676 resultados para Sulkunen, Irma
Resumo:
Tieteen ja teknologian kehittyminen sekä lisääntynyt ymmärrys sairauksien syntyyn vaikuttavista tekijöistä on avannut uudenlaisia mahdollisuuksia hyödyntää ihmisperäisiä näytteitä. Vuoden 2013 syyskuussa voimaan astuneen biopankkilain tarkoituksena on kirkastaa ihmisperäisten näytteiden tutkimuskäyttöä koskevaa sääntelyä ja tehostaa näytteiden tutkimuskäyttöä, mikä osaltaan mahdollistaa yksilöllisempien ja kohdennetumpien vaihtoehtojen kehittämisen sairauksien diagnostiikkaan, hoitoon ja hoidon vaikuttavuuden seuraamiseen. Biopankkitutkimusta tehdään vapaaehtoisilta luovuttajilta saaduilla ihmisperäisillä näytteillä sekä niihin liitettävillä tiedoilla, jotka on kerätty biopankkiin odottamaan sopivan tutkimuskysymyksen nousemista. Biopankkilain voimantulon myötä on mahdollista säilöä näytteitä keräyshetkellä vielä määrittelemättömään tutkimukseen. Koska biopankkitutkimuksessa hyödynnetään jo aikaisemmin kerättyjä näytteitä, tutkimuksessa ei tarvitse puuttua yksilön ruumiilliseen koskemattomuuteen. Vaikka tätä yksilön fyysiseen koskemattomuuteen liittyvää suojeluintressiä ei enää ole, biopankkitutkimuksessa yksilöön liittyvä suojelun tarve kytkeytyy hänen yksityisyyden suojaansa ja itsemääräämisoikeuden turvaamiseen. Yhteistä hyvää ja koko väestön terveyttä edistettäessä on ensiarvoisen tärkeää huolehtia näytteenluovuttajan oikeuksien turvaamisesta, mikä osaltaan mahdollistaa biopankkitutkimusta kohtaan tunnettavan luottamuksen rakentumisen ja näytteenluovuttajien sitoutumisen biopankkitutkimukseen. Näytteenluovuttajan oikeuksien tukeminen kytkeytyy biopankkitutkimuksessa erityisiin avoimiin ja selkeisiin suostumuskäytänteisiin, näytteenluovuttajien riittävään informointiin, yksityisyyden suojaamiseen sekä biopankkitutkimuksessa yleisesti noudatettaviin eettisiin toimintaperiaatteisiin ja ihmisarvon kunnioittamiseen. Useisiin perusoikeuksiin kiinnittyvän itsemääräämisoikeuden turvaamisessa näytteenluovuttajalta saadulla vapaaehtoisella suostumuksella on merkittävä rooli. Institutionaalista tukea näytteenluovuttajan suojan tarve saa erityisesti uudenlaista ihmisoikeustraditiota edustavasta biolääketiedesopimuksesta, jonka taustalla vaikuttaa ajatus ihmisen suojelemisesta psykofyysisenä kokonaisuutena. Tärkeimpiä oikeuslähteitä tutkielmassani ovat biopankkilain ja sen esitöiden ohella biolääketiedesopimus siihen liittyvine lisäpöytäkirjoineen. Suurta tukea olen saanut myös useista Lasse Lehtosen teoksista, Salla Lötjösen väitöskirjasta ”Lääketieteellinen tutkimus ihmisillä”, Irma Pahlmanin väitöskirjasta ”Potilaan itsemääräämisoikeus” ja Liisa Niemisen artikkelista ”Ihmisarvon loukkaamattomuus perus- ja ihmisoikeussuojan lähtökohtana” sekä useista lääketieteellisissä aikakausjulkaisuissa ilmestyneistä artikkeleista.
Resumo:
567 p.
Resumo:
El cáncer de mama sigue siendo una de las principales causas de muerte en mujeres en el mundo. Actualmente, la búsqueda de compuestos nuevos con actividad antitumoral, con menos efectos adversos y el desarrollo de métodos para evaluar su toxicidad es un área de intensa investigación. En este estudio se implementó la preparación y el cultivo de explantes de tumor mamario, los cuales fueron obtenidos a partir de rebanadas de tejido tumoral. Para validar el modelo se analizó el efecto del antineoplásico paclitaxel a diferentes concentraciones y posteriormente se seleccionó la concentración de 20 μg/mol para utilizarlo como control de referencia al evaluar la actividad del ácido cafeico, ácido ursólico y ácido rosmarínico, los cuales son compuestos que han sido identificados en productos naturales como agentes quimiopreventivos, antioxidantes e inhiben el crecimiento de algunas líneas celulares de cáncer de mama. A partir de muestras de cáncer de mama se prepararon rebanadas de tejido utilizando los rebanadores de tejidos Krumdieck® y Brendel-Vitron®; de estas rebanadas, se obtuvieron explantes de 4 mm y se incubaron con los compuestos seleccionados. La viabilidad se analizó por los ensayos de Azul Alamar, liberación de LDH, y criterios histopatológicos. Los resultados mostraron que la viabilidad de los explantes cultivados en presencia de paclitaxel (control positivo) disminuyó significativamente (
Resumo:
Las hojas de Stevia rebaudiana y sus glucósidos recientemente se han comenzado a utilizar de manera importante como edulcorantes. Sin embargo, existen reportes acerca del efecto antihiperglucemiante de extractos y un componente glucósido. El objetivo de este trabajo fue cuantificar los glucósidos de S. rebaudiana, evaluar la citotoxicidad y el efecto de la administración aguda y crónica del extracto sobre la glucemia en modelos animales como en humanos. Los glucósidos de los extracto de las variedades Morita II y Criolla se cuantificaron por HPLC, empleando una columna C18 (250 mm x 4.6 mm y tamaño de partícula de 5μm), con detector UV a 210 nm, fase móvil de acetonitrilo/amortiguador fosfato de sodio 10 mmol/L, pH 2.6 (32:68 v/v). Se realizó un estudio de citotoxicidad en células Vero, una prueba de tolerancia a la glucosa intraperitoneal y ensayo de consumo crónico (4 semanas) en un modelo animal de diabetes y finalmente, se determinó el índice glicémico (I.G) en individuos sanos. El contenido de glucósidos fue mayor en la variedad Morita II aunque la CC50 en ambas es >300 μg/mL. Las áreas bajo la curva de la IPGTT así como la glucosa en ayuno de los animales no fueron significativamente diferentes (p>0.05) y el I.G. del extracto fue 11.11%, lo cual lo clasifica como I.G. bajo. El extracto de S. rebaudiana Morita II es de bajo índice glicémico y, en las dosis evaluadas, no es citotóxico ni posee efecto agudo o crónico sobre la glucemia, lo cual lo hace un edulcorante inocuo.
Resumo:
Giardia lamblia es un protozoario parásito que habita el intestino delgado de humanos y otros vertebrados además de ser el agente responsable de la giardiasis. El fármaco de primera línea para tratar esta parasitosis es el metronidazol, el cual posee efectos adversos considerables, presenta potencial teratogénico y embriotóxico y está considerado como posible carcinógeno en humanos. Los productos naturales son una alternativa eficaz y con menos efectos secundarios para el tratamiento de la giardiasis. En el presente trabajo se determinó la Concentración Inhibitoria media (CI50) de los extractos hexánicos de Foeniculum vulgare y Citrus aurantifolia y algunos de sus constituyentes principales en contra de los trofozoítos de G. lamblia utilizando la técnica del microensayo. También se evaluó la citotoxicidad de los compuestos más activos sobre células Vero empleando el método de exclusión con azul de tripano. Contribuciones y Conclusiones: Los extractos hexánicos de F. vulgare (CI50 89.33 μg/ml) y C. aurantifolia (CI50 185.78 μg/ml) presentaron actividad anti-Giardia in vitro. Los compuestos puros más activos presentes en el extracto hexánico de F. vulgare son Trans,trans-2,4- undecadienal (CI50 72.11 μg/ml) , (+)-Canfeno (CI50 181.13 μg/ml), p-Anisaldehído (CI50 196.78 μg/ml) y (-)-Carvona (CI50 207.01 μg/ml). Mientras que los compuestos puros más activos presentes en el extracto hexánico de C. aurantifolia son Citral (CI50 58.44 μg/ml), Geraniol (CI50 229.01 μg/ml), 3-Metil-1,2-ciclopentanediona (CI50 207.01 μg/ml), 4-Hexen-3-ona (CI50 34.35 μg/ml) y (-)-Carvona (CI50 207.01 μg/ml). De todos ellos el 4-hexen-3ona es el compuesto puro más activo y con el mejor índice de selectividad (IS 19.6820). Ninguno de los compuestos fue tan activo como el metronidazol, sin embargo, ninguno fue tan citotóxico como este.
Resumo:
Con un enfoque novedoso, este libro recoge las originales aportaciones que un grupo de universitarios españoles han elaborado acerca de la Administración pública en España. El objetivo es transmitir conocimientos desde el ámbito académico a cualquier ciudadano, para alentar la reflexión con criterio nuestras administraciones, sus cambios y sus previsibles dinámicas. También se dirige especialmente al funcionario, que no deja de ser una parte representativa de la sociedad, como una oportunidad para repensar su propia labor y desempeño en los servicios que ofrecen, que garantizan el bienestar de toda la ciudadanía.
Resumo:
Se investiga las metodologías que se emplean para la enseñanza de la ortografía en los estudiantes de Tercer Ciclo del Sector Público de las cabeceras departamentales de la Zona Oriental. Se empleó el método analítico para profundizar en la interpretación sobre la importancia que se le da a la ortografía, aplicando un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas a los docentes de los distintos centros escolares de las Cabeceras Departamentales para, obtener de ese modo, la representación cualitativa del problema. Se observó que el 100% de los profesores encuestados utilizan una metodología para la enseñanza ortográfica de variada índole, no habiendo una regulación en las metodologías y estrategias utilizadas para la enseñanza ortográfica. Se concluye que la mayoría de métodos utilizados son los tradicionales, los cuales aportan muy poco al aprendizaje de la ortografía, asimismo, que los profesores se actualizan muy poco con las nuevas metodologías de enseñanza. Es por ello que se proponen diversas metodologías para leer y escribir en un contexto social cambiando la manera tradicional de la enseñanza ortográfica.
Resumo:
Severe dengue pathogenesis is not fully understood, but high levels of proinflammatory cytokines have been associated with dengue disease severity. In this study, the cytokine levels in 171 sera from Mexican patients with primary dengue fever (DF) and dengue haemorrhagic fever (DHF) from dengue virus (DENV) 1 (n = 116) or 2 (n = 55) were compared. DF and DHF were defined according to the patient’s clinical condition, the primary infections as indicated by IgG enzymatic immunoassay negative results, and the infecting serotype as assessed by real-time reverse transcriptionpolymerase chain reaction. Samples were analysed for circulating levels of interleukin (IL)-12p70, interferon (IFN)-γ, tumour necrosis factor (TNF)-α, IL-6, and IL-8 using a commercial cytometric bead array. Significantly higher IFN-γ levels were found in patients with DHF than those with DF. However, significantly higher IL-12p70, TNF-α, and IL-6 levels were associated with DHF only in patients who were infected with DENV2 but not with DENV1. Moreover, patients with DF who were infected with DENV1 showed higher levels of IL-12p70, TNF-α, and IL-6 than patients with DHF early after-fever onset. The IL-8 levels were similar in all cases regardless of the clinical condition or infection serotype. These results suggest that the association between high proinflammatory cytokine levels and dengue disease severity does not always stand, and it once again highlights the complex nature of DHF pathogenesis.
Resumo:
La elaboración de este trabajo de investigación, consiste en el diseño de un sistema presupuestario a la pequeña empresa dedicada al sector comercio ubicada en el Municipio de Mejicanos, Departamento de San Salvador, para que le permita realizar los diferentes tipos de presupuestos y lograr una adecuada planificación y control de los recursos financieros. Para el desarrollo del sistema presupuestario, se realizó un diagnóstico a la pequeña empresa que se dedica a la comercialización de productos de consumo básico con el propósito de hacer un análisis sobre la utilización de los distintos presupuestos en las principales actividades de la empresa. En la investigación se utilizó el método científico y dentro de este el inductivo. El tipo de investigación empleado es el descriptivo y además el tipo de diseño es el no experimental. Para la ejecución del diagnóstico se utilizó como fuente primaria la técnica del cuestionario el cual se estructuró con preguntas abiertas y cerradas. Por medio del cuestionario se obtuvo la información proporcionada por los propietarios de las pequeñas empresas que constituyen la muestra. Como resultado de la información obtenida la mayoría de las empresas que elaboran presupuestos no han alcanzado los objetivos propuestos con los presupuestos que formulan actualmente, lo que significa que son mal elaborados. El caso ilustrativo que se tomó como modelo proporcionó la información necesaria y relevante que sirvió de base para la realización del sistema presupuestario, considerándose los siguientes elementos como: filosofía, políticas, estrategias, así como también los supuestos básicos que se deben considerar para la elaboración del sistema presupuestario. Para la elaboración de los diferentes presupuestos, se tomó como base los datos contables del año 2004. La aprobación del sistema presupuestario es responsabilidad del propietario. También se presenta un control presupuestario en donde se muestra una comparación de lo real con lo presupuestado de los Estados Financieros, y se realizó un análisis respectivo de las variaciones para aplicar las medidas correctivas necesarias. De igual manera se presenta el plan de implementación del sistema presupuestario detallando los objetivos y recursos con sus respectivos costos para la presentación del mismo. Se recomienda a la pequeña empresa dedicada al sector comercio la aplicación del sistema presupuestario para la planificación y control eficiente de los recursos financieros.
Resumo:
Stigma associated with mental illness has detrimental effects on the treatment and prevention of these diseases. The aim of this study was to analyze attitudes toward mental illness in a sample of university students in Nuevo Leon, Mexico. Results. Nine hundred and forty-three students were surveyed, 66.9% believe that genetic and familial factors are the cause of mental illness. Among 20-30% believe that people with mental illness are a nuisance for people; between 12-14% would be ashamed of having a family member with mental illness and people know it; and 61.8% would be able to maintain a friendship with a person who have mental illness. Conclusions. Over 50% of respondents have favorable attitudes towards patients with mental illness and less than 30% attitudes of social distancing.
Iniltration vs. instillation of ropivacaine 7.5% in radical mastectomies for postoperative analgesia
Resumo:
Objective: Determining the effectiveness of iniltration versus instillation with 7.5% ropivacaine in reducing the intensity of postoperative pain in patients undergoing a radical mastectomy. Material and methods: Clinical, prospective, and comparative analytical study in a sample of 20 female patients between 20 and 60 years of age, ASA I and II, weight 50-90 kg, who were divided into 2 groups (10 patients each). In Group 1 infiltration with ropivacaine 7.5% (20 ml) was applied prior to closure of the surgical wound, meanwhile in Group 2 ropivacaine 7.5% (20 ml), was instilled into the surgical wound. P ain intensity was assessed by a visual analog scale (V AS) upon extubation. The need for rescue medication and the incidence of nausea and vomiting were measured from 0 to 30 minutes postoperatively and at 2, 4, 8 and 12 hours. Results: There was no statistical difference between the groups (only the group managed through iniltration required rescue medications), but the iniltration group had a lower perception of pain. Conclusions: This study reported the same eficacy of preventive treatment of postoperative pain in patients who underwent radical mastectomy for instillation and iniltration with 7.5% ropivacaine and little need for rescue medication postoperatively.
Resumo:
to be from 2.5 to 5.5 cases per 1,000 catheter-day. the clinical impact is relevant and increases the cost of the HD Unit. Methods: The present study is the irst of 2 phases. It was conducted from January to December of 2012, and included all patients and nurses who were in the HD Unit. The prevalence of Gramnegative bacilli (GNB) and methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MrSA) colonizing the nasal passages and the skin is described. Also, phenotypic association was sought by genus, species and sensitivities between colonizing bacterial strains and blood cultures with GNB and MRSA. Results: the study included 70 patients and 10 nurses. the prevalence of nasal colonization in patients by GNB was 9% and 6% in the pericatheter, and no nursing GNB colonization was discovered. The prevalence of MRSA nasal colonization was 19% and 6% in the pericatheter for patients and in the nurses the nasal colonization was 50% and 10% in the hands. We identiied 29 cases of primary bacteremia. The primary bacteremia rate is 1.5 per 1,000 catheter-day or 0.4 episodes per patient per year. Conclusion: We demonstrated a high prevalence of MrSA colonization in patients and nurses in the HD Unit. No relationship was found between primary bacteremia by GNB and patients and nurses’ bacteria colonization by the phenotypic comparison.
Resumo:
En esta investigación se ha diseñado una propuesta de un Plan Estratégico para la Autosostenibilidad de la Asociación Médicos por el Derecho a la Salud, MDS. El cual parte de un marco teórico de referencia acerca de las generalidades de las Asociaciones y Fundaciones en El Salvador, específicamente de la Asociación en estudio (MDS), así como de la teoría relacionada con el proceso administrativo de la planeación estratégica. Para conocer la situación actual de la Asociación se utilizaron fuentes de datos primarios (entrevistas, encuestas y la observación directa), también se utilizó la fuente de información de datos secundarios (documentos proporcionados por la Asociación y material bibliográfico); con el propósito de elaborar un diagnóstico económico, financiero y administrativo visualizando los recursos que poseen, los factores internos y externos que puedan afectar o beneficiar el funcionamiento eficiente y eficaz de la Asociación. Del proceso anterior se obtuvieron las siguientes conclusiones: La Asociación Médicos por el Derecho a la Salud MDS, actualmente no cuenta con un plan estratégico de autosostenibilidad para hacerle frente a los gastos de operación de la institución; la dependencia económica de la Asociación se compone en un 74% de donaciones restringidas y un 25% por donaciones no restringidas, lo cual indica que las estrategias actuales para la recaudación de fondos no han brindado los resultados esperados; MDS en la actualidad no cuenta con una estrategia para controlar los gastos fijos y variables, lo cual se ve reflejado en los gastos elevados en mantenimiento y reparación de vehículos en los dos últimos años, también mantienen un gasto excesivo en papelería de oficina, esto podría estar justificado a partir del crecimiento cuantitativo de la institución, sin embargo existen estrategias que podrían minimizar estos gastos; los inventarios de materiales y medicamentos son elevados, su rotación es lenta y en la razón rápida han mostrado una disminución sensible con relación a la razón circulante, indicando que los inventarios tienen una incidencia significativa en los activos provocando gastos. Partiendo de las conclusiones se plantean recomendaciones que se deben implementar para lograr un funcionamiento institucional fortalecido. También se presenta una propuesta de un plan estratégico, encaminado a la obtención de recursos los cuales contribuirán a cubrir los gastos administrativos de la institución y darle seguimiento a la ejecución de proyectos en las comunidades. Finalmente se muestra un sistema integrado de manuales el cual está constituido por: Manual de Bienvenida, de Organización, de Puestos, de Procedimientos y Controles Financieros, con el propósito que MDS, cuente con una herramienta técnica administrativa que le permita utilizar los recursos de forma más eficiente y alcanzar los objetivos institucionales.
Resumo:
Kmart S.A. de C.V. Inició sus operaciones en el año de 1986 distribuyendo bolsas plásticas de diferentes tamaños; la empresa está orientada a suplir las necesidades del cliente a través de personas debidamente capacitadas en sus áreas de responsabilidad, para lograr el objetivo principal: proveer a todos y cada uno de los clientes con los mejores productos del mundo y con una clara visión de servicio. En el transcurso del tiempo se fueron adquiriendo nuevos productos para su distribución por lo que se ampliaron y surgieron nuevas líneas tales como: bolsas, desechables, artículos de limpieza y alimentos.Por otra parte, el estudio ha sido enfocado a la bolsa plástica tipo jardín marca Jardinero, ya que desde finales del año 2004 ha experimentado una disminución en la demanda, por lo que se propone un plan promocional de remercadotecnia creativa para revertir la declinación de la demanda, penetrar y desarrollar el mercado. El método utilizado para realizar la investigación fue el método científico y la técnica de recolección de datos fue la encuesta cuyo instrumento principal es el cuestionario que en este caso fue dirigido a la empresa, la competencia, el cliente detallista y el consumidor final. Luego de haber recolectado la información se procedió a la tabulación y análisis da la misma, lo que sirvió de base para realizar tanto el diagnóstico de la situación actual de la empresa como la identificación de las Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades. Finalmente, se desarrolló la propuesta de un plan promocional de remercadotecnia creativa que incluye estrategias de crecimiento específicamente desarrollo y penetración de mercado, estrategias de posicionamiento y programas para cada uno de los elementos de la promoción y elementos complementarios de la misma. Cada programa está constituido por objetivos, actividades a realizar, presupuestos y operacionalización.