993 resultados para Spaatz, Carl, 1891-1974.
Resumo:
Se examinan las novedades en el arte lírico-dramático, las originales e interesantes manifestaciones de un género mixto entre el género musical y el teatral, así como la renovación general del arte escénico de la mano de Carl Orff, analizando los elementos de varias de sus obras.
Resumo:
Se ha aceptado en la historiografía general que Madrid por ser la capital de España y la sede del gobierno central, siempre ha mantenido una identidad de objetivos con la Administración central y se ha encontrado en una situación de privilegios económico y político con respecto a otras grandes ciudades españolas. Esto puede ser verdad en determinadas etapas históricas y ante ciertos factores ideológicos, pero no es extrapolable a cualquier momento y circunstancia. Si nos circunscribimos al primer tercio del siglo XX y al problema de la enseñanza primaria pública, veremos que los intereses de Madrid no estaban tan cercanos a los de la Administración central como podría suponerse. También es verdad que el poder estatal consideró a la capital como sede de diversos ensayos pedagógicos que no transpasaron los límites de la excepcionalidad, y que también le adjudicó un papel único con respecto al resto de España, rol asumido por el poder municipal e incluso por la opinión pública. Y, por tener este carácter de modelo se reprimieron duramente todos los aires de autonomía pedagógica, para evitar que pudieran inspirar a otras capitales de provincia. El origen de las diferencias entre el Estado y el Ayuntamiento de Madrid es muy claro, parte de 1901 cuando muchas de las competencias municipales en materia educativa pasaron al Estado por decreto. El Ayuntamiento de la capital no lo aceptó, ya que le relegaba a un segundo plano en temas de enseñanza y sin poder intervenir en su organización y supervisión. Este marginación se notó no solo en Madrid, sino también en todas las grandes poblaciones españolas ,en Cataluña y País Vasco especialmente. Por eso, cada una de ellas no dejaron de luchar durante la primeras décadas del siglo XX, para recuperar el control de las escuelas públicas..Tal era la situación de tensión que tuvieron los poderes central y local en el trienio 1911-13 que el Ministerio de Instrucción Pública publicó una orden para dejar bien claros los límites del gobierno municipal de Madrid y que también sirviese de ejemplo para el resto de las ciudades españolas con aires autonómicos. Hubo que esperar al Plan de 1922 para que se produjese la armonía y el entendimiento entre las partes implicadas. Ese cambio de actitud se debió a una serie de factores del Concejo madrileño: económicos y de distinta índole que explican esas desavenencias con los poderes centrales.
Resumo:
Contiene: ??ndice de materias; ??ndice general; ??ndice de autores
Resumo:
Se analiza y comenta una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Didascalia', 'La Educación Hoy', 'La Escuela en Acción', 'Escuela Española', 'Plana', 'Perspectivas', y revistas extranjeras 'L'Education', 'Soviet Education' sobre los temas de educación más actuales. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analiza y comenta una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'La Escuela en Acción',' Revista de Ciencias de la Educación', 'Cuadernos para el Diálogo', 'El correo de la Unesco', y revistas extranjeras 'Revue d'économie politique', 'Comparative Education', 'CRE', 'L'observateur de l'OCDE', 'Population', sobre los temas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Economía de la educación; Educación especial; Educación comparada; Enseñanza superior; Innovaciones; Planificación. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analiza y comenta una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Razón y Fe', 'La Educación hoy', 'Didascalia', 'RS', 'Vida Escolar' y revistas extranjeras 'Orientation', ' Review of Education', 'l'Education', 'Adult education', sobre los temas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones. Teoría educativa; Metodología; Modalidades de la educación; Orientación; Sociología de la educación; Tecnología. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analiza y comenta una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Revista Perspectivas', 'Opinión Pública', 'Perspectivas Pedagógicas', 'Fomento Social', 'La Educación hoy', y revistas extranjeras 'Trends in Education', 'Soviet Education', 'Revue FranÇaise de pedagogie', 'Pédagogie', 'Adult Education', 'L'Ecole Cooperative', sobre temas de educación actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Sistemas educativos; Sistema educativo español; Enseñanza individualizada; Enseñanza de las matemáticas; Enseñanza a distancia; Educación permanente; Educación de adultos; Bibliotecas escolares; Vida de las organizaciones; ayuda internacional en educación. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se facilita una relación de la distribución de las ayudas por tipo de estudios para el curso 1974-1975, en dónde la mayor novedad era la gestión mecanizada de los datos, creando el Centro de Proceso de Datos, un soporte informático del fichero de becarios, arrojando unas cifras aproximadas a las 864.780.000 pesetas, destinadas a la inversión total de los fondos para becas de alumnos.
Resumo:
Se ofrece una estadística sobre la situación de la Formación Profesional durante el curso 1974-1975, conforme a la nueva estructura y normativa de estas enseñanzas. Se proporcionan dos tablas de datos resumen con los más significativos de esta estadística y además se ofrece una comparativa entre los datos de 1973-1974 y el curso 1974-1975. También se incluye una tabla con los datos de la matrícula en Bachillerato, incluido el Curso de Orientación Universitaria y la Formación Profesional durante el curso 1974-1975 y un cuarto cuadro con la estimación de nuevas matriculaciones durante el curso 1975-1976, tanto en Formación Profesional con el primer curso de Bachillerato. Entre las conclusiones que se extraen, se observa que aumentó las matriculaciones en Formación Profesional durante el curso 1974-1975 en un 11 por cien en relación con el curso anterior, así como el aumento de matriculaciones de mujeres y el incremento de centros estatales dedicados a la enseñanza de la Formación Profesional.
Resumo:
La Ley de Baviera reflejaba la atenci??n que merec??a la mejora cient??fica y pedag??gica de los profesores, sin descuidar el perfeccionamiento de los mismos en un esfuerzo porque ??sta reforma no defraudara. Constaba de seis secciones: generalidades, estudios, perfeccionamiento del profesorado, ejercicio de la actividad docente referido a los grados, normas especiales, disposiciones transitorias y finales. Comprend??a veintis??is art??culos en total m??s catorce disposiciones adicionales.
Resumo:
Transcripción íntegra del texto del Decreto sobre institución y reforma de los órganos colegiados de la escuela maternal, elemental, secundaria y artística en Italia. Este Decreto tiene dos Títulos. El Título 1, hace referencia a la comunidad escolar y comprende: Capítulo I: Los órganos colegiales de escuela y de instituto. Capítulo II: Los órganos colegiales de distrito. Capítulo III: Los órganos colegiales provinciales. Capítulo IV: Los órganos colegiales nacionales. Capítulo V: Normas comunes. Capítulo VI: Normas particulares y transitorias. El Título II, hace referencia a las Asambleas de Alumnos y de Padres. En total, comprenden 45 artículos sobre centros escolares e institutos, órganos colegiales, el consejo interclases, profesores, consejo de escuela y junta directiva, determinación de distritos, funciones del consejo escolar, el consejo nacional de instrucción pública, elecciones, lista de candidatos del personal docente, desarrollo de elecciones, autonomía administrativa, inspección escolar, escuela maternal y asambleas de alumnos, entre otros muchos.
Resumo:
Conocer la estructura de la Formación Profesional en Baleares y Cataluña en 1973-1974; localizar los centros de FP en este área; delimitar las áreas de influencia de los centros de FP; mostrar el costo social y económico de los desplazamientos de este alumnado hacia los centros desde sus municipios de origen; conocer los lugares de residencia del alumnado hacia los centros desde sus municipios de origen; conocer los lugares de residencia del alumnado que acude a los centros; determinar las áreas municipales cubiertas por estas especialidades. Alumnos de FP, en septiembre de 1972. Se planteó a los alumnos un cuestionario sociológico, del que se obtuvieron 15000 respuestas. También se realizó un trabajo cartográfico, construyendo mapas en los que se señalan las áreas de procedencia del alumnado que acude a los centros FP. Los datos extraídos de la investigación permiten resaltar algunas características concretas, tales como: las localidades que cuentan con centros de FP durante el curso 1973-1974, diferenciando los centros industriales y de servicios de los centros agrícolas; áreas de influencia de los centros de FP sobre términos municipales: más de la mitad del territorio (1973-1974) no tiene acceso a este tipo de enseñanzas; área total de influencia del nivel Maestría y Segundo Grado de Formación Profesional: se constata que toda la provincia de Gerona y casi toda la de Lérida, a escepción de la capital y su área están desprovistas de este nivel; lugar de residencia del alumnado que acude a los centros, por municipio: el tiempo de desplazamiento a los centros, es de una hora como límite máximo. El coste social que se exige puede verse disminuido en los centros que cuentan con servicios de media pensión.
Resumo:
La investigación pretende comprobar si la Formación Profesional cumple los objetivos establecidos por la Ley General de Educación. Se trata, por tanto, y en el marco geográfico extremeño, de conocer hasta qué punto la Formación Profesional reglada capacita para el ejercicio de actividades profesionales y realiza una formación humana integral del alumnado. Muestra de estudiantes de EGB de 1917 alumnos, que representan el 25 por ciento del universo. Muestra de 154 graduados de las ramas Metal y Electricidad. En primer lugar se estudia la situación actual de la Formación Profesional en el distrito, para lo cual se consideran el número de centros, su tipo y localización geográfica. Mediante el análisis de la procedencia de los alumnos se determina la zona de influencia de cada centro. En segundo lugar se estudia el profesorado, alumnado e instalaciones de los centros de enseñanza, evaluando sus características. En tercer lugar se evalúa el rendimiento de los centros de FP a través de una encuesta a jóvenes recién graduados en las ramas de Electricidad y Mecánica. Se estudia la situación social y económica de la región y se realiza una planificación comarcal de la FP en función de las necesidades y peculiaridades de cada zona. Cuestionarios ad hoc a graduados en Mecánica y Electricidad, alumnos de octavo de EGB y responsables de centros de enseñanza. Análisis porcentual de los resultados de las encuestas. Los centros no están bien distribuidos geográficamente. La matrícula presenta una tendencia moderadamente progresiva, excepto en Madera y Modistería que es regresiva. Sólo un tercio de las instalaciones se han considerado como adecuadas. No se detecta motivación positiva hacia la Formación Profesional. No se comprende su función formadora ni se considera como medio de promoción social. El cuerpo social no cree en la Formación Profesional ni en las posibilidades socioeconómicas que ella aportaría. Por ello, las mismas empresas no colaboran del modo que debieran, dada la importancia que para ellas mismas significa la Formación Profesional. Parece urgente estudiar las posibles conexiones entre empresas y centros de FP en Extremadura para que estos encuentren más completo sentido a su labor.
Resumo:
Dar una visión sobre el ideal educativo en Rogers, cual es el punto de vista respecto al sujeto de esta educación, cualidades fundamentales exigidas al educador y el tipo de relaciones educativas serán las más eficaces. El ideal educativo en Carl Rogers apuntaría a conseguir el funcionamiento óptimo de la personalidad. Una persona 'educada' tendría las características fundamentales de este funcionamiento óptimo: estaría abierto a su experiencia, viviría de un modo existencial y tendría confianza en la propia realidad de su naturaleza. Rogers cree en la naturaleza humana por eso confía en que todo hombre puede autorrealizarse 'comprenderse a sí mismo y solucionar sus propios problemas'. Lo fundamental es la persona. La educación supone un sujeto que la realice. Este es el educando, persona en crecimiento que por la energía de la tendencia actualizante y de la noción del yo, camina hacia la realización de 'si mismo' en expresión y experimentación de libertad experiencial. El educando es el sujeto de la educación, el que la realiza, pero necesita un clima de libertad experiencial para poder autoexpresarse, y unas condiciones, las actitudes por parte del educador que le permitan crecer. El educador es la persona en ejrcicio del funcionamiento óptimo de su personalidad que 'facilita' el proceso de maduración del educando. Y lo facilita, no tanto por lo que hace, cuanto por lo que es. Son necesarias al educador rogeriano tres actitudes fundamentales: la congruencia o autenticidad, la capacidad de empatía y una consideración positiva incondicional. Las relaciones educativas adecuadas serán indispensables para promover el desarrollo del educando hacia su funcionamiento óptimo, es decir, para que logre su integración personal, social y transcendente. Una educación democrática apuntará al blanco de formar hombres libres, creativos, responsables y con sentido de colaboración. Serán las actitudes de autenticidad, de aceptación, de respeto y de confianza que son el mejor catalizador en ese proceso de 'ir haciéndose' la persona.
Resumo:
Profundizar las teorías, técnicas, y métodos utilizados por Carl Rogers en sus terapias. Se puede extraer muchas conclusiones de la obra de Carl Rogers. La principal es la de su teoría de personalidad y de 'intencionalidad' del organismo. Los actos del individuo humano ni son buenos, ni malos - simplemente son 'intencionales'. El hombre ha de adaptarse por otra parte a su naturaleza y a la de los demás y al mundo circundante. Sus obras han tenido mucha influencia en la práctica educativa en todo el mundo.