumnos de peor expediente. Del total de la muestra, 67 alumnos pertenecen a la enseñanza oficial y 40 a la enseñanza privada. El rendimiento académico se establece como variable dependiente. Hay 46 variables independientes que se agrupan en los siguientes bloques: datos personales de los padres (edad, procedencia geográfica, etc.); estructura familiar (número de hermanos, lugar que ocupa el alumno, etc.); status socioprofesional (categoría socioprofesional del padre y de la madre); status cultural (nivel de estudios de los padres, cursillos realizados, etc.); status económico (vivienda familiar, equipamiento, etc.); diálogo de los padres sobre la educación de sus hijos; relaciones de los padres con sus hijos (expectativas de los padres, interés por los estudios, colaboración en los deberes escolares, etc.). Encuesta confeccionada para esta investigación, que consta de 46 preguntas cerradas. La encuesta se aplicó mediante entrevista directa con los padres. Frecuencias y porcentajes de cada una de las variables, diferenciando: porcentajes de respuesta de los padres de alumnos con buen rendimiento y porcentajes de respuesta de padres de alumnos con mal rendimiento. Porcentajes de respuesta de familias con hijos escolarizados en la enseñanza oficial y las de hijos escolarizados en la enseñanza privada. Más del 50 por ciento de los padres manifiestan que rara vez o nunca dialogan sobre la educación de sus hijos. El 44,8 por ciento de los padres aspiran a que sus hijos realicen estudios superiores, pero un 28 por ciento expresan que carecen de aspiraciones para que sus hijos superen su propio status. Los padres en un 43,9 por ciento no van nunca al colegio y hay un 43 por ciento que sólo van cuando son convocados. El 42 por ciento de los padres reconoce que su hijo hace los deberes solo pero ellos se preocupan de que los haga. En un 29 por ciento de los casos sólo la madre se preocupa de que el hijo haga los deberes. Se señala que quizás la muestra elegida no sea la más representativa y que las comparaciones entre los distintos colegios pueden no ser aceptables, por las diferencias entre los profesores que imparten las clases a los grupos. Con estas limitaciones sin embargo, según la autora, se consiguen los objetivos iniciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende llegar al conocimiento en profundidad de la realidad de la comarca basándose en cuatro aspectos: A/ Detección de los problemas que actúan como estrangulamientos de desarrollo de la zona. B/ Detección de las potencialidades endógenas susceptibles de generar un desarrollo integral y sostenido del área de estudio. C/ Conocer la realidad del colectivo juvenil en paro en cuanto a su formación y búsqueda de empleo. D/ Detectar si los recursos (bienes inmuebles) son susceptibles de ser recuperados como apoyo para la consecución del nivel de desarrollo deseado. Para la encuesta se utilizó una muestra de 150 jovenes en paro de los cinco Concejos implicados en el estudio. En los dos primeros volúmenes se presenta el diagnóstico del área de estudio concretado en la detección de los principales problemas y potencialidades endógenas en los que basar su desarrollo. En el tercero: análisis de la oferta formativa y características formativas del colectivo juvenil en paro, así como la oferta y demanda de empleo. En el cuarto volumen se presenta una propuesta de plan formativo y en el quinto las iniciativas empresariales para la promoción social. Entrevistas con educadores, mediadores y jóvenes que desarrolla nuevas iniciativas (incluye el modelo de entrevista) y una encuesta mixta compuesta por preguntas abiertas y cerradas. El análisis de la oferta formativa se centró fundamentalmente en la Formación Profesional tanto reglada como no reglada. A través de las encuestas efectuadas entre los jóvenes en paro se observó el bajo nivel de estudios así como fuertes diferencias en el nivel de estudios según municipios dada la concentración de oferta formativa en Cangas del Narcea y Tineo y el bajo índice de continuación de estudios. Existe una cierta inadecuación entre la formación o profesión y las características del mercado laboral de la zona. Existe un enorme arraigo a la tierra y Concejo, hecho fundamental para plantear un programa encaminado a desarrollar el potencial endógeno. Se propone un plan formativo en el que se impartan cursos de caracter práctico, creación de escuelas-taller con líneas formativas aconsejables en los concejos de Allande, Ibias y Degaña. Lineas formativas: especialización Agraria, Industria agroalimentaria, Electricidad y Electrónica, Mecánica y Automoción, Madera y Mueble, Construcción, Medio ambiente, Turismo y Hostelería, Sanidad, Gestión de empresas, y Nuevas tecnologías. Además se distribuyen por municipios según sus necesidades. La propuesta de iniciativas empresariales para la promoción social se centra en el sector servicios (reparación de vivienda), agrario (horticultura, viveros forestales...), industria (elaboración de licores, transformados de madera) y turismo. Por último se hace un inventario de recursos ociosos de la zona y se propone su recuperación a través de escuelas-taller.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la experiencia asturiana en el campo de los cursos de consumo para enseñantes. Descripción de un curso de consumo para enseñantes realizado en Gijón en julio de 1988 y reflexión sobre determinadas constantes en la realización de cursos. Con respecto al curso de Gijón se presentan sus objetivos y se explica cómo fue organizado: bases metodológicas, diseño del proyecto, programa del curso, actividades realizadas y un extracto de las ponencias expuestas en él. Al margen de éste, se hacen una serie de consideraciones a tener en cuenta en la organización de un curso: diseño, selección de participantes y ponencias, elección del lugar, horario y materiales. Fichas de análisis de productos y tiendas. Ficha de estudio de mercado. Encuestas a comerciantes, consumidores y ciudadanos. Productos de la competencia. Visita a una fábrica. Legislación vigente. Comparación de los productos comprados: análisis y comparación de etiquetas, precios, cantidad y relación entre los dos últimos. Pruebas ciegas de sabor. Análisis de laboratorio. Se expone con detalle cómo aplicar la técnica metodológica 'una fábrica en la escuela' en el aula, mostrando como ejemplos las actividades que se realizaron en el curso citado: cómo seleccionó cada grupo el producto, cómo lo elaboró, cómo planteó la campaña publicitaria y cómo presentó el producto al cliente. Se presenta un extracto de las siguientes ponencias: 'Educación del consumidor en Asturias', 'Ecología y consumo: los recursos naturales y las decisiones del consumidor', 'Aspectos socioculturales de la nutrición, problemática de los consumidores referentes a la vivienda', 'Publicidad, nuevas tecnologías en el envasado de productos: los fraudes al consumidor', 'Envases y residuos', 'La Ley General de Publicidad, el lenguaje publicitario, los servicios públicos y el consumidor', 'Salud y seguridad: los accidentes infantiles y los productos de uso y consumo' y 'Lanzamiento de un producto al mercado'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Localizar al grupo de estudiantes desplazados por raz??n de estudios en la Universidad de Oviedo, cuantificar su importancia y caracterizar sus peculiaridades. Describir el tipo de alojamiento utilizado en el aspecto f??sico, social y de convivencia. 2) Establecer contrastes para averiguar los aspectos que caracterizan a cada tipo de alojamiento y el grado de satisfacci??n de sus ocupantes. 3) Aportar elementos de criterio para una toma de decisiones con respecto a la colaboraci??n entre Ayuntamientos, Principado y Universidad para construir viviendas para estudiantes. 600 sujetos seleccionados al azar de entre los 6272 alumnos desplazados seg??n criterio de proporcionalidad al n??mero existente en cada Facultad. 502 entrevistas v??lidas. Variables: datos generales, sociodemogr??ficos y tipolog??a de alojamiento. Tomando como referencia 5 tipos de alojamiento (piso propio, piso familiar, pensi??n, colegio mayor o residencia y piso alquilado), se realiza un an??lisis comparativo en funci??n de variables sociodemogr??ficas, contexto f??sico y social, contexto y comportamiento, ambiente social, satisfacci??n residencial y demandas. Entrevista estructurada y cuestionario de clima social inspirado en las escalas de clima social de Moos. La mayor??a de los estudiantes desplazados opta por pisos de alquiler y/o pensiones. Los colegios mayores son utilizados m??s por mujeres y adem??s suelen ser de los primeros cursos de carrera. Los pisos de alquiler son usados indistintamente por ambos sexos pero de cursos superiores. Las pensiones son m??s utilizadas por varones de los primeros cursos. Los estudiantes suelen ocupar viviendas de 3 y 4 dormitorios, en algunas ocasiones convirtiendo en habitaciones los salones o comedores, lo que les hace perder espacios de uso com??n pero ganar en abaratamiento del coste al poder ocupar m??s personas la vivienda. El equipamiento del alojamiento parece ser razonablemente completo en la mayor??a de los casos. Con respecto a la permisividad y clima social: los colegios mayores denotan la mayor limitaci??n normativa, las pensiones presentan mayor permisividad pero el clima social presenta un grado de implicaci??n, expresi??n y conflicto casi nulo, en los pisos de alquiler se da una gran permisividad y el clima social se caracteriza por una convivencia muy intensa, la convivencia con otros familiares aporta un importante grado de control normativo y el clima social es similar al de la propia familia, y el piso propio ofrece las ventajas de una gran permisividad unido a un clima social muy positivo. El alojamiento ideal ser??a: dentro del campus universitario, apartamento de dos habitaciones, compartido con amigos y gestionado por la Universidad y/o asociaciones de estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Concretar y caracterizar la pol??tica educativa puesta en pr??ctica por el sector m??s representativo de la burgues??a industrial, abordando su actuaci??n concreta en el ??mbito escolar, desde la d??cada de los 80 del siglo XIX hasta el t??rmino de la Segunda Rep??blica. Cuantificar, periodizar la configuraci??n de la red escolar que desarrollan los patronos de las grandes empresas hulleras, documentarla, tipificarla en sus rasgos m??s determinantes, y las distintas fases y rasgos diferenciales. El primer cap??tulo ofrece una s??ntesis apretada que presenta a los protagonistas, el empresario minero, en relaci??n con el fen??meno de la industrializaci??n y el posterior desarrollo. El segundo cap??tulo atiende las condiciones que explican la adopci??n, por parte de los patronos de la miner??a asturiana, del programa paternalista destinado a configurar el inexistente trabajador industrial, dando cuenta de los sistemas ideados y experimentados por la patronal para el logro de objetivos productivos. En el tercer cap??tulo se analizan las diferentes instituciones patronales que sirven de veh??culo de gesti??n e intervenci??n educativa en la poblaci??n obrera. En el cuarto se analiza la intervenci??n patronal en el tiempo escolar y no escolar de los hijos de sus obreros, los objetivos y medios de consecuci??n, as?? como los elementos de la filantrop??a y el higienismo presentes en la educaci??n de la infancia y juventud de ambos sexos, as?? como en la educaci??n de adultos. Y por ??ltimo el quinto cap??tulo se centra en la creaci??n y desarrollo del mapa escolar patronal, cuya periodizaci??n responde a las adaptaciones provocadas por la convivencia con una realidad social, laboral, econ??mica, pol??tica e ideol??gica cambiante. Fuentes documentales bibliogr??ficas y archiv??sticas. La instauraci??n en Asturias en la segunda mitad del siglo XIX de la industria a gran escala oblig?? a los patrones a crear poblaci??n obrera y transformar los modos y h??bitos de vida y trabajo preindustriales, y a formar y disciplinar a los obreros que, en aquellas actividades industriales como la miner??a subterr??nea y la metal??rgia, depend??an del trabajador de oficio. Para ello se crearon un conjunto de instituciones patronales como la vivienda obrera, las cajas de ahorros y retiros, las cajas y asociaciones de socorros, economatos o cooperativas y las escuelas, que fueron inversiones productivas, pues a largo plazo podr??an disponer de obreros productivos y disciplinados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se persigue ofrecer un conocimiento riguroso de la situaci??n, condiciones de vida y necesidades de los menores de edad as?? como valorar el grado de cumplimiento de los Derechos de la Infancia en la Comunidad Aut??noma Asturiana, pudiendo constituir un apoyo ??til para la formulaci??n de las pol??ticas integrales de infancia de los pr??ximos a??os. El equipo investigador formado por docentes y becarios de la Facultad de Pedagog??a de la Universidad de Oviedo, desarrolla un proceso de recogida y elaboraci??n de informaci??n, en el que se busca combinar indicadores cuantitativos y cualitativos intentando dar cuenta de una realidad poco estudiada y de dif??cil aprehensi??n. La poblaci??n objeto de estudio esta constituida por el conjunto de menores residentes en Asturias. Se parte del hecho de que la infancia es un grupo social espec??fico con una cultura propia, aunque dependiente de los adultos, especialmente de su familia y, por tanto, necesitada de estudios particulares. La vida de los ni??os y ni??as discurre en contextos y espacios diversos (familia, escuela, grupo de iguales) y en condiciones social, cultural y econ??micamente tan diversas como las de la poblaci??n adulta. La metodolog??a utilizada parte de la recopilaci??n de datos cuantitativos relevantes procedentes de diversas fuentes (organismos oficiales, administraciones p??blicas, entidades privadas, memorias, informes, estudios o investigaciones publicadas) que ofrecen indicadores cuantitativos sobre la situaci??n de los menores en diversos ??mbitos. La imagen en cifras que ofrecen los indicadores de tipo cuantitativo se completan con un an??lisis cualitativo a trav??s de la recogida de opiniones de profesionales de entidades p??blicas y privadas, responsables pol??ticos, representantes de asociaciones y entidades sin ??nimo de lucro, sindicatos, madres y padres, etc., que conocen la realidad de los ??mbitos analizados. La necesaria interpretaci??n de la informaci??n obtenida se realiza teniendo en cuenta los derechos de la infancia e intentando detectar puntos fuertes pero tambi??n necesidades y propuestas para que sean sometidas a consideraci??n por el Observatorio de Infancia y Adolescencia Asturiano. La informaci??n cualitativa se recaba a trav??s de 53 entrevistas semiestructuradas, individuales o grupales. En el caso concreto del bloque de identidades culturales y estilos de vida se realizan, adem??s, cinco grupos de discusi??n con ni??os/as y adolescentes del ??mbito rural y urbano, con el fin de captar sus propias vivencias en el ??mbito del ocio y la cultura infantil y juvenil. Todas las entrevistas a los 'informantes-clave' siguen un gui??n de preguntas: unas comunes y otras espec??ficas de sus campos de trabajo. Las preguntas comunes est??n orientadas a valorar su visi??n sobre la situaci??n de la infancia y adolescencia asturiana, el grado de cumplimiento de sus derechos y la imagen de los menores en los medios de comunicaci??n. Las preguntas espec??ficas de la entrevista, versan sobre los distintos aspectos de la situaci??n que se analiza, y adem??s interrogan sobre las necesidades y propuestas de mejora en cada uno de los ??mbitos. Para poder esbozar un panorama comprensivo de la compleja realidad de la infancia (las infancias) el resto del informe se estructura en cuatro grandes ??mbitos: 1) Identidades culturales y estilos de vida; 2) Infancia y Salud; 3) La Educaci??n en Asturias; 4) Menores en riesgo. Las principales conclusiones de este estudio son: 1) Necesidad de una buena pol??tica de infancia que no puede hacerse al margen de las pol??ticas m??s generales que afectan a toda la poblaci??n; 2) Existencia de una visi??n positiva de los servicios de atenci??n a la infancia y adolescencia en riesgo en Asturias, y especialmente de su evoluci??n en los ??ltimos a??os, el reto parece ser el de impulsar un sistema de servicios sociales que sea generalista, que atienda a toda la poblaci??n infantil (al modo del sistema sanitario y educativo) y no s??lo a la poblaci??n en situaci??n de riesgo social o desprotecci??n; 3) En los ??ltimos a??os se ha producido un aumento considerable de programas de car??cter preventivo, medidas preventivas que es necesario seguir impulsando para intentar disminuir la necesidad de adoptar medidas protectoras; 4) Existencia de problemas para coordinar institucionalmente las pol??ticas de infancia; 5) La adolescencia es una etapa evolutiva que, en la actualidad, est?? generando nuevos problemas a los profesionales y para la que se constata una cierta escasez de recursos; 6) Necesidad de construir una escuela m??s acogedora, una escuela capaz de atender las necesidades de los colectivos m??s vulnerables, a los menores en situaci??n de riesgo que necesitan recibir una atenci??n integral (y no s??lo acad??mica) que abarque el conjunto de factores que inciden negativamente en su desarrollo; 7) En cuanto a menores infractores los datos de Asturias se muestran positivos; 8) Respecto a los menores gitanos y sus familias contin??an siendo uno de los grupos m??s vulnerables; 9) Asturias, en lo que se refiere a poblaci??n inmigrante, est?? a??n muy alejada del resto de la media del pa??s, aunque desde el a??o 2000 se ha incrementado a un ritmo considerable, con signos de continuar creciendo en los pr??ximos a??os; 10) Asturias ha recibido en el ??ltimo a??o un n??mero superior al de a??os anteriores de menores inmigrantes no acompa??ados. Se trata de adolescentes de 16 a 18 a??os, de origen subsahariano, que no conocen el idioma y con claras expectativas de inserci??n en el mundo laboral. 11) El apoyo a familias y la intervenci??n social con menores discapacitados debe ser una medida a potenciar en la sociedad asturiana para hacer cumplir eficazmente su derecho a una integraci??n social plena; 12) Conviene reforzar los servicios de salud mental para menores, especialmente a trav??s de Hospitales de d??a y recursos que puedan atender urgencias en un horario amplio, estableciendo mayor coordinaci??n entre dichos profesionales y los que trabajan en educaci??n o servicios sociales; 13) Han de crearse canales de comunicaci??n entre los profesionales y asociaciones que trabajan con menores y los responsables pol??ticos para que los primeros puedan ser escuchados en el dise??o de las pol??ticas sobre infancia; 14) Ser??a deseable menos sensacionalismo en la imagen que de la infancia y adolescencia en riesgo se ofrece en los medios de comunicaci??n, imagen que no favorece sino que dificulta el trabajo diario de los profesionales en este campo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

a) Analizar algunas de las metas más importantes que se plantean a las ciudades en diversas épocas históricas, cómo cambian, se modifican y amplían; b) Plantear algunas de las demandas más importantes que desde la ciudadanía se le plantea a la ciudad en la actualidad; c) Formular las principales metas que debería plantear la ciudad hoy, y la orientación que deberían tomar; d) Valorar el papel de la ciudad como agente educativo. La orientación metodológica que ha guiado este trabajo se corresponde con la investigación historiográfica. En un principio, se realiza una revisión de los fondos documentales sobre la temática existentes en la Universidad de Oviedo así como la asistencia a las reuniones anuales celebradas por la Federación Española de Municipios y Provincias para los responsables de educación de las Corporaciones Locales. Posteriormente, para profundizar en el papel de la ciudad en la educación, ha sido relevante el conocimiento de las experiencias de otras ciudades españolas que siguen esta filosofía de las ciudades educadoras. La confrontación de los objetivos con los hechos, y viceversa, conduce a la investigación hacia la acumulación de un conjunto importante de datos sobre la realidad, lo que permite su delimitación y definición. Las ciudades han cambiado a lo largo de los siglos siendo las necesidades de sus ciudadanos y los retos que se plantean distintos. Este trabajo concluye con el planteamiento de las demandas que se producen en las ciudades y las metas que deben asumir, estas son: a) Las ciudades tienen que atraer empresas hacia su territorio, formar a sus ciudadanos y orientarles laboralmente; b) La ciudad debería contribuir a que todos los grupos sociales aprendan a vivir el tiempo libre de otra forma, ofreciéndoles alternativas para hacerlo; c) Se deben fomentar hábitos de vida saludables a todas las edades; d) Se deben abordar las dificultades de acceso a la vivienda por parte de la población que no dispone de los recursos suficientes para acceder a los precios actuales del mercado; e) Es preciso el abastecimiento de la ciudad con los bienes que sus ciudadanos necesitan; f) La ciudad deberá proteger las manifestaciones culturales de los habitantes de las ciudades para evitar la desaparición de lo que se hace; g) La educación es una necesidad en la ciudad actual porque además de asegurar la supervivencia del ser humano, desarrolla una función esencial en el desarrollo continuo de las personas y las sociedades; h) La participación social es una necesidad, es un garante de calidad de las acciones que se emprenden; i) Dada la degradación que sufre el medio ambiente, sería necesario que sea una meta para la ciudad la conservación del mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el número, condición y distribución de los menores necesitados de protección, en la provincia de Asturias. Examinar las causas que han producido o producen esta situación de necesidad, de cara a promover una acción sistemática para tratar de resolverla o paliarla. Muestra estratificada en sectores con base geográfica, y de características socio-culturales semejantes. La muestra es de un 10 por ciento sobre el total de familias estimadas en situación de necesidad, se consideraron los siguientes estratos: montaña media, alta montaña, zona costera, depresión central, zonas mineras, Avilés, Gijón, Oviedo. Estudio fundamentalmente descriptivo de las siguientes variables: número de menores en situación de necesidad. Tipo de necesidad: alimentación, salud corporal y mental, analfabetismo, promiscuidad sexual, etc. Composición de la familia. Ocupación y renta del cabeza de familia: pensionistas y parados, trabajo fijo eventual, renta del trabajo, trabajo de la esposa, renta por el trabajo de la esposa, trabajo de otros miembros, etc. Seguridad social. Instrucciones del cabeza de familia, de los hijos, prosecución de estudios después de la Primaria, aspiraciones de los padres con relación a los hijos, etc. La vivienda: propiedad, costo del alquiler, servicios en la vivienda, amplitud de la misma, etc. Actitudes hacia la pobreza. Las estimaciones en torno al número de menores en situación de necesidad ofrecen porcentajes que van del 24 por ciento en la montaña media al 10 por ciento en Oviedo, se estima un número total de menores necesitados de 26.239, frente a un total de menores de 16 años de 200.123 existentes en Asturias. El tipo fundamental de necesidad que señalan los encuestados es el bajo nivel de renta. El tamaño de las familias en este estudio es mayor que el de la media de las familias y parece ser que las familias pobres de áreas más rurales son de tamaño inferior a las menos rurales. Un 41 por ciento de los padres manifiesta tener un trabajo eventual. Sólamente un 20 por ciento manifiesta haber asistido a la escuela Primaria durante más de 5 años, un 16 por ciento manifiesta no saber leer ni escribir, un 90 por ciento no han realizado ningún tipo de estudio después de la Primaria. Los menores de este colectivo que asisten regularmente a la escuela es del 79,3 por ciento. El porcentaje de menores que no continúan estudios después de la Primaria es del 77,5 por ciento. Las aspiraciones de los padres sobre el futuro de sus hijos son menores en las áreas rurales que en las industriales. Se plantea como necesaria un ayuda cualificada. Es de gran importancia una planificación del trabajo que incorpore aquellas experiencias y técnicas que demuestren verdadera eficacia. Es fundamental que las ayudas se enmarquen en una línea de promoción integral de los menores, teniendo a superar los niveles asistenciales. Resultaría muy funcional, establecer zonas homogéneas sobre las que se llevaría una acción permanente de observación, análisis, vigilancia y de implantación de servicios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Consta de 7 comics y al final una guía didáctica para su utilización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta unidad did??ctica es iniciar a los alumnos en la observaci??n y estudio de los fen??menos atmosf??ricos que condicionan el tiempo metereol??gico y conocer la influencia que este tiene en gran parte de nuestras actividades. A partir de este se podr??n deducir las caracter??sticas climatol??gicas de la localidad, establecer relaciones entre estas y el paisaje, la alimentaci??n, la vivienda, el modo de vida, etc. Para el estudio del clima es muy importante la observaci??n, el registro sistem??tico de datos y las representaciones gr??ficas partiendo de esquemas sencillos; por ello, la visita al observatorio como intruducci??n o conclusi??n del tema, se complementa con una serie de actividades relacionadas con la construcci??n de aparatos metereol??gicos, observaciones metereol??gicas con y sin aparatos, interpretaci??n de mapas del tiempo, an??lisis del clima de Gij??n y Espa??a. Este material se edita dentro de 'HABITAR', programa did??ctico para el estudio del medio, que ofert?? el Ayuntamiento de Gij??n a la comunidad educativa. El documento en s??, viene precedido por la presentaci??n de los principios educativos y otros de procedimiento que gu??an el programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad se centra en el tema de la ganader??a, uno de los sectores m??s relevantes dentro de la econom??a asturiana y se aborda el hecho como un proceso continuado que se inicia en el sector primario de la producci??n ganadera, pasa por una segunda fase de transformaci??n y elaboraci??n para concluir en la comercializaci??n y el consumo. Los alumnos podr??n ver, conocer y descubrir a partir de varias visitas (caser??a, granja lechera, central lechera, mercado de ganado y centros comerciales) el camino que recorre la leche desde el sector de producci??n hasta que llega a los consumidores. Tambien se abordan algunos aspectos relacionados con la educaci??n consumerista dentro de la unidad. La propuesta de actividades se agrupa en bloques como: 1.- El trabajo del campesino 2.-La vivienda asturiana 3.-El horreo 4.- Tipos de explotaci??n ganadera 5.- El recorrido de la leche 6.- La localizaci??n industrial 7.- Diferentes tipos de leche 8.- Los productos derivados de la leche 9.- El consumo de leche y productos derivados 10.- El etiquetado de los productos alimenticios y an??lisis de las etiquetas. Este material se edita dentro de 'HABITAR', programa did??ctico para el estudio del medio, que ofert?? el Ayuntamiento de Gij??n a la comunidad educativa. El documento en s??, viene precedido por la presentaci??n de los principios educativos y otros de procedimiento que gu??an el programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos de la gu??a del pintor Juan Zaratiegui corresponden a los bocetos originales que sirvieron para elaborar las medallas conmemorativas de los doce Reyes asturianos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen mapas ligüísticos de la península en distintas épocas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el Principado de Asturias, se desarrolla un programa de Educaci??n Ambiental, en el que se facilita la realizaci??n de diversos itinerarios did??cticos en espacios naturales protegidos como es el caso de la Reserva Natural de Somiedo en la zona de monta??a de Asturias. En esta gu??a del profesor se ofrecen datos sobre el parque: su situaci??n, historia, climatolog??a (al ser un ??rea de monta??a esta es especialmente adversa, por lo que se estudian factores determinantes como latitud, continentalidad y altitud), la geolog??a (definiendo las de formaciones geol??gicas y el glaciarismo, de los que hay ejemplos significativos en las zonas de lagos y monta??a del parque), los suelos, la vegetaci??n (describiendo las especies m??s comunes en la zona), la fauna (mencionando especialmente las especies que corren riesgo de desaparecer) y sobre los modelos tradicionales de explotaci??n (rasgos etnogr??ficos: vivienda, construcciones, usos y costumbres, etc.) El itinerario est?? marcado en un mapa con sus correspondientes etapas. Finalmente se ofrece una relaci??n de actividades previas a la visita, trabajando mapas, datos sobre el clima, estudio de la zona, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Su contenido puede ser consultado a través de Internet www.infoconsumo.es/eecred/