1000 resultados para TENDENCIAS DEMOGRAFICAS
Resumo:
[ES] Dada la importancia creciente del cálculo de los costes en las empresas se efectúa un estudio comparativo de las tendencias actuales en los sistemas de información de los costes.
Resumo:
[ES] Las praderas de fanerógamas marinas son un hábitat de gran relevancia en las costas de todo el mundo, si bien han sufrido globalmente un proceso de regresión. En la charla abordaremos por qué son relevantes las praderas de la fanerógama Cymodocea nodosa en Canarias, y cuáles son sus tendencias históricas en la isla de Gran Canaria. Además, analizaremos los principales impactos antrópicos sobre su fisiología, morfología y biota asociada. La charla encapsula todos los resultados obtenidos por el grupo BIOCON (Dpto. Biología) en los 2 y medio últimos años, en el marco de varios proyectos de investigación
Resumo:
Programa de doctorado: Tecnologías de la información y sus aplicaciones.
Resumo:
[ES] De los cambios estudiados de la delincuencia juvenil de España y Canarias por medio del método de regresión lineal segmentada "joinpoint regression" destacamos un aumento del porcentaje de cambio anual estimado (PCA) en varones y mujeres de 14 años para el periodo 2005-2011 en España y un descenso en Canarias. También un aumento de varones y mujeres en la tendencia 2007-2011 para la edad de 17 años de España y Canarias. Por otro lado, las Comunidades Autónomas que se sitúan con un percentil menor del 25 de delincuencia juvenil en varones están: Canarias, Catalunya, Madrid, Melilla y País Vasco. Por último, para delincuencia juvenil femenina y por debajo del percentil 25, tenemos situadas a las Comunidades de: Catalunya, Asturias, Madrid, Melilla y Canarias
Resumo:
Grabación realizada por Ciencia compartida (Biblioteca Universitaria)
Resumo:
Esta investigación se propone estudiar las nuevas modalidades de turismo y tendencias en la provincia de Misiones, a través del estudio de caso que será el “destino turístico Iguazú Argentina”. Se abordarán dos ejes de trabajo: por un lado el análisis de las nuevas modalidades de turismo haciendo énfasis en su análisis al Turismo de Naturaleza en Iguazú y por el otro la gestión empresaria hotelera y su adecuación a la demanda y por ende su competitividad. Para este estudio de dos años, se utilizarán fuentes secundarias, como las normativas y fuentes primarias mediante entrevistas a referentes locales, provinciales y expertos y encuestas a visitantes en temporada alta al destino. Se espera lograr un diagnostico en ambas áreas temáticas para luego desarrollar propuestas y estrategias de mejora de gestión y competitividad empresaria frente a las nuevas modalidades y tendencias turísticas. Este proyecto se articula con el PICTO 2006 ANPCyT UNaM Nº 37038 que analiza la calidad de servicios percibida y la imagen del destino internacional Iguazú incluyendo además de Iguazú a Foz y su Parque Nacional.
Resumo:
Fil: Fernández Nadal, Estela.
Resumo:
América Latina es abordada como región y como parte de un sistema mundial, cuyas expresiones se entroncan con nuevas dinámicas hemisféricas, las cuales tienen en la hegemonía norteamericana a uno de sus principales ejes de articulación. En este encuadre, se estudian las características de los procesos políticos actuales, desde el punto de vista de las principales tensiones internas y externas a la región. Al hacerlo, se privilegia la categoría de democracia, no sólo como régimen, sino como cambio político de la sociedad y el Estado. La línea argumental reconoce el contexto del neoliberalismo en su fase de cuestionamiento generalizado, especialmente por sus resultados y, a la vez, una tendencia que se orienta hacia proyectos alternativos de desarrollo e integración.
Resumo:
En este artículo abordamos dos de las múltiples corrientes estéticas presentes en el teatro argentino actual: la tendencia Moderna Realista y el teatro de Intertextualidad Posmoderna. Con respecto a la primera, tomamos como ejemplo el teatro de Roberto Cossa de la década del '90 (las piezas Don Pedro dijo no y Lejos de aquél, ambas de 1993, Viejos conocidos, de 1994, y Años difíciles, de 1997). Por su parte, para caracterizar el teatro de intertextualidad posmoderna, analizamos la pieza El pecado que no se puede nombrar, de 1998, del teatrista Ricardo Bartís. Se concluye que la coexistencia en el teatro argentino actual de la tendencia hacia el realismo crítico moderno más tradicional y de la tendencia más posmoderna o anticanónica, hace de nuestro teatro un ámbito de extremada riqueza y complejidad estéticas, lo cual nos obliga a estudiarlo en su heterogeneidad, respetando también nosotros, observadores de este fenómeno, la vigencia y fertilidad de ambas corrientes.
Resumo:
Hoy en día la vitivinicultura mendocina está inmersa en un contexto político económico que puede influenciar en la tendencia de ventas en cuanto a los varietales más vendidos, las cantidades, los destinos, etc. En este trabajo se analizará la influencia en las tendencias y hasta qué punto motivaron cambios en el rubro, mediante el estudio de la situación actual comercial de la industria del vino. A través de la búsqueda de estadísticas y de informes publicados por organizaciones abocadas a recabar datos como: la producción anual, el producto obtenido de esta producción de uvas, las cantidades vendidas y los destinos de las ventas de los mismos. Con esto no se pretende un análisis político del tema, sino uno económico comercial cuyo objetivo es conocer si las ventas de vinos se mantienen con respecto a años anteriores o por el contrario ha habido un aumento o baja de las mismas.
Resumo:
Fil: González, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La desindustrialización que acompañó la apertura económica y la desarticulación del Estado de bienestar durante la dictadura y con mayor profundidad en la década de 1990, tuvieron efectos regresivos sobre la estructura social. Una de las consecuencias más importantes fue la desestructuración y reducción de la clase obrera industrial, que había sido durante el período de la ISI el núcleo más dinámico de las clases populares. En la última década, en el marco de un elevado crecimiento económico apoyado en la exportación de commodities y sobre todo en la expansión del mercado interno, el giro en el modelo de desarrollo se ha orientado a favorecer al sector productivo (la industria y el agro). Si bien hay consenso sobre los efectos favorables de estos procesos en las tendencias de empleo, existen divergencias acerca de su impacto en la estructura de clases. El objetivo de la ponencia es analizar la evolución del volumen y composición de las clases populares, en particular de la clase obrera industrial entre 1998 y 2013. Específicamente, analizaremos qué tipo de reconfiguraciones se produjeron en las clases populares a partir de identificar fracciones según el tipo de ocupación, la calificación y la condición de registro de la actividad. A estos fines utilizamos los datos generados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del MTEySS, cuya fuente de información es el SIPA (Sistema Integrado Provisional Argentino) y la Encuesta Permanente de Hogares
Resumo:
Fil: Frediani, Julieta Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.