1000 resultados para Terminals (Informàtica)
Resumo:
"31 July 1973."
Resumo:
Includes index.
Resumo:
Includes index.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado Políticas de inclusión y de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia en el tramo de ingreso y primer año de carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Las perspectivas y prácticas de los actores intervinientes, perteneciente al Programa de Incentivos a los docentes investigadores, que se encuentra en etapa inicial. Nos proponemos aquí poner en discusión los lineamientos centrales del proyecto, las preguntas que guían nuestra indagación y una primera descripción del panorama empírico. Con ello buscamos plantear una serie de problemáticas y discusiones referidas a la implementación y desarrollo cotidiano de políticas universitarias que apuntan al tratamiento de la diferencia y la heterogeneidad entre los estudiantes. Nos referimos a estudiantes que ingresan y transitan los primeros años de algunas carreras de Ingeniería de la UNLP, caracterizados por su diversidad social, cultural y por trayectorias educativas disímiles y desiguales, producto de un sistema educativo fragmentado y estratificado en cuanto a la apropiación de conocimientos. Las políticas que nos proponemos analizar intervienen tanto en el plano curricular (seminarios integradores, talleres de escritura o y/o lectura, entre otros) como co-curricular (por ejemplo tutorías, clases de apoyo, horarios de consulta y otras estrategias no incluidas en los trayectos obligatorios). Tal como indica el título del proyecto, nos interesa hacer foco en las perspectivas y prácticas de los actores que intervienen en el día a día de la vida institucional y de la implementación de las políticas. Este interés está guiado por un objetivo central: comprender el modo en que los actores clave del sistema con funciones de gestión, docencia, asesoramiento, tutoría, entre otros, median el desarrollo de las políticas para gestionar las diferencias, resignificando las mismas, incluso reorientando su sentido.Así, nos proponemos abordar las diferentes estrategias, acciones y percepciones de los actores universitarios en el marco del ingreso y el primer año a las carreras de Ingeniería de las Facultades de Informática, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), para elucidar de qué modo instituciones específicas afrontan el problema de albergar a estudiantes diversos en lo social, cultural y educativo en el marco de la universidad de masas.Para esta presentación, tomaremos el caso de la Facultad de Informática de la UNLP, en una primera aproximación a su historia, características particulares y cultura institucional.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado Políticas de inclusión y de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia en el tramo de ingreso y primer año de carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Las perspectivas y prácticas de los actores intervinientes, perteneciente al Programa de Incentivos a los docentes investigadores, que se encuentra en etapa inicial. Nos proponemos aquí poner en discusión los lineamientos centrales del proyecto, las preguntas que guían nuestra indagación y una primera descripción del panorama empírico. Con ello buscamos plantear una serie de problemáticas y discusiones referidas a la implementación y desarrollo cotidiano de políticas universitarias que apuntan al tratamiento de la diferencia y la heterogeneidad entre los estudiantes. Nos referimos a estudiantes que ingresan y transitan los primeros años de algunas carreras de Ingeniería de la UNLP, caracterizados por su diversidad social, cultural y por trayectorias educativas disímiles y desiguales, producto de un sistema educativo fragmentado y estratificado en cuanto a la apropiación de conocimientos. Las políticas que nos proponemos analizar intervienen tanto en el plano curricular (seminarios integradores, talleres de escritura o y/o lectura, entre otros) como co-curricular (por ejemplo tutorías, clases de apoyo, horarios de consulta y otras estrategias no incluidas en los trayectos obligatorios). Tal como indica el título del proyecto, nos interesa hacer foco en las perspectivas y prácticas de los actores que intervienen en el día a día de la vida institucional y de la implementación de las políticas. Este interés está guiado por un objetivo central: comprender el modo en que los actores clave del sistema con funciones de gestión, docencia, asesoramiento, tutoría, entre otros, median el desarrollo de las políticas para gestionar las diferencias, resignificando las mismas, incluso reorientando su sentido.Así, nos proponemos abordar las diferentes estrategias, acciones y percepciones de los actores universitarios en el marco del ingreso y el primer año a las carreras de Ingeniería de las Facultades de Informática, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), para elucidar de qué modo instituciones específicas afrontan el problema de albergar a estudiantes diversos en lo social, cultural y educativo en el marco de la universidad de masas.Para esta presentación, tomaremos el caso de la Facultad de Informática de la UNLP, en una primera aproximación a su historia, características particulares y cultura institucional.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado Políticas de inclusión y de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia en el tramo de ingreso y primer año de carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Las perspectivas y prácticas de los actores intervinientes, perteneciente al Programa de Incentivos a los docentes investigadores, que se encuentra en etapa inicial. Nos proponemos aquí poner en discusión los lineamientos centrales del proyecto, las preguntas que guían nuestra indagación y una primera descripción del panorama empírico. Con ello buscamos plantear una serie de problemáticas y discusiones referidas a la implementación y desarrollo cotidiano de políticas universitarias que apuntan al tratamiento de la diferencia y la heterogeneidad entre los estudiantes. Nos referimos a estudiantes que ingresan y transitan los primeros años de algunas carreras de Ingeniería de la UNLP, caracterizados por su diversidad social, cultural y por trayectorias educativas disímiles y desiguales, producto de un sistema educativo fragmentado y estratificado en cuanto a la apropiación de conocimientos. Las políticas que nos proponemos analizar intervienen tanto en el plano curricular (seminarios integradores, talleres de escritura o y/o lectura, entre otros) como co-curricular (por ejemplo tutorías, clases de apoyo, horarios de consulta y otras estrategias no incluidas en los trayectos obligatorios). Tal como indica el título del proyecto, nos interesa hacer foco en las perspectivas y prácticas de los actores que intervienen en el día a día de la vida institucional y de la implementación de las políticas. Este interés está guiado por un objetivo central: comprender el modo en que los actores clave del sistema con funciones de gestión, docencia, asesoramiento, tutoría, entre otros, median el desarrollo de las políticas para gestionar las diferencias, resignificando las mismas, incluso reorientando su sentido.Así, nos proponemos abordar las diferentes estrategias, acciones y percepciones de los actores universitarios en el marco del ingreso y el primer año a las carreras de Ingeniería de las Facultades de Informática, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), para elucidar de qué modo instituciones específicas afrontan el problema de albergar a estudiantes diversos en lo social, cultural y educativo en el marco de la universidad de masas.Para esta presentación, tomaremos el caso de la Facultad de Informática de la UNLP, en una primera aproximación a su historia, características particulares y cultura institucional.
Resumo:
En este trabajo presentamos algunos avances de una investigación orientada a comprender cómo inciden las perspectivas de actores en el moldeamiento de políticas y programas de abordaje de la heterogeneidad estudiantil implementados en el tramo inicial de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, en la que se dicta una carrera de Ingeniería en Computación . El relevamiento permitió reconocer quiénes tienen papeles protagónicos en la definición y desarrollo de estrategias de atención a la diversidad estudiantil. Nuestro trabajo pretende dar cuenta de las conceptualizaciones que los actores indagados construyen acerca de la heterogeneidad y la diferencia en el marco de la implementación de políticas institucionales. Presentaremos análisis basados en el relevamiento efectuado y en debates del campo educativo. Esbozaremos algunas conclusiones provisorias referidas a las perspectivas de la heterogeneidad y la diferencia prevalecientes entre los informantes clave y al contraste entre éstas y las culturas y tradiciones que orientan el trabajo en las aulas
Resumo:
beta2-Laminin is important for the formation of neuromuscular junctions in vertebrates. Previously, we have inactivated the gene that encodes for beta2-laminin in mice and observed predominantly prejunctional structural defects. In this study, we have used both intra- and extracellular recording methods to investigate evoked neurotransmission in beta2-laminin-deficient mice, from postnatal day 8 (P8) through to day 18(P18). Our results confirmed that there was a decrease in the frequency of spontaneous release, but no change in the postjunctional response to such release. Analysis of evoked neurotransmission showed an increase in the frequency of stimuli that failed to elicit an evoked postjunctional response in the mutants compared to litter mate controls, resulting in a 50% reduction in mean quantal content at mutant terminals. Compared to littermate controls, beta2-laminin-deficient terminals showed greater synaptic depression when subjected to high frequency stimulation. Furthermore, the paired pulse ratio of the first two stimuli was significantly lower in beta2-laminin mutant terminals. Statistical analysis of the binomial parameters of release showed that the decrease in quantal content was due to a decrease in the number of release sites without any significant change in the average probability of release. This suggestion was supported by the observation of fewer synaptic vesicle protein 2 (SV2)-positive varicosities in beta2-laminin-deficient terminals and by ultrastructural observations showing smaller terminal profiles and increased Schwann cell invasion in beta2-laminin mutants; the differences between beta2-laminin mutants and wild-type mice were the same at both P8 and P18. From these results we conclude that beta2-laminin plays a role in the early structural development of the neuromuscular junction. We also suggest that transmitter release activity may act as a deterrent to Schwarm cell invasion in the absence of beta2-laminin.
Resumo:
This study examined the effect of prolonged inactivity, associated with aestivation, on neuromuscular transmission in the green-striped burrowing frog, Cyclorana alboguttata. We compared the structure and function of the neuromuscular junctions on the iliofibularis muscle from active C. alboguttata and from C. alboguttata that had been aestivating for 6 months. Despite the prolonged period of immobility, there was no significant difference in the shape of the terminals (primary, secondary or tertiary branches) or the length of primary terminal branches between aestivators and non-aestivators. Furthermore, there was no significant difference in the membrane potentials of muscle fibres or in miniature end plate potential (EPP) frequency and amplitude. However, there was a significant decrease in evoked transmitter release characterised by a 56% decrease in mean EPP amplitude, and a 29% increase in the failure rate of nerve terminal action potentials to evoke transmitter release. The impact of this suite of neuromuscular characteristics on the locomotor performance of emergent frogs is discussed.
Resumo:
Little is known about the nature of the calcium channels controlling neurotransmitter release from preganglionic parasympathetic nerve fibres. In the present study, the effects of selective calcium channel antagonists and amiloride were investigated on ganglionic neurotransmission. Conventional intracellular recording and focal extracellular recording techniques were used in rat submandibular and pelvic ganglia, respectively. Excitatory postsynaptic potentials and excitatory postsynaptic currents preceded by nerve terminal impulses were recorded as a measure of acetylcholine release from parasympathetic and sympathetic preganglionic fibres following nerve stimulation. The calcium channel antagonists omega-conotoxin GVIA (N type), nifedipine and nimodipine (L type), omega-conotoxin MVIIC and omega-agatoxin IVA (P/Q type), and Ni2+ (R type) had no functional inhibitory effects on synaptic transmission in both submandibular and pelvic ganglia. The potassium-sparing diuretic, amiloride, and its analogue, dimethyl amiloride, produced a reversible and concentration-dependent inhibition of excitatory postsynaptic potential amplitude in the rat submandibular ganglion. The amplitude and frequency of spontaneous excitatory postsynaptic potentials and the sensitivity of the postsynaptic membrane to acetylcholine were unaffected by amiloride. In the rat pelvic ganglion, amiloride produced a concentration-dependent inhibition of excitatory postsynaptic currents without causing any detectable effects on the amplitude or configuration of the nerve terminal impulse. These results indicate that neurotransmitter release from preganglionic parasympathetic and sympathetic nerve terminals is resistant to inhibition by specific calcium channel antagonists of N-, L-, P/Q- and R-type calcium channels. Amiloride acts presynaptically to inhibit evoked transmitter release, but does not prevent action potential propagation in the nerve terminals, suggesting that amiloride may block the pharmacologically distinct calcium channel type(s) on rat preganglionic nerve terminals. (C) 1999 IBRO. Published by Elsevier Science Ltd.