944 resultados para Siglo XIX
Resumo:
Bibliogr.: p. [91]
Resumo:
Relacin alfabtica de escritores hispanoamericanos nacidos a lo largo del siglo XIX en la que se reflejan los datos de su nacionalidad, fechas de nacimiento y muerte, pseudnimo utilizado (en su caso)y fuentes de las que se ha extrado la informacin.
Resumo:
El transporte ferroviario ha servido durante sus aos de historia como principal medio de transporte en el siglo XIX. MZA es una de las grandes compaas que comenz sus trabajos de constitucin y ampliacin para el desarrollo de la economa nacional a mediados del siglo XIX. Los primeros transportes se realizaron bajo las directrices de la Real Orden de 31 de diciembre de 1844, que estableca las reglas principales para los primeros ferrocarriles espaoles y ms tarde, la Ley General del Ferrocarril de 1855. La razn que oblig a estas compaas a construir el tendido fue la inexistencia previa de una red viaria que permita la prestacin del servicio de transporte, lo que, efectivamente, exige un gran volumen de inversin y condiciona la fase de implantacin y expansin del negocio. Santos, Fidalgo y Santos (2011b:745) sealan que las primeras compaas espaolas tuvieron que acometer, junto con el estado, a travs de un modelo de concesin, la construccin de la infraestructura precisa para hacer viable la prestacin del servicio, lo que supondra en la gestin de estas compaas un esfuerzo adicional al negocio principal. El importante volumen de inversin y recursos que exiga la construccin, hizo que algunas compaas considerasen esta actividad segn el objeto social que definen en sus Estatutos- como una fase dentro de su actividad principal. Este trabajo est basado en el estudio de la Compaa espaola del Ferrocarril Madrid, Zaragoza y Alicante (MZA) durante los aos 1875 a 1900, siendo el principal motivo de constitucin la creacin de una red de transporte que facilitara la apertura de la economa nacional a travs del mar; es decir, encontrar en su finalidad la unin del transporte ferroviario con el martimo para desarrollar una mayor exportacin del producto nacional. Uno de los objetivos del trabajo de investigacin es intentar determinar qu procedimientos se han podido seguir en la elaboracin de las cuentas y sus estados, qu criterios se han podido aplicar, y qu tipos de valoracin se observan en los elementos que constituyen los estados contables para determinar si existe alguna posible normalizacin en la presentacin de los mismos. Todo ello, con la finalidad ltima de evidenciar la flexibilidad del modelo ante los impactos del contexto social y econmico espaol durante el ltimo cuarto del siglo XIX. Ello implica, asimismo, investigar si el modelo contable de la compaa sirve como representacin de su actividad y si es vlido para la toma decisiones. El mtodo de investigacin elegido ha sido el anlisis del caso histrico a lo largo del periodo 1875 a 1900. Las fuentes primarias que han servido como base documental esencial del trabajo, han sido las Memorias Anuales de la compaa, as como actas tanto de los Consejos de Administracin como de las Juntas Generales de Accionistas. Utilizando, tambin, normativa legal y reglamentacin interna disponible...
Resumo:
ResumenEste artculo analiza las transformaciones que sufrieron los exportadores y consignatarios en la cadena de comercializacin del caf de Costa Rica a finales del siglo XIX. Adems se hace nfasis en cules estrategias de competitividad utiliz el sector cafetalero para mantenerse y extender su participacin en el mercado internacional y la vulnerabilidad de las empresas comerciales ante la crisis de precios mundiales del caf al caer el siglo XIX.AbstractThis article intends to study the unveiling of statues carried out during the national independence celebrations between 1876 and 1921. Its fundamental purpose is to understand how a certain political period from the past was chosen, as well as the discourse strategies used for promoting and representing it through statuary activities. Therefore, it assesses the discussions that arose in relation with the selection of historical characters that were to be sculpted as public statues, and the role played by the representatives in the preparation of an official memory.
Resumo:
Resumen El autor describe, clasifica y analiza los diversos enfoques sobre el problema del caudillismo argentino en el siglo XIX, para concluir reflexionando sobre los ms recientes aportes sobre el tema, que estn produciendo un profundo replanteo de concepciones e ideas. Abstract The author describes, classifies, and analyzes various approaches to the themes of Caudillismo in nineteenth-century Argentina, and concludes with a reflection on the most recent contributions in this area, which have brought about a profound revision of concepts and ideas.
Resumo:
Introduccin Esta ponencia no es le resultado de una investigacin de primera mano. Adaptndose a los objetivos elegidos par este Simposio, persigue revisar crticamente cierto nmero de interpretaciones y teoras. Sin embrago, el deseo de evitar una excesiva superficialidad, teniendo en cuenta el espacio de que disponemos y de temas en el interior del inmenso universo de anlisis que representa Amrica Latina en los siglos XIX y XX. Ello nos permitir abstenernos de hablar de cuestiones que escapan a nuestra experiencia personal de investigador.
Resumo:
ResumenEstudia las caractersticas del uso del suelo a fines del siglo XIX e inicios del XX en la provincia de Alajuela, Costa Rica, con nfasis en el noreste del Valle Central. Seala diferencias subregionales y entre tipos de unidades productivas.AbstractStudies the characteristics of land use toward the turn of the century in the province of Alajuela, Costa Rica, and especially in the northwestern part of Central Valley. Subregional differences are identified, as well as diffrences among varios types of productive units.
Resumo:
ResumenAnaliza los mecanismos creados a partir de la legislacin vigente para la apropiacin privada de los baldos nacionales, entre 1821 y 1900. Enfatiza los criterios utilizados para legitimar la propiedad privada y el fomento agrcola, como eje del desarrollo econmico nacional. Detecta manifestaciones del pensamiento liberal clsico y positivista desde principios del siglo XIX.AbstractIncludes a discussion of legal means of acquiring private ownership of government lands, from 1821 to 1900. Study stresses criteria used to legitimate property and promote agriculture as the key to national economic development. Identifies manifestations of classical and positivist liberalism since the early 19
Resumo:
Introduccin El estudio de los conflictos agrarios en el siglo XIX, como rea de incursin reciente n la historiografa costarricense, ha obligado a diversos investigadores a descubrir o redescubrir una documentacin rica en acontecimientos significativos, por ejemplo, Molina ha develado un panorama de conflictividad en el agro de la primera mitad del siglo XIX con base en las cartas de poder con las que representantes de comunidades o grupos de personas eran reconocidos en calidad de apoderados y encabezaban variadas gestiones
Resumo:
Introduccin Hacia 1840 Costa Rica experimento el auge cafetalero y con el una serie de trasformaciones. Las exportaciones permanentes del producto generaron un aumento en el ingreso de al economa nacional, el cual contribuyo a sustentar un proceso de modernizacin del Estado, que se manifest en el mbito poltico, econmico y social. El sector educativo se dictaron medidas dirigidas a logar el desarrollo y extensin de al educacin hacia un mayor numero de individuos. En este contexto surge la preocupacin por establecer centros de educacin para la mujer.
Resumo:
IntroduccinDurante la ltima dcada ha existido una proliferacin de estudios sobre la historia de Centroamrica entre los que destacan las investigaciones que lleva a cabo el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamrica y que han contribudo a desentraar temticas relevantes para el conjunto de la historia de la regin, La obra que comentamos ha sido publicada por este Centro dentro de la Serie Monogrfica y fue ralizada por el profesor estadounidense Dr. David L. Chandler.
Resumo:
IntroduccinEl estudio de la produccin, el comercio y el consumo de obras impresas es, desde varios lustros atrs, un tema privilegiado por la inverstigacin histrica. El viejo y brillante libro de Febvre y Martin es ya un clsico en una corriente capaz de exhibir, a la par de los esfuerzos de Mandrou y Ginzburg, los de Darnton, Davis, Houston y Chartier. La influencia de los avances logrados en Gran Bretaa y Francia se evidenci con presteza en Espaa: ms all de los escritos de Melndez Pelayo y Caro Baroja, creci el inters por explorar bibliotecas, libreras, imprentas y lectores...
Resumo:
IntroduccinLa coleccin de documentos que presentamos a continuacin tiene como objetivo destacar aspectos de la historia de los artesanos costarricenses a mediados del siglo XIX. Desde la publicacin en 1980 de la obra de Vladimir de la Cruz, Las luchas sociales en Costa Rica, el inters de los investigadores se ha concentrado en la poca posterior a 1870...
Resumo:
Resumen Documentos presentados en la prensa guatemalteca y nicaragense acerca de las obras teatrales presentadas en la poca. Todos los documentos contribuyen al conocimiento de la historia social del teatro.AbstractDocuments published in the Guatemalan and Nicaraguan pres son plays represented in that period, and which contribute to knowledge on the social history of theatre
Resumo:
El presente trabajo surgi con el propsito de ofrecer un panorama global del quehacer humanstico en Canarias que tratara desde las causas de su gestacin hasta la produccin en las diversas facetas del mismo. Unicamente han sido tratados los humanistas nacidos en Canarias a pesar de que, en algunos casos, la labor de los mismos haya sido realizada fuera de las islas. El trabajo se halla dividido, aparte del apartado dedicado a la enseanza, en siete apartados ms donde se pone de relieve el trabajo de nuestros humanistas en relacin con los mtodos de enseanza, las gramticas, las retricas y los estudios de mtrica; la produccin neolatina, las traducciones, los comentarios histricos y literarios y las disciplinas auxiliares, siguiendo un tanto el orden con que los studia humanitatis se enseaban, pues antes era imprescindible el estudio de la gramtica y de la retrica para pasar a la composicin y a la traduccin. En cada uno de ellos, se ha procurado ofrecer una semblanza biogrfica de los humanistas tratados, haciendo hincapi en aquellas obras que por desgracia no tuvieron la suerte de ser publicadas, si bien es verdad que personajes como Juan de Iriarte, con una produccin bastante notable, conforman la mayora de los captulos. Como conclusin general se puede decir que, a pesar de constatar el presente trabajo la existencia de un grupo de intelectuales que desarrollaron y se preocuparon por estos studia humanitatis, en diferentes momentos y vertientes distintas, el mismo tambin demuestra la decadencia que con el paso del tiempo sobreviene a aqullos. Esperanza vana fue el resugir del perodo de la Ilustracin, porque el siglo XIX vendra otra vez a poner un tupido velo sobre estos estudios. La falta de medios, la remuneracin econmica escasa, la aparicin tarda de la imprenta, la Inquisicin con la mirada puesta en la censura de libros, el clima de aislamiento de las islas con respecto de Europa, e incluso entre ellas, la falta de preparacin del profesorado, a la que se una la escasez de materiales que permitieran llevar a buen punto cualquier trabajo intelectual, el escaso nivel social de nuestros estudiantes, la influencia en gran medida negativa de la Iglesia en el desempeo de las obligaciones docentes, por lo que de falta de profesionalidad conlleva, las continuas luchas intestinas entre las rdenes religiosas y entre las dos islas capitalinas por el monopolio educativo, son hechos harto elocuentes cuya incidencia repercute en el desarrollo de cualquier iniciativa cultural. El esfuerzo de algunos prelados e intelectuales, aunque se dej sentir en su tiempo, cay luego en el vaco, si bien es verdad que no ocurra lo mismo con aquellos que como Juan de Iriarte, tuvieron la posibilidad de formacin fuera de las islas,y, mejor an, de desarrollar su trabajo docente donde la cultura estaba un tanto ms cimentada. Sin embargo, estas circunstancias en vez de propiciar que nos sumerjamos en un mar de lamentaciones, deben conducirnos a valorar ms, si cabe, las realizaciones que nuestros humanistas dejaron patentes a pesar de todos los obstculos que, en las islas, debieron sortear. Una vez ms el entusiasmo que en algunos momentos de la vida supieron manifestar unos pocos, mantuvo viva la llama y el encanto de estos estudios que cada da que pasa luchan por no caer en el abismo de la incomprensin y desidia humanos.