663 resultados para Urbanización


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

-Sistematización de la experiencia de manejo de humdales en Costa Rica. Lillianna Piedra Castro y Juan Bravo-Contaminación por plaguicidas de las aguas superficiales y subterráneas de áreas agrícolas de la zona atlántica de Costa Rica. Luisa Eugenia Castillo y Clemens Ruepert-El proceso de sedimentación del río San Juan: desde los tributarios del Lago Cocibolca hasta el Mar Caribe. Sandra Leon Coto, Ricardo Sánchez, Yuri Saravia, David Benavidez, Daniel Ballestero y Álvaro Madrigal.-Bosque Nuboso en Costa Ricva: distribución, cambio de cobertura entre 1979 y 1977-2001 e implicaciones hidrológicas en el rendimiento hídrico en cuencas hidrográficas. Jorgue Fallas Gamboa.-Desarrollo de modelos industriales de filtros de zeolita para el tratamiento de aguas residuales. Svetlana Nikolaeva y Carlos Delgado.-Sistema de Información Brunca para el Desarrollo Sostenible (SIBRUDES). Ileana Arauz, Ileana Schmidt y Alan Zúniga.-Impacto potencial de la urbanización sobre los recursos hídricos en el canton de Belén, Costa Rica. Melissa Rodríguez, Jenny Reynolds y Gonzálo Gaínza.-Hipermapa climatológico de Costa Rica. Gonzalo Hernández.-Participación comunitaria para la conservación de humedales. Lilliana Piedra y Juan Bravo.-Comisión Interdisciplinaria de Microcuencas de Heredia. Roberto Ramírez, Alonso Alfaro, Vivian Solano, Aurelia Viquez, Higinia Rodriguez, Yamileth Conejo, Grettel Balmaceda, Antonieta Camacho y HArry Bonilla.-Reflejos. Gráficas del agua: conciencia y estética. Hernberth Bolaños Rivera.  

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura territorial de México se ha modificado rápidamente durante las últimas décadas del Siglo XX y la primera década del Siglo XXI, ocasionando importantes transformaciones socioterrotoriales que han modificado rápidamente las actividades productivas, los empleos, las relaciones sociales, las formas culturales y de vida de miles de personas de escasos recursos residentes en zonas rurales, cuyo habitat natural se ha trastocado de manera radical por un acelerado proceso de urbanización del campo. En general se trata de  regiones o territorios dinámicos, con crecimiento de nuevas actividades industriales y de servicios vinculados a cadenas productivas globalizadas, cuya localización se viene dando mediante una creciente expansión urbana que se desdobla ya no solo sobre sus periferias inmediatas, sino sobre un ámbito regional más extenso. En efecto, en muchas ciudades económicamente dinámicas del país, recientemente el proceso de expansión abarca un ámbito espacial mucho más amplio y poroso, donde no sólo esta contenido el continuo paisaje urbano, sino múltiples localidades rurales vinculadas fuertemente a la urbe. Esta configuración sólo está siendo posible  en buena medida por el desarrollo de la infraestructura y los sistemas de transporte regional que articulan de manera inédita un ámbito territorial cada vez más extenso y complejo. Un caso destacado de esta tendencia está constituido por el entorno regional de la ciudad de Querétaro, México, donde hasta hace algunos años predominaban las actividades primarias propias de ámbitos rurales, pero con la inserción creciente de actividades industriales vinculadas a procesos de internacionalización del capital, se está generado una significativa reestructuración territorial que propicia nuevos vínculos socio-territoriales y nuevas desigualdades regionales. En este sentido, la presente propuesta tiene por objetivo caracterizar la transformación de las relaciones entre lo rural y lo urbano de la región de Querétaro, bajo un contexto de expansión y reorganización territorial sustentada en el cambio de las actividades socioeconómicas y en la conformación de mecanismos de movilidad y accesibilidad basados sistemas de transporte rural y regional articulados al ámbito urbano. Se parte de la hipótesis de que el fenómeno urbano no puede ser cabalmente entendido sin incorporar en el análisis su articulación con el ámbito rural y/o regional. Conceptualmente esto implica que, en este nuevo marco de reorganización territorial, tiende a desdibujarse cada vez más la división tajante establecida tradicionalmente entre campo y ciudad. Lo que en última instancia están mostrando estas tendencias es la necesidad de revisar críticamente algunos esquemas conceptuales aceptados de manera generalizada en el análisis territorial, como la dicotomía rural-urbana o urbana-regional. Por eso se propone un enfoque metodológico donde la unidad de análisis rebasa los límites del ámbito urbano o metropolitano  y se abre a un ámbito de comprensión más amplia de los nuevos fenómenos de vinculación entre áreas rurales y urbana, con las modificaciones socioterritoriales propias de un modelo modernizador de inspiración neoclásica, que trae adosado procesos de fragmentación, apropiación desigual de los excedentes y exclusión de amplios sectores que no logran asimilar o adaptarse a los nuevos patrones socioeconómicos y culturales que demandan estas nuevas relaciones sociales. Por otra parte, cabe señalar que está propuesta se inserta en la línea de investigación titulada “Transformaciones territoriales y movilidad regional en México”, desarrollada, desde hace varios años, en el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), donde se plantea la necesidad de estudiar el impacto económico y territorial de sistemas de transporte que propician la movilidad intercomunitaria, rural y regional de personas y mercancías en diversos ámbitos geográficos del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo describe el modo en que los procesos de expansión urbana y compresión temporal que ha experimentado la región metropolitana han transformado la escala de desarrollo urbano metropolitano. Para ello contextualiza históricamente los sistemas de organización territorial de la propiedad en la periferia urbana. Aborda el impacto que ha tenido la construcción de autopistas concesionadas sobre la compresión espacio temporal y finalmente reflexiona sobre quiénes son los reales beneficiados en los procesos espacio temporales que experimenta el desarrollo urbano metropolitano en la actualidad, explorando la importancia de introducir la idea de desigualdades temporales en la ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de la red urbana se han convertido en un campo de investigación importante en la geografía brasileña. Esta importancia se deriva del conocimiento en el significado que el proceso de urbanización pasó a tener principalmente después del siglo XIX, cuando muchas transformaciones económicas y sociales habían marcado la sociedad brasileña. El objetivo de este estudio es analizar la inserción de las ciudades de Londrina y Maringá en el contexto de la red urbana del norte del Estado de Parana, destacando los papeles desempeñados por estas ciudades con relación a la especialidad de sus funciones urbanas en el cumplimiento de las actividades destinadas al sector agropecuario, al comercio moderno y diversificado y a la prestación de servicios cada vez más especializados, junto a los centros urbanos que ellas polarizan. Ouvir Esto de aqui abajo está todo en português. Todas estas palabras ni las miro:El trabajo se elaboró basándose en los estudios bibliográficos, en los que tratamos de discutir algunos elementos conceptuales de la red urbana, los procesos de diversificación y complejidad de la red urbana del Norte de Paraná, el papel de las ciudades de Londrina y Maringá en la red y, finalmente, se resaltó nuestra comprensión en la inclusión de estas ciudades en la red urbana en estudio. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se han producido importantes cambios en los patrones de asentamiento de la población, en los que se destaca la población urbana que vive en los centros urbanos intermedios, que son prestadores de servicios y bienes especializados y que se considera presentan adecuadas condiciones para las iniciativas de desarrollo local. Diversos estudios dan cuenta de la función de las ciudades intermedias en contextos territoriales definidos y de la importancia de su radio de influencia, así como de las redes y flujos que generan hacia su hinterland. Sobre la base de una red territorial consolidada, se considera que pueden constituirse en centros regionales de equilibrio y de regulación desde perspectivas demográficas y económicas.El propósito de este trabajo es analizar la dinámica demográfica y económica de la ciudad de Bahía Blanca, centro urbano intermedio localizado en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, tomando en consideración las transformaciones ocurridas en el entorno rural, que incluyen nuevas actividades turísticas y recreativas.Se utilizaron datos censales e información proveniente de instituciones locales y regionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Santarém es una ciudad de la Amazonia brasileña, que ha desempeñado un papel importante en la ocupación del oeste de Pará. Situado en la confluencia del Tapajós y Amazonas entre Belém y Manaus, se convirtió funciones que históricamente se había solidificado, como el centro comercial. El dinamismo de su área de influencia ha dibujado área urbana grande, reafirmando su primacía en el bajo Amazonas. Su crecimiento urbano ha sido muy desigual, reproduciendo una urbanización extensiva en la zona de expansión urbana. Así, surgen algunas preguntas: ¿Cómo conceptualizar estos espacios, ya que el Plan Director de la adecuación de la ciudad como los barrios de la zona urbana? ¿Cuándo y cómo fue la urbanización extensiva en estas áreas? Vamos a analizar las características de los espacios rurales y urbanas (Perla del Maicá y Zona Verde) con el fin de entender cómo este proceso se fusionen. Para desarrollar esta investigación, las encuestas se llevaron a cabo observaciones bibliográfico y documental, observación sistemática, entrevistas con los residentes del área de estudio, con expertos de las agencias municipales, registros fotográficos, análisis de material cartográfico, sistematización y análisis. La búsqueda está en marcha, habiéndose iniciado en 2009. La relevancia del tema de gran importancia para comprender los procesos complejos, y al mismo tiempo, más actual que la Amazonía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis ambiental irrumpe en el escenario mundial desde finales del siglo pasado como uno de los problemas más importantes para la existencia de la humanidad. En el afán de “progreso”[1] y “desarrollo”, los seres humanos se han dedicado a expoliar la naturaleza; despilfarrando los recursos que el Planeta Tierra proporciona, bajo la lógica de un sistema económico que los capitaliza y genera una explotación intensiva y sin límites. Para comprender las transformaciones globales del mundo actual se justifica un análisis crítico y reflexivo sobre el impacto de las acciones antrópicas sobre el entorno, que abra el camino hacia nuevas posibilidades en la relación ser humano-ambiente en el contexto mundial contemporáneo. Colombia, es uno de los países con mayor diversidad ambiental no sólo por su flora y fauna sino también por su riqueza hídrica. Esta última ha sido la menos protegida[2] pese a las políticas ambientales del país, lo cual pone en cuestión la formación ambiental de los ciudadanos quienes hoy se muestran indiferentes frente a las problemáticas de su medio. Consiguiente, es ineludible la tarea de generar desde una escala local transformaciones en el actuar, sentir y pensar de los ciudadanos. Por esta razón, se hace referencia a la influencia de la urbanización, en los cambios ambientales del humedal Juan Amarillo ubicado en la ciudad de Bogotá, en las localidades de Suba y Engativá. Una de las causas de la modificación vigente de este ecosistema es la construcción de avenidas como la Avenida Ciudad de Cali y el proyecto a futuro de la Avenida Longitudinal de Occidente. Evidenciando la marginación de la cuestión ambiental en pro del desarrollo a través de la urbanización. [1] La crisis ecológica manifiesta el quiebre de una concepción de mundo basada en el progreso, respecto a dos infinitos a saber: el infinito de los recursos de la Tierra y el infinito del futuro;  expresando el ideal de una Tierra inagotable en sus recursos destinada al avance ilimitado con dirección al futuro. La conciencia de crisis reconoce la limitación en la apropiación y explotación de los recursos naturales evidenciando la imposibilidad de los discursos que apuntan hacia el crecimiento indefinido. Véase al respecto: Leonardo Boff, Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres, Editorial Trotta, Madrid, 2002, especialmente el Capitulo 1, pp. 13-52. Presentado en el XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina, 25 al 29 de Julio del 2011 Universidad de Costa Rica - Universidad Nacional, Costa Rica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Ciudad de Buenos Aires, como todo espacio construido, es una expresión de las relaciones y conflictos establecidos por los diferentes sectores sociales y su interacción con determinados elementos físico-ambientales. La misma Ciudad ha tenido también un importante crecimiento desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, en el cual se han puesto de manifiesto diferentes problemáticas ambientales y sociales. Considerando que la urbanización constituye una alteración drástica del medio físico-ambiental y que en los sistemas exageradamente urbanizados los procesos naturales relacionados con cuencas, topografía, vegetación y ciclos hidrológicos, no son eliminados sino modificados; el objetivo del trabajo consiste en analizar algunas características del crecimiento urbano (a partir de distintos momentos y procesos políticos, sociales, económicos y productivos) que dieron lugar a la ocupación de zonas inundables. La metodología aplicada consiste en aproximaciones sucesivas a la problemática de las inundaciones por medio del análisis de fuentes bibliográficas y censales a lo largo del proceso histórico de ocupación del espacio de la Ciudad de Buenos Aires, el cual ya se presentaba vulnerable antes de su ocupación, a partir de sus características físicas y naturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones recientes de la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA) forman parte de un proceso sincrónico acaecido en grandes áreas urbanas latinoamericanas, donde los desarrolladores inmobiliarios y el mercado comandaron el desarrollo y territorial. En la RMBA, desde 2000 en adelante, se fue consolidando una “cuña de riqueza” a lo largo de las vías de alta velocidad que conforman el corredor sudoeste. En este fragmento del territorio quedan involucrados diferentes municipios, caracterizados por poseer un 30% de su población en condiciones de pobreza y un número creciente de urbanizaciones privadas para sectores de mayor nivel económico. Se ha configurado un escenario adecuado para que emprendedores inmobiliarios concreten intervenciones a gran escala: barrios cerrados (y mini-ciudades) con sub-centros de equipamientos, fragmentados de las ciudades existentes. Se trata de una dinámica urbana que trasciende los límites municipales, con fuertes inversiones de capital privado, creando nuevos territorios con la impronta de archipiélagos de urbanización. Los resultados de nuestras investigaciones demuestran la falta de instrumentos (normativa urbanística, políticas de desarrollo, planificación estratégica, etc.) de los gobiernos locales para encarar estos procesos de expansión urbana acelerada. Por ende, nuestra propuesta contempla: a) analizar el impacto del urbanismo privado en la desterritorialización de zonas urbanas y semi-urbanas; b) describir y explicar las estrategias de los desarrolladores en el ordenamiento y gestión territorial, como “socios” de los gobiernos municipales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento Capital, provincia de Catamarca, cuenta con una población de 170.000 habitantes, el recurso hídrico es escaso dado que integra la Diagonal Árida Sudamericana. La acelerada urbanización en las dos últimas décadas, la promoción industrial, el cambio del uso del suelo y las prácticas inadecuadas en el tratamiento de los residuos sólidos urbanos, ponen en riesgo las escasas fuentes de agua disponibles. El objetivo fue determinar los riesgos de contaminación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, originados por las actividades humanas. La vulnerabilidad de las aguas subterráneas se determinó con la metodología DIOS propuesta por Foster e Hirata (1991), adaptada también para las aguas superficiales. Los análisis físicos –químicos de las aguas, fueron realizados utilizando técnicas normalizadas según el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. En sectores de alta demanda de agua subterránea, algunas perforaciones para agua potable fueron contaminadas con nitratos, superando los límites tolerables de 45 mg/l que le asigna el CAA a la potabilidad del agua. Aportes principales: el análisis geográfico integrado a una visión holística multidisciplinaria de conservación y gestión integral del recurso agua, esencial para la vida humana; la localización precisa de zonas de alto riesgo de contaminación y el auspicio de un correcto ordenamiento territorial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

 En el presente trabajo se aborda de manera sucinta, el estado de la cartografía aplicada a los estudios medioambientales en América Latina, con énfasis en lo que  deberá constituirse, en opinión del autor, en un nuevo paradigma en los estudios geográficos y medioambientales: la Cartografía Geográfica.La situación de América Latina en este nuevo siglo continúa las sombrías proyecciones emitidas a finales del siglo XX: Un crecimiento de la población por encima de la media mundial, cuyo número desde el año 2005 rebasa los 560 millones de individuos, un creciente proceso de urbanización,  con una población urbana cuya concentración crece de manera alarmante y que agrupa algunas de las ciudades más pobladas del planeta, la extensión y profundización del nivel de pobreza extrema, la existencia de ínfimos niveles de educación, empleo insuficiente, desnutrición, falta de servicios médicos, analfabetismo, violencia, hacinamiento de la población en barrios insalubres, contaminación creciente en las ciudades, deforestación, empobrecimiento de las grandes masas de campesinos, descapitalización y atraso tecnológico, realidades que configuran un panorama que permite entrever un futuro casi inevitable de crisis económica y social en los próximos años.El medio ambiente se concibe como “el sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con los que el hombre entra en contacto, modificándolos y utilizándolos para la  satisfacción de sus necesidades”. (Arcia y otros, 1994).La geografía es la ciencia que trata de las relaciones que se establecen entre la naturaleza y la sociedad y de su desarrollo y desenvolvimiento en el espacio y en el tiempo. Por estas razones, está en condiciones de aportar elementos importantes al estudio de los problemas del medio ambiente y de la utilización racional de los recursos y además, en aspectos tales como los relativos a la  determinación de los límites de las unidades medioambientales, a la ubicación espacial de los mecanismos de intercambio de sustancia y energía que ocurren en los ecosistemas y a las propuestas  adecuadas para  el ordenamiento de los territorios. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un hecho que pasa desapercibido para la mayoría de las personas, pero no para aquellas que viven cerca de las riberas de los ríos pequeños y quebradas, o para los ingenieros hidrológicos, es el aumento en la frecuencia y magnitud de las avenidas, especialmente cuando la cuenca de la corriente empieza a sufrir las consecuencias de la deforestación, para dar campo a la urbanización y expansión de la ciudad.Este aumento en la frecuencia de las avenidas por causa de un desequilibrio ecológico natural o artificial, que a su vez es provocado cuando se elimina parcial o totalmente la cobertura vegetal en la cuenca, es investigado en este trabajo, en un caso, a partir de fórmulas matemática empíricas deducidas de pruebas experimentales y en otro caso, utilizando una expresión matemática definida cuya representación gráfica se asemeje al hidrograma de una avenida, tal y como un sinusoide.   De los resultados obtenidos en este trabajo, se infiere que cuando se dé una ecuación que represente la frecuencia probable de las avenidas en una corriente, debería indicarse que tal ecuación es válida para las condiciones que se observan en la cuenca al momento que se ha hecho el análisis, puesto que sin dicha cuenca se experimentará un gran cambio en su cobertura vegetal, la frecuencia de las avenidas variaría de manera muy significante, aumentando si hay deforestación o disminuyendo si se tiene un proceso de reforestación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente se reifiere al estudio interdiciplinario de las áreas geografía, economía, historia y urbanismo, efectuado en el rol de las Ciudades Intermedias en Centroamérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta la metodología para el estudio del mercado de las tierras e inmuebles.  Se detallan el método, las técnicas de análisis, la base de datos y las fuentes de información. Se presenta el método para estudiar el mercado de  tierras, los precios de la tierra y los inmuebles, la oferta y la demanda de vivienda, la conversión de tierra agrìcola a tierra urbana, los costos de construcción y urbanización y la demanda actual y futura de la tierra y la vivienda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se refiere a la problematica del desarrollo urbano de América Latina.