942 resultados para Tales, German.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hidden for the untrained eye through a thin layer of sand, laminated microbial sediments occur in supratidal beaches along the North Sea coast. The inhabiting microbial communities organize themselves in response to vertical gradients of light, oxygen or sulfur compounds. We performed a fine-scale investigation on the vertical zonation of the microbial communities using a lipid biomarker approach, and assessed the biogeochemical processes using a combination of microsensor measurements and a 13C-labeling experiment. Lipid biomarker fingerprinting showed the overarching importance of cyanobacteria and diatoms in these systems, and heterocyst glycolipids revealed the presence of diazotrophic cyanobacteria even in 9 to 20 mm depth. High abundance of ornithine lipids (OL) throughout the system may derive from sulfate reducing bacteria, while a characteristic OL profile between 5 and 8 mm may indicate presence of purple non-sulfur bacteria. The fate of 13C-labeled bicarbonate was followed by experimentally investigating the uptake into microbial lipids, revealing an overarching importance of cyanobacteria for carbon fixation. However, in deeper layers, uptake into purple sulfur bacteria was evident, and a close microbial coupling could be shown by uptake of label into lipids of sulfate reducing bacteria in the deepest layer. Microsensor measurements in sediment cores collected at a later time point revealed the same general pattern as the biomarker analysis and the labeling experiments. Oxygen and pH-microsensor profiles showed active photosynthesis in the top layer. The sulfide that diffuses from deeper down and decreases just below the layer of active oxygenic photosynthesis indicates the presence of sulfur bacteria, like anoxygenic phototrophs that use sulfide instead of water for photosynthesis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una nueva investigación sobre las relaciones entre algunas literaturas occidentales que los integrantes del grupo han analizado en sus funciones como docentes y auxiliares docentes de las Cátedras Literatura Grecolatina, Literatura de Habla Inglesa y Literaturas Europeas de la Carrera de Letras de esta Facultad. Se pretende indagar acerca de los linajes y las modificaciones de algunas constelaciones presentes en la producción literaria -como la utopía, el viaje, los cuerpos, las transformaciones-, así como de algunos procedimientos discursivos –la reescritura, la cita, la alegoría, la metaforización, la iteración de temas y motivos. Por otro lado, se considerarán las implicancias referidas a tales aspectos que las producciones e ideas de los autores argentinos y latinoamericanos han tenido en los autores europeos, de la misma manera en que la tradición europea ha dejado su marca en los textos nacionales: del mismo modo en que se han rastreado los aportes de los influjos europeos en la cultura de Latinoamérica, ha de intentarse el camino de regreso para ver qué matrices, transformadas de “este lado” del mundo permiten reformulaciones en los autores europeos. La pervivencia de temas, motivos y procedimientos presentes en la vasta literatura europea desborda los confines del viejo continente para desembarcar en América y verse reformulada en nuevas producciones transformadas y rescritas según formaciones culturales y sociales diversas. La recuperación de los tradicionales topoi del viaje, la utopía, el cuerpo recorre territorios y tiempos que, lejos de simplificarlos, los enriquecen y reelaboran para ofrecer las complejas lecturas y escrituras del presente. En este sentido, el proyecto parte tanto de la necesidad de producir aportes para las diversas cátedras de Literaturas de lengua no española en el interior de la Carrera de Letras como de fortalecer los vínculos entre ellas y entender las relaciones con otras cátedras de dicha carrera. Desde esta perspectiva, los planteos a desplegarse son los siguientes: ¿De qué manera se transponen las fronteras de ciertos géneros literarios privilegiados hacia otros discursos sociales? ¿Cómo se produce el diálogo entre literaturas y autores específicos? ¿Cómo se articula el dispositivo de la traducción con los diversos criterios escogidos para realizarla? ¿Qué rasgos generales de las literaturas europeas asoman a modo de reescrituras en la producción literaria latinoamericana y norteamericana, y viceversa.Heurísticamente, la consideración de las producciones de un período tan amplio obliga a acotar el objeto de estudio y, si bien los distintos integrantes del grupo precisarán sus propias líneas, se estipula como nodos temáticos –con deslices, rupturas y continuidades- los siguientes: -Metáforas del viaje. -Configuraciones de lo utópico -Retóricas del cuerpo -Transformaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantea, más allá de examinar las tesis principales del "revisionismo", la propia naturaleza del conocimiento histórico. ¿Son válidas todas las interpretaciones de un hecho histórico? ¿Se trata en tales casos de "otra lectura", de una "versión alternativa", es decir, de otra apreciación de los datos disponibles? ¿Cómo saber cuando hay mala interpretación deliberada o falsificación de la evidencia? ¿Puede detectarse si la argumentación tendenciosa es deshonesta? El "revisionismo histórico" se ha definido a sí mismo como una corriente historiográfica que ofrece otra versión de Hitler y su régimen. Cerca de una veintena de autores, desde los años cuarenta del siglo XX, se adscriben en esta tendencia, algunos de los cuales han desplegado una sostenida actividad y han logrado una llamativa repercusión en los medios de difusión. Este es el caso de David Irving. Autor de más de treinta libros, artículos, conferencias y discursos dedicados al III Reich, ha pasado largos años de su vida rastreando y estudiando archivos alemanes. Pero muy lejos de constituir un nuevo enfoque historiográfico del nazismo, el "revisionismo" de David Irving está imbuido de política e ideología y sus métodos de trabajo incluyen la adulteración y la distorsión intencional de la historia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión de la interpretación de Aristóteles por parte de la Academia alemana del siglo XIX es de interés tanto para filósofos como para economistas. Esto se debe a que el pensamiento clásico constituyó una cuestión de discusión e inspiración para el Idealismo, el Hegelianismo, el Historicismo y los economistas históricos alemanes (comenzando por Roscher) y su oponente austríaco, Carl Menger, fundador de la Escuela Austríaca de Economía. De este modo la filosofía antigua permaneció vigente. Al evaluar esta recepción, en este trabajo se muestra que el debate sobre entidades colectivas versus individualidad encuentra allí una base, y el individualismo metodológico, una justificación. Esto resulta útil aún hoy en el siglo veintiuno, en que presenciamos una crisis de la corriente principal de la economía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo XVIII los grandes comerciantes de distintos espacios hispanoamericanos, acumulan suficientes caudales que les permiten comprar títulos de nobleza, distinciones o formar mayorazgos que relumbren sus nombres y perpetúen sus bienes adquiridos. Este proceso es mayormente evidente en los espacios mexicanos y peruanos; pero no se conocen casos concretos para el espacio rioplatense. Como planteó José Torre Revello, esto no implica que los comerciantes rioplatenses no intentasen ennoblecerse. El presente estudio de caso detalla como Don Vicente de Azcuénaga intenta fundar un mayorazgo en la ciudad de Buenos Aires a favor de su primogénito Miguel. A través de este estudio basado en las "probanzas" se puede observar como la familia Azcuénaga pretende resaltar su nombre frente al resto de sus contemporáneos, pero las relaciones entre padre e hijo nos conducen a la vez a replantearnos interrogantes referentes a las tradiciones de acumulación y conservación de patrimonios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos escritores exiliados a partir de la última dictadura militar argentina (1976-1983) tradujeron ellos mismos sus textos para publicarlos en el país de exilio. Un ejemplo es el de Alicia Partnoy, autora de The Little School. Tales of Disappearance & Survival in Argentina, quien habiendo escrito un testimonio en español sobre su paso por el campo de concentración La Escuelita, ubicado en Bahía Blanca, se dedicó a traducirlo al inglés para su publicación en Estados Unidos en 1986. Sus numerosas ediciones, primero en el extranjero y más tarde en Argentina, lo ubican entre una de las obras más importantes de la narrativa testimonial concentracionaria argentina. Una forma de abordarlo reside en el análisis sobre el proceso y el resultado de la autotraducción, lo cual permite aportar elementos de reflexión acerca de la necesidad de los supervivientes exiliados de dar a conocer su experiencia en el exilio, algo que sobrepasa, incluso, las barreras lingüísticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo XVIII los grandes comerciantes de distintos espacios hispanoamericanos, acumulan suficientes caudales que les permiten comprar títulos de nobleza, distinciones o formar mayorazgos que relumbren sus nombres y perpetúen sus bienes adquiridos. Este proceso es mayormente evidente en los espacios mexicanos y peruanos; pero no se conocen casos concretos para el espacio rioplatense. Como planteó José Torre Revello, esto no implica que los comerciantes rioplatenses no intentasen ennoblecerse. El presente estudio de caso detalla como Don Vicente de Azcuénaga intenta fundar un mayorazgo en la ciudad de Buenos Aires a favor de su primogénito Miguel. A través de este estudio basado en las "probanzas" se puede observar como la familia Azcuénaga pretende resaltar su nombre frente al resto de sus contemporáneos, pero las relaciones entre padre e hijo nos conducen a la vez a replantearnos interrogantes referentes a las tradiciones de acumulación y conservación de patrimonios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos escritores exiliados a partir de la última dictadura militar argentina (1976-1983) tradujeron ellos mismos sus textos para publicarlos en el país de exilio. Un ejemplo es el de Alicia Partnoy, autora de The Little School. Tales of Disappearance & Survival in Argentina, quien habiendo escrito un testimonio en español sobre su paso por el campo de concentración La Escuelita, ubicado en Bahía Blanca, se dedicó a traducirlo al inglés para su publicación en Estados Unidos en 1986. Sus numerosas ediciones, primero en el extranjero y más tarde en Argentina, lo ubican entre una de las obras más importantes de la narrativa testimonial concentracionaria argentina. Una forma de abordarlo reside en el análisis sobre el proceso y el resultado de la autotraducción, lo cual permite aportar elementos de reflexión acerca de la necesidad de los supervivientes exiliados de dar a conocer su experiencia en el exilio, algo que sobrepasa, incluso, las barreras lingüísticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

After detachment from benthic habitats, the epibiont assemblages on floating seaweeds undergo substantial changes, but little is known regarding whether succession varies among different seaweed species. Given that floating algae may represent a limiting habitat in many regions, rafting organisms may be unselective and colonize any available seaweed patch at the sea surface. This process may homogenize rafting assemblages on different seaweed species, which our study examined by comparing the assemblages on benthic and floating individuals of the fucoid seaweeds Fucus vesiculosus and Sargassum muticum in the northern Wadden Sea (North Sea). Species richness was about twice as high on S. muticum as on F. vesiculosus, both on benthic and floating individuals. In both seaweed species benthic samples were more diverse than floating samples. However, the species composition differed significantly only between benthic thalli, but not between floating thalli of the two seaweed species. Separate analyses of sessile and mobile epibionts showed that the homogenization of rafting assemblages was mainly caused by mobile species. Among these, grazing isopods from the genus Idotea reached extraordinarily high densities on the floating samples from the northern Wadden Sea, suggesting that the availability of seaweed rafts was indeed limiting. Enhanced break-up of algal rafts associated with intense feeding by abundant herbivores might force rafters to recolonize benthic habitats. These colonization processes may enhance successful dispersal of rafting organisms and thereby contribute to population connectivity between sink populations in the Wadden Sea and source populations from up-current regions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo XVIII los grandes comerciantes de distintos espacios hispanoamericanos, acumulan suficientes caudales que les permiten comprar títulos de nobleza, distinciones o formar mayorazgos que relumbren sus nombres y perpetúen sus bienes adquiridos. Este proceso es mayormente evidente en los espacios mexicanos y peruanos; pero no se conocen casos concretos para el espacio rioplatense. Como planteó José Torre Revello, esto no implica que los comerciantes rioplatenses no intentasen ennoblecerse. El presente estudio de caso detalla como Don Vicente de Azcuénaga intenta fundar un mayorazgo en la ciudad de Buenos Aires a favor de su primogénito Miguel. A través de este estudio basado en las "probanzas" se puede observar como la familia Azcuénaga pretende resaltar su nombre frente al resto de sus contemporáneos, pero las relaciones entre padre e hijo nos conducen a la vez a replantearnos interrogantes referentes a las tradiciones de acumulación y conservación de patrimonios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos escritores exiliados a partir de la última dictadura militar argentina (1976-1983) tradujeron ellos mismos sus textos para publicarlos en el país de exilio. Un ejemplo es el de Alicia Partnoy, autora de The Little School. Tales of Disappearance & Survival in Argentina, quien habiendo escrito un testimonio en español sobre su paso por el campo de concentración La Escuelita, ubicado en Bahía Blanca, se dedicó a traducirlo al inglés para su publicación en Estados Unidos en 1986. Sus numerosas ediciones, primero en el extranjero y más tarde en Argentina, lo ubican entre una de las obras más importantes de la narrativa testimonial concentracionaria argentina. Una forma de abordarlo reside en el análisis sobre el proceso y el resultado de la autotraducción, lo cual permite aportar elementos de reflexión acerca de la necesidad de los supervivientes exiliados de dar a conocer su experiencia en el exilio, algo que sobrepasa, incluso, las barreras lingüísticas