1000 resultados para URBANISMO - INVESTIGACIONES
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
On t.p., v. 29-31: Trav. biol. Cajal
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Fil: Calandria, María Sol. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Las becas que otorga la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) cada año se presentan como una opción interesante para alumnos avanzados y graduados que deseen iniciarse en la investigación científica y técnica. Tradicionalmente, el área de desempeño laboral y profesional de los graduados de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Educación Física ha sido la docencia, por ello, este documento tiene por objetivo explicar, a partir de una experiencia personal, qué se requiere para acceder a una Beca de Estudio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y cuáles son los antecedentes más importantes para la aprobación de este tipo de beca. Se expondrá el plan de investigación de la autora, el cual fue aprobado y continúa en actividad al momento, y por último, se describirán las tareas que el becario debe desempeñar una vez obtenida la Beca de Estudio
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de los investigadores del Centro de Investigaciones Opticas. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones y de Análisis de Redes Sociales se realiza la construcción de mapas con gran capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su elaboración contribuiría con información valiosa a la hora de pensar la distribución equitativa de recursos económicos para compra de títulos
Resumo:
The integration between architectural design and structur al systems consi sts, in academic education, one of the main challenges to the architectural design education . Recent studies point to the relevance of the use of computational tools in academic settings as an important strategy for such integration. Although in recent yea rs teaching experience using BIM (BuildingInformationModeling) may be incorporated by the a rchitecture schools , notes the need for further didactic and pedagogical practices that promote the architectural design and structur al integration teaching. This pa per analyzes experiences developed within the UFRN and UFPB, seeking to identify tools, processes and products used, pointing limitations and potentials in subjects taught in these institutions. The research begins with a literature review on teaching BIM and related aspects to the integration of architectural design and stru c tur e . It has been used as data collection techniques in studio the direct observation, the use of questionnaires and interviews with students and teachers, and mixed method, qualitativ e and quantitative analysis . In UFRN, the scope of the Integrated Workshop as a compulsory subject in the curriculum, favors the integration of disciplines studied here as it allows teachers from different disciplines at the same project studio . Regarding the use of BIM form initial users, BIM modelers, able to extract quantitative and automatically speed up production, gaining in quality in the products, however learn the tool and design in parallel cause some difficulties. UFPB, lack of required courses o n BIM, generates lack of knowledge and confidence in using the tool and processes, by most students. Thus we see the need for greater efforts by school to adopt BIM skills and training. There is a greater need for both BIM concept, in order to promote BIM process and consequent better use of tools, and obsolete avoiding impairment of technology, merely a tool. It is considered the inclusion of specific subjects with more advanced BIM skills, through partnerships with engineering degrees and the promotion of trans disciplinary integration favoring the exchange of different cultures from the academic environment.
Resumo:
Training in Architecture and Urbanism with its general characteristic involves, in its nature, knowledge of various areas (technology, theory, history, representation, and design), being the space of design conception that place where the synthesis of this knowledge is reflected more clearly. We believe that the integrated work in the architectural curriculum can provide an overview of the project, thus contributing to better training of the architect. This research aims to reflect on the role of integration and interdisciplinary in teaching architectural design. This theme has been work recurrently by critics in the teaching area of project and events of the area as the seminars of the Projetar, highlighted by several authors to search integration as an essential pedagogical approach to design education. The work aims to contribute to reflection and awareness of those involved on the importance of integration in the architectural course of project processes. For this, we analyzed the potential and limits of this process in Architecture and Urbanism Course (CAU) at the Universidade Potiguar (UNP) Mossoró, which has the integration and interdisciplinary recorded since the Pedagogical Project of the Course. This analysis will be performed by observing the development of “interdisciplinary work” in the fifth term during the first half of 2014.1. This research concerns an exploratory qualitative study that aims to investigate specific issues on the teaching/learning architecture project and the integration in architecture courses, following a non-participant observation in architectural design classes in the fifth term of CAU/UnP/ Mossoró, and analysis of final products, which would be the work of the last unit of the semester, called “Interdisciplinary work”. Questionnaires for the teachers who participated in the process has been apply via email and analyzed. Reflection supports several other already carried out to identify the difficulties inherent in applying these principles satisfactorily. Noting, however, that interdisciplinarity, in fact, it goes beyond integration and is even more difficult to achieve. In addition to an educational project that incorporates these principles, such as the course of Architecture and Urbanism of the UNP-Mossoró, full adhesion it is necessary by the faculty and students of this teaching philosophy.
Resumo:
Training in Architecture and Urbanism with its general characteristic involves, in its nature, knowledge of various areas (technology, theory, history, representation, and design), being the space of design conception that place where the synthesis of this knowledge is reflected more clearly. We believe that the integrated work in the architectural curriculum can provide an overview of the project, thus contributing to better training of the architect. This research aims to reflect on the role of integration and interdisciplinary in teaching architectural design. This theme has been work recurrently by critics in the teaching area of project and events of the area as the seminars of the Projetar, highlighted by several authors to search integration as an essential pedagogical approach to design education. The work aims to contribute to reflection and awareness of those involved on the importance of integration in the architectural course of project processes. For this, we analyzed the potential and limits of this process in Architecture and Urbanism Course (CAU) at the Universidade Potiguar (UNP) Mossoró, which has the integration and interdisciplinary recorded since the Pedagogical Project of the Course. This analysis will be performed by observing the development of “interdisciplinary work” in the fifth term during the first half of 2014.1. This research concerns an exploratory qualitative study that aims to investigate specific issues on the teaching/learning architecture project and the integration in architecture courses, following a non-participant observation in architectural design classes in the fifth term of CAU/UnP/ Mossoró, and analysis of final products, which would be the work of the last unit of the semester, called “Interdisciplinary work”. Questionnaires for the teachers who participated in the process has been apply via email and analyzed. Reflection supports several other already carried out to identify the difficulties inherent in applying these principles satisfactorily. Noting, however, that interdisciplinarity, in fact, it goes beyond integration and is even more difficult to achieve. In addition to an educational project that incorporates these principles, such as the course of Architecture and Urbanism of the UNP-Mossoró, full adhesion it is necessary by the faculty and students of this teaching philosophy.
Resumo:
Se presenta aquí la tesis doctoral titulada “Evolución histórica de las investigaciones sobre la morfología del cuerpo vítreo humano en la Edad Contemporánea”. Se trata de un estudio pionero —en la línea del tiempo— sobre los descubrimientos más importantes en la estructura del cuerpo vítreo humano, donde se lleva a cabo una innovadora periodización histórica orientada al desarrollo de las investigaciones. Debido a que el cuerpo vítreo es prácticamente transparente y está basado en una estructura fina y discreta, ha sido una parte del cuerpo humano difícil de estudiar y comprender. Además, al estar incluido dentro del ojo humano, ha habido grandes dificultades para su acceso in vivo. Sin embargo, con el avance en la microscopía y las técnicas histológicas, es a partir de mediados del siglo XIX cuando se comienza a estudiar con interés su morfología. Por otra parte, con la influencia de las primeras observaciones de la patología del vítreo y la retina utilizando el oftalmoscopio, y el desarrollo de la lámpara de hendidura, emergieron nuevas interpretaciones de la morfología in vivo desde el final de la Gran Guerra (1918). En particular, es a partir de 1945 cuando la investigación sobre esa estructura comenzó a ser numerosa, profunda y a dar sus frutos...
Resumo:
En el presente trabajo proponemos avanzar de un modo crítico en horizontes teóricos, tanto desde la geografía urbana como desde la geografía política, para abordar el concepto de espacio. Para ello, analizamos las contribuciones de Henri Lefebvre, Milton Santos y Doreen Massey guiándonos por las siguientes preguntas: ¿Cómo definen estos autores al espacio y qué características le atribuyen? ¿Qué aportes realizan para problematizar la noción de espacio físico? A partir de esta indagación, arribamos a la consideración de que el espacio, lejos de concebirse en términos atemporales, objetivos, fijos y apolíticos, es una construcción histórico social que posee un carácter político al estar atravesado por relaciones de poder. Asimismo, sostenemos que la presencia del espacio en las prácticas sociales, entre ellas las acciones artísticas (objeto de nuestro interés), no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento, telón de fondo o escenario donde transcurren los hechos. De esta manera, consideramos que estas indagaciones aportan un marco analítico significativo para comprender la centralidad que tiene la valoración, construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas. ;En síntesis, arribamos a la conclusión de que el espacio es a la vez productor y producto. Por ende, está en permanente cambio y las formas que adquiere son condición histórica y de posibilidad, y no una determinación, para los procesos sociales que allí se desarrollan. Cualquier manifestación social, entre ellas las artísticas, no se insertan en el espacio de forma "natural" sino que lo hacen de manera disruptiva, en lugares no esperados, con técnicas o mecanismos que apelan a descentrar, a movilizar los sentimientos y sentidos corporales, a despertar el interés, curiosidad, preguntas, cuestionamientos, entre otros. En este sentido, en el espacio construido socialmente confluyen cierta distribución del poder, el conflicto social y también las prácticas creativas que muchas veces se proponen generar operaciones contra esas dinámicas.
Resumo:
En el presente trabajo proponemos avanzar de un modo crítico en horizontes teóricos, tanto desde la geografía urbana como desde la geografía política, para abordar el concepto de espacio. Para ello, analizamos las contribuciones de Henri Lefebvre, Milton Santos y Doreen Massey guiándonos por las siguientes preguntas: ¿Cómo definen estos autores al espacio y qué características le atribuyen? ¿Qué aportes realizan para problematizar la noción de espacio físico? A partir de esta indagación, arribamos a la consideración de que el espacio, lejos de concebirse en términos atemporales, objetivos, fijos y apolíticos, es una construcción histórico social que posee un carácter político al estar atravesado por relaciones de poder. Asimismo, sostenemos que la presencia del espacio en las prácticas sociales, entre ellas las acciones artísticas (objeto de nuestro interés), no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento, telón de fondo o escenario donde transcurren los hechos. De esta manera, consideramos que estas indagaciones aportan un marco analítico significativo para comprender la centralidad que tiene la valoración, construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas. ;En síntesis, arribamos a la conclusión de que el espacio es a la vez productor y producto. Por ende, está en permanente cambio y las formas que adquiere son condición histórica y de posibilidad, y no una determinación, para los procesos sociales que allí se desarrollan. Cualquier manifestación social, entre ellas las artísticas, no se insertan en el espacio de forma "natural" sino que lo hacen de manera disruptiva, en lugares no esperados, con técnicas o mecanismos que apelan a descentrar, a movilizar los sentimientos y sentidos corporales, a despertar el interés, curiosidad, preguntas, cuestionamientos, entre otros. En este sentido, en el espacio construido socialmente confluyen cierta distribución del poder, el conflicto social y también las prácticas creativas que muchas veces se proponen generar operaciones contra esas dinámicas.
Resumo:
La cuestión de la ascesis en cuanto práctica de sí se convierte en una constante en las indagaciones en torno del estoicismo que Michel Foucault despliega en su seminario de 1982 titulado La hermenéutica del sujeto. Allí, la noción de "inquietud de sí" funciona como operador a partir del cual se busca visibilizar el largo y complejo proceso en virtud del cual, entre el siglo V a.C. y el siglo V d.C., las antiguas prácticas de sí, reunidas bajo la figura de la askesis, vendrán a serasimiladas por el cristiano bajo la figura de la ascética. En tales indagaciones, concentradas en los siglos precedentes al nacimiento del cristianismo (I y II d.)la askesis es presentada como el brazo práctico de la ?técnica de existencia? enseñada en las escuelas estoicas. Así, al introducir esta noción, el autor francés se interesa por acentuar su connotación activa en la antigüedad, señalando que antes que a un estado de pasividad y renuncia, remite a un conjunto de prácticas cuyo objetivo ulterior es afirmativo, dado que la renuncia se convierte en un mecanismo a través del cual adquirir un estado de continua preparación para la vida. Asimismo, la lectura foucaulteana de la ascética permite introducir precisiones respecto del mecanismo de poder vinculado a la renuncia cristiana, ya que señala que mientras el sujeto a través de esta última es compelido a renunciar a sí y constituir su identidad sobre instancias ideales (interioridad cristiana), esta negación se asienta sobre prácticas de subjetivación ligadas de alguna manera a la búsqueda autorealización del sujeto. Introducidas en el cristianismo como consecuencia de los avatares del mencionado proceso de asimilación, estas prácticas se encuentran articuladas a un procedimiento de poder que lo que deberá poner en juego será, antes que una categórica renuncia a la materialidad, su regulación continua. De acuerdo con lo anterior, la hipótesis de este trabajo es que en la recuperación foucaulteana de la ascesis estoica, es posible vislumbrar tanto el rechazo de la concepción tradicional de la renuncia a sí, es decir, entendida como renuncia a la materialidad del sujeto y subordinación de la vida a principios trascendentes o a conducciones externas, como una relectura del anclaje político de las prácticas de renuncia ligadas al cristianismo.