917 resultados para Teoría de la Dependencia
Resumo:
General: analizar la orientación colaborativa como respuesta a las necesidades educativas especiales. Específicos: 1. Conocer el escenario donde actúa el orientador escolar. 2. Analizar el tipo de habilidades que precisa para desarrollar la colaboración entre los profesionales implicados en la atención a la diversidad.. Entrevista a 5 orientadores escolares. Para aplicar el cuestionario se seleccionaron por muestreo deliberado y opinativo 64 personas, 28 orientadores, 10 de equipos multi y 26 tutores y profesores de apoyo.. El primer objetivo se analiza de forma no experimental, humanista-cualitativa con énfasis en la interpretación de hechos humanos y bajo el punto de vista del actor. Se analizan las siguientes claves: demanda, integración, necesidades educativas especiales, actitudes de los profesores y equipo directivo, las cuales se subdividen en problema, estrategia y constatación. El segundo objetivo se analiza de forma no experimental, descriptiva, observacional, exploratoria y con un planteamiento metodológico de carácter abierto y cuantitativo. Las variables analizadas se agrupan en 8 capítulos: modelos y teorías de consulta, investigación sobre teoría de la consulta, características personales, comunicación e interacción, resolución de problemas en colaboración, sistemas de cambio, elementos de integración eficaz y evaluación de la eficacia consultora.. Cuestionario de West y Cannon.. Técnica Delphi.. Se observa que la principal demanda del profesorado es ayuda para enfrentarse a alumnos con dificultades de aprendizaje y-o conducta. El profesorado está mayoritariamente a favor de la integración, existen pocas experiencias de adaptaciones curriculares, el apoyo se suele realizar fuera del aula, hay poco contacto entre tutor y profesor de apoyo, existen grupos de profesores que se resisten a la orientación escolar, se percibe al orientador como un privilegiado y se colabora poco con él. Para el desarrollo de la orientación en colaboración se requiere que los implicados dominen competencias como: intercambiar y compartir información, asumir responsabilidades conjuntas, desarrollar técnicas que supongan la participación y colaboración durante el proceso, capacidad de comunicarse de manera clara, entrevistar de manera eficaz, controlar el desarrollo de las actividades para facilitar la toma de decisiones, facilitar iguales oportunidades educativas, asegurar que las personas estén implicadas en su evaluación y poseer un marco teórico.. El modelo tradicional de orientación, enfoque clínico, es un modelo en crisis, si bien es el que permanece vigente en los centros escolares. El movimiento de integración escolar y atención al alumnado con necesidades especiales exige una respuesta que transciende este enfoque. El modelo de orientación colaborativa podría ser la alternativa a éste..
Resumo:
Elaborar una propuesta de utilización del ordenador en la enseñanza de la Historia de la ESO. Basado en el principio de la doble contextualización, que permite argumentar que el significado didáctico del ordenador, al igual que el de los demás recursos, no es un dato apriorístico, sino que se construye; el resultado de tal construcción es su impregnación por maneras de entender y de practicar la enseñanza.. A fin de sostener empíricamente la plausibilidad del esbozo de la doble contextualización, en el que descansa la estructura discursiva y algunas de las principales decisiones estratégicas y metodológicas de esta tesis se han analizado: 1-el software educativo de contenido histórico promovido por el Ministerio de Educación y empresas privadas.2-el curriculum oficial para la ESO en las áreas de estudio y 3-diversas experiencias de profesores de Historia y Geografía. Por otro lado los materiales confeccionados se sometieron a la prueba de la práctica en dos grupos de 4õ de Secundaria de un Instituto.. Tras un planteamiento teórico, se materializó la propuesta en una concreción ilustrativa en una secuencia mínima de intervención docente dotada de sentido pleno: una unidad didáctica. Posteriormente se ha tratado de responder a las cuestiones que permitan evaluar el instrumento: sus funciones, considerando por un lado el tipo de mediación entre teoría y práctica postulado para unos materiales; por otro, qué es lo que en realidad promueve cambios; sus agentes; a sus contenidos; a los referentes adoptados para la emisión de juicios de valor;al método.. Se han empleado análisis cuantitativos y cualitativos (observación participante, entrevistas, examen de cuadernos de alumnos, disección de los presupuestos didácticos que subyacen a materiales y prácticas escolares..).. La evaluación de la propuesta ha puesto de relieve la factibilidad o viabilidad, su utilidad para provocar situaciones de enseñanza y aprendizaje en sintonía con las intenciones y valores declarados, la flexibilidad de las actividades con apoyo informático y su conformidad con la estrategia general de enseñanza que se defiende..
Resumo:
Realizar una reflexión teórica sobre los diferentes aspectos de la Geografía en las enseñanzas no universitarias. Analizar la problemática de la organización educativa como condicionante de la enseñanza de la Geografía. Establecer las relaciones entre la Geografía que se hace y la Geografía que se enseña. Plantear la instrumentación didáctica de las partes de la producción científica de la Geografía valoradas como útiles para su enseñanza. La enseñanza de la Geografía en los niveles no universitarios. En esta investigación se tratan los siguientes aspectos: Marco institucional de la enseñanza no universitaria de la Geografía: orientaciones oficiales en cuanto a objetivos, metodología, actividades, etc.; Contenidos en los programas actuales, etc.; Objeto y método de la Geografía. El planteamiento desde la Universidad de algunos problemas referentes a la enseñanza de la Geografía. Diferentes posiciones epistemológicas y su utilidad didáctica: Geografía cuantitativa, la Geografía de la observación directa, la radical... La metodología activa basada en el análisis del entorno. Vid. Bibliografía. Como técnica de análisis se utiliza la reflexión teórica, sobre los diferentes aspectos de la enseñanza de la Geografía en los niveles no universitario. Se analizan las diferentes posiciones epistemológicas y sus aportaciones a la enseñanza de esta disciplina. Así mismo se analizan las aportaciones a la enseñanza y didáctica de esta materia provenientes del campo de la Pedagogía. Se hace notar la necesidad de que las ideas apuntadas en este estudio sean debatidas y transformadas en experiencias concretas a partir de su consideración en seminarios didácticos, que constituyen el marco experimental más interesante para la renovación de la enseñanza de la geografía.
Resumo:
Poner de manifiesto la importancia de la comunicación como recurso integrador del acto didáctico. Síntesis de la literatura existente en torno a la problemática de la comunicación en el aula, ofrecer la metodología del leguaje total como modelo didáctico de intervención en el aula, explicitar y poner de manifiesto algunas experiencias de comunicación en el aula a través del lenguaje total. Alumnos adultos del Centro Social de Hortelaza (Madrid) y de niños del Centro Cultural Palomeras. Primero, se analizó la comunicación humana en sí y como recurso didáctico y después, se explica y desarrolla la metodología del lenguaje total con aportaciones de experiencias desarrolladas en los centros educativos de Hortaleza y Palomeras (Madrid). Cuestionarios, entrevista, muestras, encuestas, discusiones, etc. Estudio situacional, estudio interdisciplinario. La metodología del lenguaje total garantiza la transformación de la sociedad mediante una educación democrática, libre, productiva, etc. El cambio del rol del profesor, la confianza del alumno y de éste con los demás, lo que da lugar a una escuela nueva con una manera distinta de entender la educación, mejorando los métodos, técnicas y las relaciones profesor-alumno.
Resumo:
Estudio científico-empírico del aprendizaje de la ortografía, partiendo de un curso teórico-práctico según el sistema ECCA. Esta investigación incluye dos vertientes: el aspecto ortográfico y el aspecto didáctico. Se pretende que el discente desarrolle una actitud positiva hacia la escritura correcta, por un lado, y por otro despertar el gusto por la lectura. 145 alumnos de la Isla de Gran Canaria, matriculados en el curso de ortografía, cuya selección se determina por muestreo aleatorio y estratificado. Estos alumnos poseían distintas motivaciones, así como diferente nivel cultural. Curso de ortografía según el sistema ECCA de enseñanza radiofónica, con evaluación o control pre y post curso del uso práctico o concreto de la ortografía en las sesenta grafías seleccionadas, en condiciones controladas donde se intenta impedir la influencia del mayor número posible de variables extrañas. El procedimiento de la investigación consta de: corrección de pruebas, recogida y selección de datos ortográficos y codificación de los mismos. Evaluaciones de control y seguimiento, realizadas a los alumnos a lo largo del periodo de duración del curso. Confección de fichas de cada uno de los alumnos para la codificación de datos personales de cada uno de ellos. Análisis de frecuencia, análisis de tablas cruzadas, programa de ordenador, en el que los datos fueron tratados en un HP-3000, serie III mediante el paquete estadístico SPSS. Del análisis de frecuencia se saca como resultado que la nueva didáctica de la ortografía es globalmente eficaz. La mejora general que experimenta, en corrección ortográfica, la población que ha seguido el curso radiofónico con asiduidad, es una mejora patente y notoria, comprobada empíricamente. En lo que respecta a las tablas cruzadas, éstas permiten saber para qué tipo de alumnos está mejor diseñado el curso de ortografía realizado en la investigación, de lo que se deduce que el curso es válido para cualquier tipo de alumno. El método utilizado en la investigación resulta de gran utilidad y muy adecuado para trabajar científicamente con la lengua escrita. También se llega a la conclusión de que la enseñanza de la ortografía, es posible sin necesidad de unos costes enormes, y por otro lado, que se opta por la enseñanza de la ortografía buscando nuevas técnicas y adecuando su enseñanza a los medios que nos proporciona nuestra época.
Resumo:
Análisis de un experimento de lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera. Dos grupos de 16 y 26 alumnos de estudios hispánicos de la Universidad de Granada. Uno en el segundo cuatrimestre del año 1989-90 y otro en el primer cuatrimestre del año 1991-92. Se les proyecta a los alumnos una película en dos sesiones de 40 minutos. Se establecen grupos de alumnos para que escriban un guión sobre una situación determinada de la película. Después los guiones se ensayaron y representaron para la clase y se grabaron en vídeo. La última sesión consiste en ver y comentar las grabaciones. La investigación en el aula, etnografía, programación y evaluación. Se utiliza el recurso del vídeo y se analiza la película. La triangulación como mezcla de métodos etnográfico, sociolingüísticos, lingüísticos, psicolingüísticos y pedagógicos. Incidencia de otras disciplinas (Etnografía, Pedagogía, Psicología, etc), que se convierten en prioritarias en las consideraciones a la Lingüística aplicada. La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas está ligada indisolublemente a la práctica. La intención fundamental es enseñar una lengua en toda su complejidad. La finalidad principal es su aplicación en vivo.
Resumo:
Explorar nuevas propuestas de mejora para conseguir una dirección escolar en Andalucía acorde a las exigencias de las competencias profesionales del cargo, partiendo de la opinión de expertos españoles en dirección escolar, las normativas que regulan la formación en las diferentes comunidades autónomas y un análisis profundo de la formación en Andalucía. En un primer momento se utiliza un cuestionario cerrado para conocer la opinión de expertos-as en dirección escolar sobre la formación inicial para la dirección. Posteriormente se utilizan cuestionarios abiertos y entrevistas con los ocho coordinadores pedagógicos de la formación inicial para la dirección escolar en cada provincia andaluza, así como la técnico que coordina dicha formación inicial en la Junta de Andalucía. En este caso se recurre a un instrumento de corte cualitativo porque se necesita indagar sobre los intereses que mueven a estas personas, sus expectativas y sus percepciones. La interpretación que se hace de estos datos extraídos y analizados de manera cualitativa son siempre relativos al contexto y al momento en el que se tomaron, no se puede presentar una prueba definitiva, aunque sí una base fundamentada. Se utilizan también cuestionarios abiertos con los ocho coordinadores provinciales de formación. Con los asesores y asesoras de formación de los Centros de Profesorado se opta por un cuestionario mixto con preguntas abiertas y dos preguntas cerradas, dado que la población es mucho más numerosa y dispersa por toda la geografía andaluza y proceder a entrevistarlos es demasiado costoso en tiempo y dinero. Como complemento a los datos extraídos a través de las entrevistas y cuestionarios abiertos, se pretende, a través de un análisis de contenido, escudriñar la plataforma virtual creada por la Consejería de Educación y Ciencia para el Programa de Formación Inicial de directores y directoras en prácticas. En este caso se obtiene información sobre aspectos formales de dicho programa que ayudan a describirlos, así como no formales, es decir, percepciones, intenciones, necesidades y expectativas de las personas que intervienen en la formación inicial, a través del análisis de los foros. De esta forma, los datos cuantitativos proporcionados por los cuestionarios cerrados se analizarán con un paquete informático, mientras los datos proporcionados por instrumentos de corte cualitativo como las entrevistas, los cuestionarios abiertos o el análisis de contenido, se analizarán a través de un sistema de categorías, buscando hacer descripciones que reflejen las percepciones de los participantes. En definitiva, se opta por una metodología integradora o multiparadigmática de investigación, con un diseño de investigación cualitativa que hace que lo cualitativo predomine en el proceso. A juicio de los expertos y expertas el modelo de dirección principalmente adolece de falta de formación específica para el ejercicio del cargo. A esta problemática se añaden otras como la disfuncionalidad entre el poder legal y el real en los centros, la falta de tradición de trabajo en grupo y la falta de autonomía para tomar decisiones. Se propone que la formación inicial para la dirección escolar debería realizarse antes y después del nombramiento como director o directora, con lo cual no cabe ninguna duda que la formación antes del nombramiento es fundamental, dicha formación ha de ser recibida como un proceso extensivo que permita combinar la teoría y la práctica. Por otra parte los programas de formación inicial para la dirección escolar en las diferentes comunidades autónomas no priorizan la formación para el liderazgo pedagógico. Los agentes implicados en la formación inicial para la dirección escolar en Andalucía consideran que la coordinación pedagógica, la tutela y los grupos de trabajo son ejes fundamentales en esta formación.
Resumo:
Conocer los efectos que puede causar un programa de actividades psicomotrices en el desarrollo de habilidades lectoras. Evitar la dicotomía entre juego y trabajo escolar. Proporcionar un procedimiento válido para la adquisición de conocimientos conceptuales y normativos. Destacar la importancia del juego como fuente principal de aprendizaje y desarrollo en Educación Infantil. Analizar las relaciones aprendizaje-desarrollo en contextos educativos reales, para promover un avance en la teoría de la instrucción, con apoyos empíricos, que sirvan de base a la práctica educativa. Comprobar la utilidad del marco psicológico (evolutivo-cognitivo) propuesto como soporte y guía de la práctica educativa en la etapa de Educación Infantil. Realizar un análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura desde la psicología, para descubrir los procesos implicados en la conducta lectora y a partir de ahí, realizar un análisis cognitivo de tareas para establecer las secuencias ejecutivas necesarias para su dominio. Contemplar la posibilidad de introducir en los diseños curriculares de la Educación Infantil, el descubrimiento de aprendizaje de lecto-escritura. Elaborar un diseño de instrucción, partiendo del marco teórico del desarrollo psicomotor del niño y proporcionar a la práctica educativa, unas actividades escolares que incluyan estrategias y procedimientos de enseñanza. Aplicar el diseño de instrucción, elaborado para el aula de Educación Infantil 5 años y comprobar su validez como variable experimental, para favorecer el desarrollo de habilidades lectoras. Comprobar a partir de la aplicación de la variable experimental, si los niños de la etapa de Educación Infantil son capaces de enfrentarse con éxito a las tareas de lecto-escritura. Considerar la intervención psicomotriz como un método psicoeducativo integral, que favorece el desarrollo humano y que ocupa un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Promover aprendizajes significativos por medio del análisis del contenido de las actividades y del sujeto que aprende. Se ha establecido una metodología de comparación de grupos (experimental y control) tratando de coordinar la metodología propia de la investigación en el aula, con el rigor de la investigación experimental. Se ha manipulado una variable experimental en una situación educativa real con niños, para comprobar su efecto. La metodología propuesta se enmarca en la metodología cuasiexperimental, con un diseño de grupo de control no equivalente, también conocido como diseño de comparación estática con pretest, observación previa a la introducción del tratamiento tanto para el grupo control como para el grupo experimental. No hay equivalencia entre los grupos antes del tratamiento, dado que los grupos están formados con anterioridad y se toman como tales. No llega a ser una estrategia experimental dada la falta de aleatorización en la selección de los sujetos y en la asignación de los mismos a sus respectivos grupos. Para comprobarlo se divide la muestra de alumnos de Educación Infantil en dos grupos: Grupo Experimental al que se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Grupo Control al que no se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Se analizan ambas muestras (sexo, edad cronológica, edad mental, edad motora). La elección de la muestra es de 48 niños de 5 a 6 años de Educación Infantil del Colegio 'Sagrada Familia' e información a padres, dirección y tutor. Se analiza la diferencia entre los resultados de los grupos antes y después de la aplicación del programa de tratamiento, que consistirá en aumentar una hora diaria la actividad psicomotora del alumno-a de cinco años (Grupo Experimental) para conseguir un incremento de madurez en la adquisición de la técnica lecto-escritora. Para la realización del experimento se contó con un grupo de control formado por niños que únicamente realizaban actividades recogidas en la programación de aula, mientras que el grupo experimental además de las actividades programadas de aula, reciben un programa adicional de actividades sensoriomotrices y juegos de 5 horas semanales. El programa de actividades psicomotrices, según los datos, favorece el desarrollo de habilidades lectoras. Los alumnos que reciben el tratamiento, o se someten a la variable independiente, obtienen diferencias significativas con respecto a los alumnos que no reciben el tratamiento, en las pruebas que median habilidades lectoras. La eficacia del juego como metodología de trabajo en Educación Infantil, se muestra evidente durante toda la investigación. El marco psicológico del que se parte, resulta ser el adecuado, como guía de la práctica educativa en el aula de Educación Infantil de cinco años. La lecto-escritura se presenta como contenido de aprendizaje y como prerrequisito para establecer secuencias del mismo. El aprendizaje resulta significativo por tener en cuenta las características del contenido, de las actividades y del sujeto que aprende. También se demuestra que las actividades psicomotrices favorecen el desarrollo humano, que tiene que ocupar un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Los niños de Educación Infantil de cinco años están capacitados para el aprendizaje de la lecto-escritura. La instrucción, basada en actividades psicomotrices, favorece el aprendizaje de habilidades lectoras. El cuerpo se muestra como fuente de conocimiento, comunicación y relación en Educación Infantil de 5 años.
Resumo:
Reflexionar sobre el sentido y el objeto de la educación social, así como sobre las relaciones entre ésta y el currículum de ciencias sociales en la enseñanza obligatoria. Proceder a la revisión del significado histórico del currículum de ciencias sociales en la escuela obligatoria, desde la perspectiva de considerarlo como el principal instrumento de que se dispone para lograr una auténtica educación social. Un aspecto que se trata contemplando su evolución desde dos dimensiones diferentes a la vez que complementarias: en nuestro país y fuera de él, con el fin de constatar las diferencias, similitudes e influencias que hubiesen podido producirse entre ambos desarrollos. Reflexionar sobre las características y la dimensión que adquiere el cambio curricular en el campo específico de la enseñanza de las ciencias sociales. La mejor forma de investigar una situación de práctica educativa, es a través de un estudio de caso. Se utiliza una metodología cualitativa: específicamente una investigación etnográfica. Desde esta perspectiva, se plantea intervenir en el aula y en el centro como 'observador no participante'. Se utilizan todo tipo de instrumentos: observación participante, entrevistas al profesorado y al alumnado, análisis de los documentos y materiales curriculares producidos y utilizados por ambos. Las fuentes de información son las siguientes: A.-Observaciones de aula, en total se registran 84 sesiones. El primer curso se realizan un total de 50 observaciones, 20 en sexto curso y 30 en octavo. En el siguiente curso se realizan 34 sesiones de observación, distribuidas en tres grupos de séptimo curso. B.- Conversaciones informales y entrevistas con la profesora. Se realizan de forma semiestructurada y a partir de unas preguntas mínimas. C.- Conversaciones informales con otros profesores del Centro, especialmente con los profesores-as que trabajan en el Área de Ciencias Sociales. D.- Conversaciones informales y entrevistas con alumnos-as de diversos grupos. E.- Encuestas. Se diseñan y pasan tres encuestas a todos los alumnos-as de octavo curso. F.- Análisis de Documentos, Proyectos Curriculares del Centro para los dos cursos y libros de texto entre otros. Los centros escolares constituyen un contexto institucional poco propicio a los cambios que se deben producir como consecuencia de la aplicación de la LOGSE. El análisis comparado de los cursos indica dos circunstancias importantes: Primero, que cuanto más se independiza de la hegemonía establecida por el libro de texto, la naturaleza del conocimiento social que desarrolla, se distancia progresivamente del modelo de conocimiento académico formal, siendo reemplazado por un tipo de conocimiento que se presenta de una manera menos rígida y preestablecida, mostrándose como un conocimiento de carácter más abierto, menos definido, que está por construir y serán los alumnos quienes lo hagan. En segundo lugar, se observa que el conocimiento adquiere una dimensión multidisciplinar, que desborda el rígido marco de las materias y asignaturas sociales. Se observa que cuando se lleva al aula el currículum se traduce en prácticas diferentes, corroborando la idea de fractura que se produce en la mayoría del profesorado entre la teoría y la practica, es decir entre el currículum y la enseñanza, confirmando que la forma en que los profesores planifican el currículum de ciencias sociales varia considerablemente entre ellos. Lo más evidente es que el cambio en la enseñanza de las ciencias sociales se puede producir y que para ello, es preciso apostar por el trabajo en equipo, aumentar la libertad del profesorado en la toma de decisiones a través de una formación que lo capacite para ello y continuar presionando para que los medios y apoyos humanos y materiales, internos como externos de los centros escolares sean los adecuados.
Resumo:
Contemplar la vida del Instituto Religioso Sociedad del Sagrado Corazón, en una doble dimensión: por una parte rehacer el itinerario biográfico de Magdalena Sofía Barat con el ánimo de poder dar con las vitales fuentes de su pedagogía; por otra parte, la ubicación y entorno físico geográfico en el que se desarrollaron los sucesos claves de la Sociedad del Sagrado Corazón, su acontecer histórico con su política, economía, pasado y relaciones sociales. Enseñanza de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús desde su fundación. Análisis teórico de los principios educacionales de las instituciones religiosas; en este caso, de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús. Documentación y bibliografía. Lucha que se observa entre dos instituciones docentes fundadoras: Iglesia y Estado, enfrentadas por el monopolio de la educación. La escuela sirve para perpetuar los privilegios de ciertos sectores o clases de la población, siendo el vehículo más apropiado y eficaz de reproducción social. Correlación estrecha y diferida entre las transformaciones del ambiente socioeconómico y las estructuras y formas de la educación, y también que la educación contribuye funcionalmente al movimiento de la historia. Destacar el valor de la educación personalizada, preconizada por Magdalena Sofía e institucionalizada en la Sociedad del Sagrado Corazón, cuyo denominador común es siempre el anhelo hacia lo perfecto. La educación de calidad es elitista cuando el estado no invierte un mayor porcentaje del PIB en promocionar la educación, ya sea pública o privada, independientemente de la ideología dominante.
Resumo:
Recorrido por la psicología de Carl Rogers y su relevancia en educación. Análisis de textos. Fuente primaria: bibliografía de Rogers. Fuentes secundarias: bibliografía sobre Rogers. Aspectos positivos de la perspectiva autoritaria, lucha contra la escuela tradicional, centrando su atención en los alumnos. Pone en primer plano los valores del grupo y de las relaciones interpersonales. Importancia de las actitudes y el profesor como facilitador del aprendizaje. Aspectos negativos, confusión de la situación educativa y la terapéutica. Los únicos factores considerados como importantes son las actitudes, amor y comunicación. Oposición entre la libertad y la disciplina. Supresión del maestro. No podemos abordar lo pedagógico centrándonos exclusivamente en lo psicológico e institucional. Existen los contenidos y sujetos. Por otra parte, la corriente de Rogers adolece de un contenido utópico.
Resumo:
Investigación educativa sistemática cuyos objetivos son: describir el tratamiento psicopedagógico de los niveles de organización de la personalidad. Explicitar el proceso hacia la autonomía personal, reintegrando el análisis sobre la persona. Analizar la incidencia de lo afectivo y lo cognitivo en la estabilidad de la conducta. Determinar la intervención específica de la cultura en el desarrollo de la personalidad y en la autorealización. Diseñar un enfoque intersistemático del fenómeno educativo en cuanto desarrollo perfectivo intencional. Interpretar la naturaleza del proceso de aprendizaje hacia la madurez y sus vinculaciones con una educación integral. Delimitar el concepto de ambivalencias pedagógicas. Investigación teórica que manifiesta la dinámica interna del hombre para constituirse como personalidad, tomando como variables el proceso educativo y los aspectos socio-culturales. Bibliografía. En la personalidad integrada se distinguen los ámbitos de la conducta cognitiva, emocional y manifiesta. La autonomía personal implica superar la individualidad biopsíquica colaborando en la comunidad cultural. Los rasgos de madurez indican cierta relación con los hábitos que se traducen en una conducta estable. Concebimos la educación como perfeccionamiento del sujeto a partir de una cultura. La educación presupone el desarrollo perfectivo e intencional de las capacidades humanas para el logro de la autorealización. El aprendizaje desde la Teoría de la Educación consiste en la adquisición de hábitos a través de un proceso de maduración, en base a los valores que presuponen la elección del modo de 'ser persona'. Las informaciones recibidas en el proceso educativo después de ser filtradas por la valoración personal fundamentan la conducta madura.
Resumo:
Con la finalidad de proporcionar una educación de calidad en igualdad y de mejorar progresivamente la atención educativa que recibe el alumnado con necesidades educativas especiales; así como informar y divulgar a toda la comunidad educativa las características básicas, necesidades y posibles estrategias de intervención con este alumnado, se ha publicado una nueva colección de manuales de apoyo al profesorado, con un contenido más específico y especializado, donde se integran la información teórica y la práctica para dar respuesta a estos escolares. Esta monografía se adentra en el estudio de la naturaleza del trastorno de espectro autista y en el estudio de las características diferenciales con respecto a la construcción de la teoría de la mente, algo que condicionará su relación con el contexto social y su aprendizaje. Desde estos presupuestos teóricos se ofrecen propuestas para potenciar la comunicación, estructurar el ambiente y organizar el proceso de enseñanza, así como planificar el trabajo en el aula.
Resumo:
Proyecto promovido por la Federación de asociaciones de Barrios de Zaragoza para la prevención de la violencia de género. Se trabaja mediante talleres compuestos de tres bloques temáticos: análisis de las causas de la violencia machista; alternativas: ¿cómo podemos cambiar?; y prevenir la violencia sexista en la población escolar y entre la población adulta. Se realizan talleres participativos a través de actividades y dinámicas grupales, que permiten trabajar determinados conceptos y actitudes relacionadas. Se combina la teoría y la práctica, el análisis cognitivo de la realidad y las vivencias; y lo personal y lo social. Las dinámicas parten de las propias experiencias del alumnado, para facilitar, nombrar, elaborar y relacionar esa experiencia personal con el marco social en el que se desarrollanaSeleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10.
Resumo:
L’assoliment de l’Espai Europeu d’Educació Superior implica nous rols per a professors i alumnes i la introducció de noves metodologies docents. En aquest article es presenta una experiència d’innovació en la docència de la Psicologia consistent en l’assaig de la tècnica de treball cooperatiu del trencaclosques. Aquesta tècnica s’ha aplicat en una classe de teoria de l’assignatura troncal i anual “Avaluació Psicològica” de segon curs de la llicenciatura de Psicologia. S’exposa el procediment i s’analitzen els pros i els contres de l’ús d’aquesta metodologia segons la perspectiva de la professora i segons el punt de vista dels alumnes