1000 resultados para UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Fil: Stagnaro, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En la cuenca del Plata, durante las últimas dos décadas del siglo XX, se desarrollaron importantes inundaciones producto de los cambios ocurridos en el sistema climático global y, como el área del Gran La Plata (partidos de Berisso, Ensenada y La Plata) no escapa a este problema, se ha tomado como caso para nuestra investigación. Se analiza la distribución temporal de las precipitaciones en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina), para el período comprendido entre las últimas décadas del siglo XX y la actualidad. En el Gran La Plata el problema de las inundaciones es resultado de la confluencia de tres factores: las precipitaciones (sobre todo cuando se producen con gran intensidad), las napas freáticas que han aumentado su presión hacia arriba por haberse elevado y la sudestada que provoca la crecida de los ríos. El estudio se realizó considerando los valores diarios de precipitación disponibles para la localidad, brindados por estación meteorológica La Plata Aero, dependiente del Servicio Meteorológico Nacional, y los datos de inundaciones obtenidos del diario "El Día", de circulación local. La variación temporal se estudió a escala anual y mensual, detectándose cambios en monto e intensidad que, además de responder al incremento de las precipitaciones acaecido en la pradera pampeana en las últimas décadas, son una llamada de atención para la planificación de futuros emprendimientos en la ciudad y toma de decisiones en el caso de eventos hidrológicos extremos, como es el caso de las inundaciones. En los resultados de este análisis se observó que las inundaciones en la década 1971 - 1980 fueron 25, y que se incrementaron a 78 en la última década estudiada (1991-2000).
Resumo:
Introducción. El aumento de la obesidad y el sedentarismo en niños es un problema social grave. La adopción de hábitos activos contribuye a la prevención de estos trastornos. Objetivos. Medir el efecto de un programa escolar de promoción de actividad física (AF). Material y método. Estudio de intervención controlado no aleatorizado. Participaron 123 niños de ambos sexos, 32 en el grupo intervención (I) y 92 en el grupo control (C). El nivel de AF se obtuvo por cuestionario. Se ponderó el grado de asociación conceptual entre AF y salud mediante test relacional. El grupo I participó de talleres durante 8 semanas durante una hora semanal en horario escolar. Resultados. La práctica deportiva creció 10 en grupo I y 2,9 en C, la diferencia entre medias fue 7.1. (p menor a 0.05). El grupo I aumentó la cantidad de veces que usan la bicicleta por semana 2,88 a 3,56. En el grupo I el tiempo de pedaleo aumentó 30.57 min./sem y disminuyó las horas frente al TV en 1.40 min/día. El grupo I aumentó la importancia que los niños asignan a la AF relación a la salud en forma significativa. Conclusiones. Implementar estrategias de promoción de AF puede favorecer cambios de hábitos y conductas hacia un estilo de vida saludable cuando se trabaja sistemáticamente en talleres mediante la participación activa de niños y maestros.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar el estudio de los cambios territoriales a partir de la evolución en los usos de suelo, la estructura morfológica urbana y aspectos socio-económicos de la población en uno de los asentamientos poblacionales situados en las márgenes del Arroyo El Gato. El mismo se llevará a cabo a partir de la implementación de la teledetección, análisis de datos estadísticos y encuestas. El estudio de las transformaciones territoriales nos ayudará a abordar en una primera aproximación las dimensiones de peligrosidad y exposición enmarcadas en la teoría social del riesgo. Este análisis servirá como insumo para la determinación de áreas de riesgo de inundación que se está desarrollando dentro del proyecto "Inundaciones en la Provincia de Buenos Aires. Factores naturales y antrópicos desde la Teoría Social del Riesgo. Cuenca Parano-Platense. 1980-2000".
Resumo:
Este artículo se propone abordar la circulación del poder entre los miembros de la comunidad universitaria de la UNSL y aportar algunas categorías conceptuales para su análisis. El trabajo indaga sobre tres dimensiones del poder en la cotidianeidad de la UNSL: una vinculada con algunos aspectos de la lógica y los actores del poder, otra orientada al tipo de agrupamiento predominante; y la última centrada en el tipo de capital dominante que orienta las motivaciones
Resumo:
Fil: Maristany, José Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Duarte, Yamila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Ospital, María Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Cairo, María Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Pedernera, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Coscarelli, María Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Tocho, Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.