1000 resultados para Steiner, George: Heidegger. Enää vain Jumala voi meidät pelastaa
Resumo:
Lake George, New York, is the site of a new discovery of iron-manganese nodules. These nodules occur at a water depth between 21 and 36 m along a stretch of lake extending for about 5 mi north and south of the Narrows, a constricted island-dotted area which separates the north and south Lake George basins. Nodules occur on or within the uppermost 5 cm of a varved glacial clay. Some areas are solidly floored with a carpet of nodules in areas where active currents keep the nodules exposed. The nodules form around nuclei which consist of clay and less commonly of spore capsules, detrital particles, or bark. By their shape we recognize three types of nodules: spherical, discoidal, and lumps. On X-ray examination all nodules show small goethite peaks; in one nodule the manganese mineral birnessite was identified. Manganese and part of the iron appears to be in X-ray amorphous ferromanganese compounds. The Lake George nodules are enriched in iron with respect to marine nodules but are lower in manganese. They have a higher trace element concentration than nodules from other known freshwater lake occurrences, but a lower concentration than marine nodules.
Resumo:
Existe una crisis de confianza acerca de la formación profesional en las universidades (Schön, 1992). Esta crisis nos interpela a los docentes universitarios, en torno al modo en que generamos y gestionamos la formación de nuestros alumnos. Sin embargo, se observan docentes cuyas prácticas son innovadoras y que promueven la crítica y la reflexión. Por otra parte, se van implementando en las universidades, cursos y carreras de formación en docencia universitaria, aunque luego se percibe que no todos los que pasan por esas instancias de formación, son profesores innovadores, críticos y reflexivos. La intención de este proyecto es indagar en las biografías de profesores universitarios innovadores, críticos y reflexivos, intentando reconstruir, a partir de su relato, momentos significativos e prácticas son innovadoras y promueven la crítica y la reflexión. El abordaje metodológico será cualitativo, mediante la realización de biografías desarrolladas mediante entrevistas.
Resumo:
Este proyecto de investigación sostiene que el currículum, en tanto proyecto políticoeducativo, envuelve a todo el conjunto de elementos que juegan en el espacio de la práctica educativa, entendida como práctica social. En efecto, pensamos a la educación como práctica que se construye desde lo singular, lo social, lo histórico y lo político; y proponemos pensar esta práctica social como una práctica desarrollada por ciertos actores, en determinados escenarios y conformando tramas específicas. En tanto escenario la Universidad es una institución que se encuentra entre las más complejas de la sociedad contemporánea y al mismo tiempo es posible reconocer que la misma se inserta en escenarios mayores (la sociedad global y las profesiones) y contiene escenarios menores, como el aula universitaria, a la cual reconocemos como espacio de condensación. Es precisamente allí donde se pone en juego una trama particular que relaciona a dos tipos centrales de actores: los alumnos y los docentes. Decir en la actualidad que la Universidad está en crisis resulta banal; indagar sobre algunas causas y mecanismos que generan y/o potencian esta crisis puede resultar útil como modo de aportar a la imperiosa redefinición que esta institución requiere. Proponemos trabajar allí donde los discursos caen y las practicas construyen el verdadero significado del hacer institucional educativo. Para ello tomaremos una perspectiva particular: centrar el enfoque en los rituales académicos. Los rituales producen sentido, en tanto son instancias esencialmente dramáticas a partir de las cuales una sociedad comunica algo importante acerca de si misma. Pero al mismo tiempo, construyen nuevas prácticas. En este caso particular trabajaremos sobre la interpretación de un ritual específico y particularmente dominante en la institución universitaria: El examen. Por ello tomaremos el análisis del examen como un ritual particularmente revelador de las relaciones de poder que se establecen al interior del aula universitaria. El paradigma de investigación será predominantemente cualitativo, aunque se prevé la posibilidad de triangulación con algunos abordajes cuantitativos.
Resumo:
Existe una crisis de confianza acerca de la formación profesional en las universidades (Schön, 1992). Esta crisis nos interpela a los docentes universitarios, en torno al modo en que gener amos y gestionamos la formación de nuestros alumnos. Sin embargo, se observan docentes cuyas prácticas son innovadoras y que promueven la crítica y la reflexión. Por otra parte, se van implementando en las universidades, cursos y carreras de formación en docencia universitaria, aunque luego se percibe que no todos los que pasan por esas instancias de formación, son profesores innovadores, críticos y reflexivos. La intención de este proyecto es indagar en las biografías de profesores universitarios innovadores, críticos y reflexivos, intentando reconstruir, a partir de su relato, momentos significativos e “incidentes críticos” (Woods, 1993) de su historia personal, que permitan comprender porque sus prácticas son innovadoras y promueven la crítica y la reflexión. El abordaje metodológico será cualitativo, mediante la realización de biografías desarrolladas mediante entrevistas.
Resumo:
Luego de las resistencias que George W. Bush generó en la región, la llegada de Barack Obama despertó esperanzas en algunos mandatrios latinoamericanos. En el presente artículo analizamos el vínculo entre Estados Unidos y el resto del continente, a partir del análisis de las últimas dos Cumbres de las Américas: la de Puerto España (2009), en la que primó la expectativa por la relación entre iguales que prometió el recién asumido presidente demócrata; y la de Cartagena (2012), cuando emergió una nueva agenda impuesta por América Latina, pese a las presiones de Washington. Estas cumbres se inscriben en diferentes etapas de la relación entre Estados Unidos y el resto del Hemisferio, que muestran alcances y límites de las estrategias de la Casa Blanca, y reconfiguraciones regionales para enfrentar el poder de Estados Unidos.
Resumo:
Redox-sensitive trace metals (Mn, Fe, U, Mo, Re), nutrients and terminal metabolic products (NO3-, NH4+, PO43-, total alkalinity) were for the first time investigated in pore waters of Antarctic coastal sediments. The results of this study reveal a high spatial variability in redox conditions in surface sediments from Potter Cove, King George Island, western Antarctic Peninsula. Particularly in the shallower areas of the bay the significant correlation between sulphate depletion and total alkalinity, the inorganic product of terminal metabolism, indicates sulphate reduction to be the major pathway of organic matter mineralisation. In contrast, dissimilatory metal oxide reduction seems to be prevailing in the newly ice-free areas and the deeper troughs, where concentrations of dissolved iron of up to 700 µM were found. We suggest that the increased accumulation of fine-grained material with high amounts of reducible metal oxides in combination with the reduced availability of metabolisable organic matter and enhanced physical and biological disturbance by bottom water currents, ice scouring and burrowing organisms favours metal oxide reduction over sulphate reduction in these areas. Based on modelled iron fluxes we calculate the contribution of the Antarctic shelf to the pool of potentially bioavailable iron (Feb) to be 6.9x10**3 to 790x10**3 t/yr. Consequently, these shelf sediments would provide an Feb flux of 0.35-39.5/mg/m**2/yr (median: 3.8 mg/m**2/yr) to the Southern Ocean. This contribution is in the same order of magnitude as the flux provided by icebergs and significantly higher than the input by aeolian dust. For this reason suboxic shelf sediments form a key source of iron for the high nutrient-low chlorophyll (HNLC) areas of the Southern Ocean. This source may become even more important in the future due to rising temperatures at the WAP accompanied by enhanced glacier retreat and the accumulation of melt water derived iron-rich material on the shelf.