999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa es analizar el secuestro de menores en Colombia como resultado del deterioro social que vive el pas; esta situacin es el reflejo de un sntoma de un estado de anomia social producido, entre otras cosas, por la presencia del conflicto armado interno y el narcotrfico. El perodo que abarca el estudio es de 1998 a 2003 debido a que es el momento histrico de mayor impacto del secuestro de menores en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El primer captulo de la presente monografa se referir al transporte multimodal y su importancia, el segundo al desarrollo y composicin del transporte multimodal en Colombia y a nivel CAN. El tercer captulo abarcar las normas sobre transporte multimodal que priman sobre las nacionales en cada uno de los pases integrantes de la Comunidad Andina, el captulo cuarto se enfocar en dar a conocer la experiencia de Mxico en el desarrollo de su transporte multimodal, luego de la entrada en vigor del tratado de libre comercio entre Mxico, Estados Unidos y Canad. Finalmente en el captulo quinto se darn las conclusiones sobre el tema y unas pequeas recomendaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la presente monografa se centra en el estudio de los factores que llevaron al gobierno del Ecuador, en el ao 2000, a encaminar al pas por un proceso de sustitucin de la moneda, la dolarizacin, y en el impacto que ello tuvo tanto en las relaciones comerciales como en el comercio fronterizo entre Ecuador y Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo principal analizar el proceso de internacionalizacin del sector de carga pesada terrestre de Colombia hacia Venezuela, el cual se presenta bajo la aplicacin del modelo de anlisis de Jordi Canals denominado La internacionalizacin de las empresas, haciendo nfasis en que se entendern los postulados presentes en esta monografa como de autora del Dr. en administracin nombrado con anterioridad. Esta monografa esta realizada bajo el sustento conceptual de los postulados de la teora de la integracin y de los estudios de la escuela de la interdependencia de la teora de las relaciones internacionales ya que son estas las que mas entregan conocimiento para tratar temas de carcter econmico y de globalizacin de mercados, as mismo entrega al sector privado la calidad de ser actor constructor del escenario internacional. La globalizacin de mercados, la complementariedad de las economas de estos dos pases y su cercana geogrfica, permiten plantear este estudio el cual persigue el desarrollo de tres objetivos especficos los cuales son primero, analizar el proceso de internacionalizacin del sector de transporte de carga pesada terrestre de Colombia hacia Venezuela junto con su correspondiente riesgo dentro del modelo terico planteado por Canals, segundo evaluar las diferentes opciones de acceso al mercado Venezolano para las empresas del sector mencionado y por ultimo indicar cualitativa y cuantitativamente los beneficios que obtiene el sector con el proceso de internacionalizacin hacia Venezuela. El presente trabajo pretende dar un diagnstico del proceso de internacionalizacin del sector en los aspectos anteriormente descritos, para que de esta manera se conforme como una gua general inicial para las empresas que decidan afrontar el reto de expandirse y conquistar nuestro mercado natural de Venezuela. Los objetivos especficamente se enmarcan dentro de la operacionalizacin de variables de la siguiente hiptesis: Para generar un proceso de internacionalizacin viable en el sector de transporte de carga pesada terrestre, este se debe fundamentar sobre la competitividad de las empresas que lo componen y del estudio del mercado Venezolano, para as conocer sus opciones estratgicas y decidir el modo de acceso al mercado objetivo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin, tiene como principal objetivo analizar la activa relacin que se da entre dos Estados con diferentes posiciones en el sistema internacional. Colombia y Estados Unidos a lo largo de la historia han demostrado una relacin de reciprocidad en su amistad y en sus agendas, que ha hecho que sus historias y su desempeo est fuertemente ligado, y que sus intereses, acciones y posiciones sean predecibles y sean iguales o por lo menos, relacionadas en todos los aspectos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende analizar la evolucin en las relaciones bilaterales entre Colombia y los Estados Unidos y busca evaluar los aspectos que influyeron en el cambio de paradigma de las Relaciones Bilaterales entre Colombia y los Estados Unidos durante los aos 1990 2003 en lo referente a la lucha contra el narcotrfico. A lo largo de los aos se redefini la poltica exterior de los Estados Unidos hacia Colombia buscando siempre hacer frente a problemas que eran considerados una amenaza para el inters nacional norteamericano, es as que dicho rediseo de poltica ha conllevado a lo que en este trabajo es analizado como la evolucin en las Relaciones Bilaterales entre ambos pases, generando as nuevos instrumentos importantes para combatir el trfico de drogas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El dolor es un problema importante para los pacientes hospitalizados en las UCI porque genera malestar y distrs. Adems, la investigacin ha demostrado que en algunos pacientes crticos el dolor agudo puede persistir despus de alta y convertirse en crnico. La gestin eficaz del dolor en pacientes crticos requiere un enfoque interdisciplinario, que incorpore la visin y trabajo de expertos que representan una amplia variedad de especialidades clnicas. As, la utilizacin de la intervencin psicolgica en el tratamiento del dolor es una parte integral de un enfoque global. Basado en una revisin de la evidencia cientfica, se identifican y sealan: (1) los tipos de dolor ms comunes; (2) las caractersticas del dolor; (3) las patologas ms frecuentes asociadas con la presencia de dolor; (4) los procedimientos que generan dolor en la UCI; (5) los mtodos de evaluacin del dolor; (6) la intervencin del mismo y; (7) la contribucin del psiclogo en la evaluacin y manejo del dolor con el paciente, los familiares y los profesionales de la salud. La revisin realizada indica que los procesos psicolgicos influyen tanto en la experiencia del dolor como en los resultados del tratamiento, por lo tanto la integracin de los principios psicolgicos en el tratamiento del dolor parecen tener potencial mejora de los resultados beneficiando la salud del paciente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a travs de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su pas, sino que a partir de objetivos, problemticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una accin comn y colectiva para generar un cambio. Este fenmeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promocin de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del pas, generando tambin un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, anlisis y comprensin de la articulacin del movimiento prochoice a partir de una dinmica transnacional para la promocin de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los ltimos veinte aos. Igualmente, la identificacin de la accin de los MST como otros actores internacionales en la transformacin de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenmeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este documento es evaluar empricamente el efecto que tiene una mayor o menor exposicin del programa Pronio de la Fundacin Telefnica en la cantidad de horas trabajadas de los nios, nias y adolescentes. Tomando informacin desde el 2010 y hasta el 2012 se evala empricamente el impacto en la duracin a la exposicin del tratamiento, eliminando el sesgo de seleccin por duracin a travs de la metodologa de Propensity Score Matching. Los resultados muestran que la exposicin al tratamiento s logra reducir el nmero de horas trabajadas de los nios, nias y adolescentes, alcanzando los niveles ms altos de reduccin cuando el tiempo de exposicin al programa es ms amplio; en este caso, tres aos y particularmente para el grupo de edad comprendido entre los 12 a 14 aos. Finalmente se evidencia que el programa es ms efectivo en la reduccin del nmero de horas trabajadas a la semana de los nios (hombres) que de las nias (mujeres).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio es evaluar la sensibilidad, especificidad y valores predictivos del Cuestionario Anamnsico de Sntomas de Miembro Superior y Columna (CASMSC) desarrollado por la Unidad de Investigacin de Ergonoma de Postura y Movimiento (EPM). Se realiz un estudio descriptivo de tipo correlacional, mediante el anlisis de datos secundarios de una base de datos con registros de trabajadores de la industria de alimentos (n=401) en el ao 2013, a quienes se les haba aplicado el CASMSC, as como una evaluacin clnica fisioteraputica enfocada en los mismos segmentos corporales; esta ltima utilizada como prueba de oro. Para analizar si existan diferencias estadsticas por edad, antigedad y gnero se aplic el anlisis de varianza de una va. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos del CASMSC se informan con sus respectivos intervalos de confianza (95%). La prevalencia de umbral positivo para sospecha de Desorden Msculo Esqueltico (DME) tanto de miembro superior como de columna se encontr muy por encima de la media nacional para el sector. La sensibilidad del CASMSC para miembro superior estuvo en el rango de un 80% a 94,57% y para columna cervical y lumbar fue de 36,4% y 43,4%, respectivamente. Para la regin dorsal fue casi del doble de las otras dos regiones (85,7%). El CASMSC es recomendable en su apartado para miembro superior dado a su alto nivel de sensibilidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene por objetivo analizar a travs de la corriente constructivista de Alexander Wendt, cmo a partir de la poltica exterior de la Unin Europea, se crea una identidad europea que tiene efectos sobre Colombia a travs de los Laboratorios de Paz. La creacin de dicha identidad estuvo condicionada por la apropiacin de ciertos mecanismos dentro de su poltica exterior, como la ayuda para el desarrollo y la diplomacia preventiva. Es de esta manera como la identidad europea afecta a Colombia a travs de la creacin de los Laboratorios de Paz por medio de mecanismos como actividades econmicas alternativas y fuente de ingresos y empleo, sustitucin de cultivos ilcitos, transferencia de conocimientos tecnolgicos y administrativos, apoyo a procesos de paz al interior de la poblacin, fortalecimiento institucional y participacin ciudadana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como propsito hacer un anlisis de la influencia que ha tenido el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones Corferias en el desarrollo urbano de la UPZ107 Quinta Paredes entre los aos 2000 y 2010. Este anlisis parte de identificar a los recintos feriales como nodos que impulsan el desarrollo econmico y el intercambio comercial, cultural y tecnolgico entre las ciudades, lo que permite vislumbrar su importancia en trminos de competitividad urbana. No obstante, dichos nodos tambin producen impactos en las dinmicas del desarrollo urbano, en tanto que ejercen una influencia en los aspectos sociales, espaciales, econmicos y culturales de las ciudades. Las conclusiones del presente trabajo permiten entrever el papel que Corferias ha tenido en las transformaciones urbansticas que se han generado en la UPZ107 Quinta Paredes durante la primera dcada del siglo XXI.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Hataya, N. La ilusin de la participacin comunitaria. Lucha y negociacin en los barrios populares de Bogot 1992-2003. Bogot: Universidad Externado de Colombia, 2009

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This article is an attempt to make an introduction, both empirical grounded and descriptive, of the dynamic that the collective action for peace shows in the Colombian society, with special emphasis in the geographical dimension. The article is developed in two main parts: firstly, the key characteristics of such social mobilization for peace are presented (an important and massive mobilization, which displays a varied repertoire of action forms and reaches a countrywide scale). Secondly, using the data of the Cineps collective action for peacedatabase (Datapaz), the process of geographical expansion of those actions are showed. Tour periods of time are considered: the antecedents of the peace mobilization (1978-1985),the activation of the peace mobilization (1986-1992), the blossoming of the peace organizations and massive demonstrations (1993-1999), and, finally, the crisis of the massive demonstrations but a great dynamism at the local level (2000-2003). Summarizing, the article starts to elaborate which can be called a geography of peace; that is to say, it is an analysis thatshows the geographical dynamic of the collective efforts for peace in the Colombian society. It aims to demonstrate that the Colombian reality is not only armed conflict, but also a growing confluence of initiatives and efforts towards finding alternatives to violence.