896 resultados para Seguros de vida--Perú


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las mejoras en la tecnología, se logran a partir de la innovación tecnológica, aplicando los productos del sistema científico tecnológico para desarrollar nuevos procesos y productos en una cadena agroalimentaria. La construcción de competitividad requiere de la combinación de ventajas comparativas y competitivas, siendo la innovación un elemento indispensable para la creación de ventajas competitivas y competitividad genuina. El sector de la uva en el Perú viene experimentando un crecimiento sostenido de sus exportaciones del mismo modo que lo vienen haciendo otros commodities agropecuarios. Sin embargo, se desconoce si este crecimiento se sostiene sobre la creación de ventajas competitivas del sector a partir de procesos de innovación o si el crecimiento responde principalmente a factores heredados. En base a esto el objetivo de la investigación consistió en determinar la relación del impacto de la inversión tecnológica y demanda externa sobre la producción y la competitividad del sector de la uva en el Perú, periodo 1961 - 2011. Para el logro del objetivo se utilizó una combinación de metodologías cualitativas (Diamante de Porter y Matriz FODA) y cuantitativa mediante el Índice de Ventajas Comparativas Rebeladas y dos modelos econométricos. Mediante un enfoque sistémico se registró la ventaja competitiva del sector de la uva encontrando las principales características del ambiente externo y ambiente interno que determinan la condición de productor y exportador del sector de la uva peruana. Mediante el índice de Ventaja Comparativa Revelada se observó la ventaja comparativa como exportador que presenta Perú en el periodo analizado. Las ventajas comparativas que presenta la uva peruana se basan en el clima de las zonas productoras, en el relativamente bajo costo de la mano de obra y su ubicación en América del Sur, que le permite entrar en contraestación a los mercados del Hemisferio Norte. Respecto a las ventajas competitivas, se observa un desarrollo incipiente a partir de la inversión tecnológica que impacta en el rendimiento del cultivo y en la buena calidad de la uva y se destacó la importancia de la política comercial de Perú basada en la apertura externa, razón por la cual los principales bienes de capital e insumos son importados. Los modelos econométricos uniecuacionales mostraron una relación positiva entre las variables inversión en tecnología y demanda externa respecto a la producción y la competitividad para el periodo analizado. El sector se encuentra en un camino hacia la construcción de la competitividad del sector, situándose en las etapas 1 y 2 que se corresponde con: la competitividad impulsada por los factores, y la etapa de competitividad impulsada por la inversión. Se advierte un bajo nivel de innovación que podría poner en juego la competitividad en el largo plazo, teniendo en cuenta las exigencias crecientes de los mercados que demandan el producto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el mundo duplicará la demanda de alimentos para el año 2050. La mitad de este crecimiento se explica por el aumento de la población mundial, mientras que la restante responde al incremento de los ingresos per cápita en países de bajos recursos (FAO, 2009). En este contexto, la solución viable a futuro es duplicar la productividad de aquellas zonas que todavía conservan algún potencial de expansión. Las grandes superficies de suelos de alta calidad con posibilidades de aumentar su productividad se encuentran en Estados Unidos, Ucrania y la Argentina. Una mayor producción requiere de productos fitosanitarios que representan un beneficio innegable garantizando estabilidad en los rendimientos. Sin embargo, la utilización de estos insumos entraña riesgos tóxicos, ya sea por un manejo inapropiado o por la ocurrencia de accidentes (CASAFE, 2009). El uso de los plaguicidas debe ser responsable a fin de evitar producir efectos adversos inmediatos y de largo plazo en la salud humana y el medio ambiente. Estos efectos pueden aparecer en todo el ciclo de vida del plaguicida, es decir durante la producción, transporte, almacenamiento, aplicación y disposición final. En la realización de su trabajo las personas pueden quedar expuestas a altos niveles de sustancias tóxicas. Actualmente la intoxicación con plaguicidas es un serio problema de salud que afecta a los trabajadores rurales, a la familia rural, y a la población en general. Se sabe que se producen millones de casos de intoxicación aguda por año a nivel mundial. Sin embargo, en nuestro país existe poca información sobre accidentes y se desconoce cuál es la contribución de los plaguicidas al desarrollo de enfermedades crónicas. Los principales riesgos con plaguicidas ligados a la salud humana se relacionan con la aparición de cáncer, defectos de nacimiento, afecciones del sistema nervioso y del funcionamiento del sistema endócrino (Ministerio de Salud, 2007). Para minimizar los efectos negativos, el uso de plaguicidas debe realizarse en el marco del Manejo Integrado de Plagas (MIP). En la selección debe considerarse la peligrosidad de los ingredientes activos, coadyuvantes y acompañantes, su potencial de persistencia y bioacumulación. Los trabajadores que manipulan plaguicidas deben recibir capacitación sobre riesgos, protecciones, y procedimientos de trabajo seguro. En el acopio de granos se combaten diversas plagas, principalmente insectos, ácaros, hongos y roedores. Estos organismos tienen altas tasas de reproducción y su presencia en el ámbito comercial se considera objetable debido a los daños y mermas que producen (López Mérida et al, 2001). En el control químico de estas plagas se utilizan sustancias peligrosas para la salud, por ejemplo fumigantes que actúan como vapores en concentraciones letales para el ser humano e insecticidas de alta toxicidad y gran poder residual capaces de ingresar al organismo por las vías inhalatoria y dérmica. En el presente trabajo se analizan los riesgos laborales en el acopio de granos con particular interés en el uso de plaguicidas de esta actividad. Adicionalmente, se realizó un estudio de caso en la Planta de Semillas de la Estación Experimental INTA Anguil. En este estudio se desarrollaron procedimientos de trabajo seguro (PTS) para el uso deplaguicidas y el trabajo en espacios confinados en dicho establecimiento (Anexos 1-5).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años la demanda mundial de fibra de alpaca ha experimentado un gran crecimiento debido a que es considerada una de las fibras más lujosas y finas del mundo, no sólo por sus atributos físicos sino porque es escasa en el mercado, haciéndola más exclusiva. Las ventajas comparativas en el Perú, han permitido que nuestro país ostente el 86,9 por ciento de la producción ganadera mundial de alpacas; sin embargo el sistema de agronegocios de la fibra de alpaca se ha caracterizado durante años por un alto nivel de intermediación en la comercialización y limitada capacidad de negociación de los criadores de alpacas, altos costos de transacción e información asimétrica. Históricamente la fibra de alpaca en el Perú se ha comercializado como un commodity, la estructura de gobernanza entre criadores de alpaca y compradores era el mercado spot. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue caracterizar las innovaciones organizacionales y tecnológicas adoptadas por los pequeños y medianos productores alpaqueros del distrito de Corani ante el impulso del ambiente institucional, a fin de poder describir las mejoras en el subsistema estrictamente coordinado (SSEC). La metodología de trabajo utilizada fue la epistemología fenomenológica combinada con un análisis estructural discreto con énfasis en las innovaciones. Para ello se realizó un análisis a nivel institucional, organizacional y tecnológico del subsistema de la Región Puno y del caso de los productores alpaqueros del distrito de Corani, que a través de su forma asociativa lograron una coordinación horizontal y a la vez vertical mediante los representantes de su Comité de Acopio, logrando adaptarse y cambiar el paradigma tradicional, y de esta forma tomar un rol más activo y colectivo en el acopio, clasificación, proceso y comercialización de la fibra de alpaca con valor agregado. Los resultados obtenidos muestran que se rompió el path dependecy trabajando de forma colectiva apoyados en organizaciones públicas y privadas del sector, adquirieron mayores niveles de coordinación para gobernar el intercambio de una manera eficiente y reducir los costos de transacción. La finalidad de este estudio es obtener las herramientas necesarias y promover la acción colectiva y la coordinación de otras organizaciones de productores del subsistema de fibra de alpaca de la Región de Puno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de la demanda de uva fresca en el mundo y las exigencias por los consumidores han hecho que el Sistema de Agronegocios de Uva Fresca con fines de exportación en Perú se esté fortaleciendo día a día mediante la buena coordinación de cada actor del sistema, ello se desenvuelve en un ambiente institucional, organizacional y tecnológico de cada vez mayor desarrollo. Las relaciones entre actores, posible causa de la alta sostenibilidad de los negocios de tipo de frutas frescas con fines de exportación, no han sido muy exploradas en el Perú. En base a esto el objetivo de la investigación consistió en realizar un diagnóstico del sistema de agronegocio de uva fresca en Perú con fines de exportación a fin de describir las fortalezas y debilidades del mismo. Para el logro del objetivo la metodología de trabajo fue el Estudio y Planificación Estratégica de los Sistemas de Agronegocios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión de la demanda internacional de alimentos traccionada por el crecimiento de la población mundial, los nuevos hábitos de consumo y las nuevas políticas públicas de nutrición a nivel mundial, han generado un contexto positivo para el crecimiento del consumo mundial de frutas y hortalizas en general, y de la palta en particular. La palta ha sido catalogada como producto de lujo, por los beneficios que proporciona a la salud. Es así, que en respuesta a esta demanda externa, en Perú se ha venido incrementando el área cultivada con palta, experimentado un fuerte crecimiento en producción y participación en las exportaciones mundiales. El objetivo de este trabajo es conocer la situación del sector de la palta peruana. A partir de la identificación de los factores responsables de su performance actual. Se utilizó la metodología del índice de Bela Balassa e índice de Grubell y Lloyd para su análisis en el comercio internacional frente a sus principales competidores (México y Chile), y la metodología del Diamante de Porter para analizar su competitividad. La producción nacional en los últimos diez años ha logrado un aumento en más del 100 por ciento, y ha permitido ocupar actualmente el segundo lugar en las exportaciones después de México y el sexto lugar en la producción mundial. Este crecimiento esta sostenido desde el punto de vista de producir palta de la mejor calidad para el mercado externo, rendimientos por encima de los principales productores del mundo, bajos costos de producción, buenos precios de venta, entre otros. Todo esto, se ha logrado gracias a la combinación de ventajas comparativas que presenta el sector para la producción de palta y de las ventajas competitivas que se desarrollaron a través de las inversiones realizadas por el estado y las empresas privadas. La acción de estas dos ventajas, ha permitido un crecimiento sustentable, como surge del presente trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Perú muchos de los pequeños productores de banano se han organizado en asociaciones y su producción tradicional de banano convencional está siendo reemplazada por la producción de banano orgánico. Una de estas asociaciones es la de pequeños productores de banano orgánico de Samán y Anexos (APPBOSA) que a partir del año 2008 viene exportando su producción sin intermediarios e incrementando las cantidades exportadas cada año. Esta ocupa el primer puesto en el ranking de exportación de banano orgánico de Perú. Teniendo en cuenta que todas las asociaciones operan bajo el mismo ambiente institucional formal, surge como pregunta de investigación cuáles han sido las fuerzas impulsoras de APPBOSA sobre las que se ha apalancado el éxito de esta asociación. El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre el crecimiento de las exportaciones de banano orgánico de APPBOSA y los factores de los ambientes organizacional, tecnológico y comercial para identificar aquellos de mayor relevancia sobre crecimiento exportador de la asociación. La metodología de trabajo utilizada fue el estudio de caso simple incrustado, utilizando como tipo de investigación la epistemología fenomenológica y combinando la investigación cualitativa con la cuantitativa (mediante encuestas). Se encuestaron 100 socios (24 por ciento) de la organización en base a un muestreo aleatorio simple. Los resultados se procesaron a partir del software PC-ORD con herramientas de análisis multivariado: Análisis de Componentes Principales (ACP) y el Análisis de Cluster. Del análisis de las variables del ambiente organizacional surge que la transacción entre el productor asociado y APPBOSA está alineada, existe dependencia bilateral y bajos costos de transacción. Los productores presentaron un reconocimiento positivo en torno a la variable del liderazgo y conformidad en el precio y plazo de pago. En el ambiente tecnológico los asociados manifestaron un alto impacto de la tecnología implementada por APPBOSA, que les permitió posicionarse por encima de la media tecnológica del subsistema de banano orgánico de Perú. En el ambiente comercial, se caracterizó por dos estrategias: la diferenciación y la segmentación (mercado de orgánico y comercio justo). Se encontró alta conformidad de los asociados en torno a las decisiones comerciales tomadas por la asociación. A partir del ACP se retuvieron los dos primeros autovalores (F1: liderazgo y F2: estrategias comerciales) por acumular el 62,38 por ciento del total de la varianza. Los indicadores de conformidad de precio y plazo de pago guardaron una alta correlación positiva con las estrategias comerciales y con la innovación tecnológica. Se concluye que las fuerzas impulsoras sobre las que se apalancó el éxito exportador de APPBOSA tienen su base en la dependencia bilateral entre productores y Asociación, donde con un objetivo común, innovaron y definieron estrategias comerciales acordes a un negocio de especialidad y bajo un liderazgo marcado. De este modo, fue posible que pequeños productores alcancen mediante la acción colectiva, a ubicar su producto en el mercado externo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

p.105-108

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Perú muchos de los pequeños productores de banano se han organizado en asociaciones y su producción tradicional de banano convencional está siendo reemplazada por la producción de banano orgánico. Una de estas asociaciones es la de pequeños productores de banano orgánico de Samán y Anexos (APPBOSA) que a partir del año 2008 viene exportando su producción sin intermediarios e incrementando las cantidades exportadas cada año. Esta ocupa el primer puesto en el ranking de exportación de banano orgánico de Perú. Teniendo en cuenta que todas las asociaciones operan bajo el mismo ambiente institucional formal, surge como pregunta de investigación cuáles han sido las fuerzas impulsoras de APPBOSA sobre las que se ha apalancado el éxito de esta asociación. El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre el crecimiento de las exportaciones de banano orgánico de APPBOSA y los factores de los ambientes organizacional, tecnológico y comercial para identificar aquellos de mayor relevancia sobre crecimiento exportador de la asociación. La metodología de trabajo utilizada fue el estudio de caso simple incrustado, utilizando como tipo de investigación la epistemología fenomenológica y combinando la investigación cualitativa con la cuantitativa (mediante encuestas). Se encuestaron 100 socios (24 por ciento) de la organización en base a un muestreo aleatorio simple. Los resultados se procesaron a partir del software PC-ORD con herramientas de análisis multivariado: Análisis de Componentes Principales (ACP) y el Análisis de Cluster. Del análisis de las variables del ambiente organizacional surge que la transacción entre el productor asociado y APPBOSA está alineada, existe dependencia bilateral y bajos costos de transacción. Los productores presentaron un reconocimiento positivo en torno a la variable del liderazgo y conformidad en el precio y plazo de pago. En el ambiente tecnológico los asociados manifestaron un alto impacto de la tecnología implementada por APPBOSA, que les permitió posicionarse por encima de la media tecnológica del subsistema de banano orgánico de Perú. En el ambiente comercial, se caracterizó por dos estrategias: la diferenciación y la segmentación (mercado de orgánico y comercio justo). Se encontró alta conformidad de los asociados en torno a las decisiones comerciales tomadas por la asociación. A partir del ACP se retuvieron los dos primeros autovalores (F1: liderazgo y F2: estrategias comerciales) por acumular el 62,38 por ciento del total de la varianza. Los indicadores de conformidad de precio y plazo de pago guardaron una alta correlación positiva con las estrategias comerciales y con la innovación tecnológica. Se concluye que las fuerzas impulsoras sobre las que se apalancó el éxito exportador de APPBOSA tienen su base en la dependencia bilateral entre productores y Asociación, donde con un objetivo común, innovaron y definieron estrategias comerciales acordes a un negocio de especialidad y bajo un liderazgo marcado. De este modo, fue posible que pequeños productores alcancen mediante la acción colectiva, a ubicar su producto en el mercado externo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es un hecho indudable que vivimos en una sociedad que nos requiere, cada vez más, interactuar con una serie de códigos numéricos. En este trabajo se pretende analizar las características de algunos de estos códigos -DNI-NIF, códigos de barras, códigos ISBN, códigos ISSN, códigos de tarjetas de crédito, de cuentas bancarias, de cheques bancarios- haciendo especial hincapié en los algoritmos que permiten calcular su carácter de control a partir de los demás elementos del código y en la forma que tienen estos códigos de hacer frente a los errores más frecuentes en la transmisión de los mismos. Además se estudian sus posibilidades didácticas y se ofrece una aplicación informática al aula de secundaria a través de una WebQuest, creada por el autor, sobre el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este clip va dedicado a la esperanza. Por supuesto no se trata de interferir en la política de la comunidad de Madrid, ni de hacer una reflexión sobre virtudes cristianas, ni de reconocer en público que esta palabra forma parte de nuestros sentimientos más nobles cuando estamos dando clase. Lo que nos proponemos es hacer referencia a tres casos muy concretos de esperanza matemática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The effect of environmental variables on blue shark Prionace glauca catch per unit effort (CPUE) in a recreational fishery in the western English Channel, between June and September 1998–2011, was quantified using generalized additive models (GAMs). Sea surface temperature (SST) explained 1·4% of GAM deviance, and highest CPUE occurred at 16·7° C, reflecting the optimal thermal preferences of this species. Surface chlorophyll a concentration (CHL) significantly affected CPUE and caused 27·5% of GAM deviance. Additionally, increasing CHL led to rising CPUE, probably due to higher productivity supporting greater prey biomass. The density of shelf-sea tidal mixing fronts explained 5% of GAM deviance, but was non-significant, with increasing front density negatively affecting CPUE. Time-lagged frontal density significantly affected CPUE, however, causing 12·6% of the deviance in a second GAM and displayed a positive correlation. This outcome suggested a delay between the evolution of frontal features and the subsequent accumulation of productivity and attraction of higher trophic level predators, such as P. glauca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The effect of environmental variables on blue shark Prionace glauca catch per unit effort (CPUE) in a recreational fishery in the western English Channel, between June and September 1998–2011, was quantified using generalized additive models (GAMs). Sea surface temperature (SST) explained 1·4% of GAM deviance, and highest CPUE occurred at 16·7° C, reflecting the optimal thermal preferences of this species. Surface chlorophyll a concentration (CHL) significantly affected CPUE and caused 27·5% of GAM deviance. Additionally, increasing CHL led to rising CPUE, probably due to higher productivity supporting greater prey biomass. The density of shelf-sea tidal mixing fronts explained 5% of GAM deviance, but was non-significant, with increasing front density negatively affecting CPUE. Time-lagged frontal density significantly affected CPUE, however, causing 12·6% of the deviance in a second GAM and displayed a positive correlation. This outcome suggested a delay between the evolution of frontal features and the subsequent accumulation of productivity and attraction of higher trophic level predators, such as P. glauca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan algunos táxones herborizados en los alrededores de la laguna de Villa y en los Andes Centrales, que presentan cierto interés ecológico y corológico.