898 resultados para Rosa, Salvatore, 1615-1673.
Resumo:
O setor agroindustrial tem se expandido muito nos últimos anos, levando o país a um aumento na geração de resíduos agroindustriais, sendo que a maior parte deles ainda é descartada no meio ambiente, sem tratamento adequado, ou utilizada na alimentação animal, destinos que a priori, não geram ganhos econômicos para a agroindústria além de representarem gargalos logísticos e ambientais na sua disposição. Nesse sentido, o presente trabalho teve como objetivos otimizar o processo de extração de compostos bioativos, avaliar in vitro as atividades antioxidante, por meio da desativação de espécies reativas de oxigênio, e anti-inflamatória, bem como determinar a composição fenólica dos resíduos agroindustriais a saber: película de amendoim (Arachis hypogaea) (cultivares IAC886 e IAC505), pimenta-rosa (Schinus terebinthifolius Raddi) e pimenta-do-reino (Piper Nigrum L). O processo de otimização da extração de compostos antioxidantes foi realizado utilizando dois processos de extração, extração convencional e subcrítica, em delineamento composto central rotacional, utilizando como variáveis a temperatura e tempo e a pressão e temperatura, respectivamente, com os solventes etanol 80%, água e propilenoglicol 80%. Durante o processo de otimização a atividade antioxidante foi avaliada pelo método de sequestro do radical ABTS. Os melhores resultados foram obtidos para a extração convencional com os solventes etanol 80%, água e propilenoglicol 80%. A película de amendoim (IAC505) apresentou as maiores atividades antioxidantes (1.396,67, 580,44 e 859,89 μmol.g-1 em equivalentes de trolox, para os solventes etanol 80%, água e propilenoglicol 80%, respectivamente). A partir dos resultados obtidos para os solventes testados, utilizando a extração convencional, foram feitas outras análises de atividade antioxidante considerando o tempo e temperatura ideal de extração. Foram realizadas análises de avaliação da capacidade de redução de Folin-Ciocalteau e potencial de desativação dos radicais livres sintéticos (DPPH e ABTS) e espécies reativas de oxigênio (radicais peroxila, superóxido e ácido hipocloroso). O solvente de extração que apresentou melhores resultados em todos os ensaios foi o etanol 80%, sendo, portanto o solvente utilizado nas análises subsequentes. A partir da definição do melhor sistema extrator foram realizadas análises da composição fenólica, por meio das técnicas de cromatografia líquida de alta eficiência em modo analítico (HPLC-RP), cromatografia gasosa acoplada com espectrometria de massas (GC-MS), e avaliação in vitro da atividade anti-inflamatória. Foram identificados nos resíduos estudados procianidinas B1 e B2, ácido p-cumárico, miricetina, ácido ferúlico, ácido siríngico, ácido sinápico, epicatequina e catequina. A pimenta-do-reino diminui significativamente os níveis de TNF-α e nitritos, reduzindo assim o processo inflamatório gerado. Os resultados obtidos neste trabalho demonstram que estes resíduos agroindústrias possuem grande potencial biológico, podendo assim ser melhores aproveitados tanto pela indústria de alimentos quanto pela indústria farmacêutica.
Resumo:
El presente texto se ha elaborado pensando en objetivos aparentemente diferentes, pero en conjunto interrelacionados: El primer objetivo era reconstruir la historia de una escuela rural, como otras muchas, unitaria y mixta. Estas escuelas rurales no han atraido la atención de la sociedad contemporánea, de sus investigadores y sus medios de comunicación, y difícilmente realizaran un homenaje sobre sus bodas de plata, oro, etc., como ocurre en muchas de las escuelas urbanas. Y no podrán hacerlo porque la sociedad en la que se crearon, desarrollaron y finalmente desaparecieron, igualmente, se ha extinguido. No se trata, como es normal, de una desaparición relacionada sólo con el paso del tiempo, tempus fugit. Es obvio que el paso del tiempo ha influido, pero también ha sido decisiva la transformación de una sociedad rural en otra urbana. Esta transición cronológicamente se sitúa en la provincia de Alicante entre 1960 y 1970, con el “take off” o despegue industrial, y en otros casos con el desarrollo turístico. Fue especialmente en la década de los setenta, coincidiendo con la crisis económica y política cuando se cerraron muchas escuelas rurales. Como elemento decisivo influyó un criterio económico y no educativo o social. La concentración de los niños de población rural en un centro urbano era más barato, incluso si se tenía que pagar los gastos de transporte y comedor escolar. Con el tiempo, este criterio económico que podemos calificar de fordista, se ha manifestado como problemático e inadecuado en diferentes actividades, sin que su cuestionamiento en el mundo de la educación se haya generalizado. Es cierto, que en la educación es esencial la socialización del niño y el que exista un cierto número de niños en la escuela, pero esta razón, o no ha estado presente, o no se ha explicitado lo suficiente. El segundo objetivo era reconstruir la historia de una escuela rural, a partir de fuentes documentales, preferentemente no conservadas en archivos oficiales, sino a partir de la experiencia de sus protagonistas, alumnos, maestros, padres, mediante documentos conservados en sus casas como notas, cuadernos, libros de texto, fotografías, etc. Es decir, mediante los nuevos métodos de investigación que se potenciaron a partir de la renovación que supuso la Escuela de los Annales. Esta historia no es la historia “oficial” de grandes personajes, ilustres pedagogos, reconocidos docentes o avanzados investigadores. Esta historia narra un determinado aspecto de la vida cotidiana de muchas personas que hacen historia, pero de la que los investigadores, en muchas ocasiones, hacen caso omiso. El tercer objetivo era el de contribuir a la reconstrucción de la historia de la escuela rural. El alcance de este objetivo no se limita al “caso” de la escuela, sino que pretende servir de modelo y estímulo para que muchos docentes jubilados, familiares, estudiantes, vean este trabajo como ejemplo para recuperar la historia de sus escuelas y con ellas la de una sociedad cuyo modelo ha sido hasta fechas recientes el más extenso. El investigador que decida seguir esta senda encontrará un amplio apoyo social. Es grande la predisposición de los implicados en colaborar en la recuperación de la memoria colectiva. La inicial dificultad de carecer del clásico archivo público no suele ser un obstáculo. La investigación se desarrolla a través de un circuito en el que establecido el primer contacto, éste te facilita otro y al final se dispone de una estructura piramidal de contactos, que permiten obtener una información diversa y compleja. La amplitud de la documentación facilitada puede generar el problema de cómo tener que elegir para evitar la divagación. En la investigación afloran cuestiones etnográficas, sociales y culturales, que aunque interesantes y que permiten conocer mejor la sociedad en la que se asienta la escuela, en ocasiones llegan a obstruir el cumplimiento de nuestro propósito. Por esta razón conviene tener en todo momento clara la intención que se persigue y seleccionar aquello que se considere más directamente relacionado con el tema.
Resumo:
Se ha localizado en el margen de la carretera comarcal CV 795 en su kilómetro 17 próximo a Ulls de Canals y dentro del término de Banyeres de Mariola, una buena población asilvestrada de Rosa gallica L. var. officinalis (hort. ex Andrews) Ser., que corresponde a la segunda población localizada en Alicante, puesto que se conocía una población pero situada próxima al litoral en la comarca de la Marina Alta. La llamada rosa de Provins o provincialis (de Provenza) es una de las rosas cultivadas en Europa desde más antiguo, probablemente la primera. Aparece dibujada en los frescos de Pompeya, fue también la rosa de las boticas (“Officinalis”) y se corresponde con la famosa rosa roja o Rosa de Lancanster, símbolo de este bando en la Guerra de civil inglesa llamada de “las dos rosas”. Su cultivo en España fue muy importante y era frecuentemente citada en la literatura botánica antigua, fue llamada “rosa de Castilla” pero con el tiempo y el abandono del campo, su presencia fue disminuyendo y de forma asilvestrada solo aparece en unas pocas provincias españolas, aunque se sigue manteniendo su cultivo a pequeña escala en colecciones particulares y rosaledas. Precisamente, en la Rosaleda “Pere Dot” del Jardín Botánico de Torretes (Ibi) mantenemos en cultivo dos de las variedades botánicas reconocidas y muchos de los cultivares e híbridos de este rosal, que hemos adquirido de colecciones extranjeras. El hallazgo de este material asilvestrado probablemente procedente de antiguos cultivos en la zona, tiene gran valor etnobotánico y puede tener valor genético. Aunque en su morfología no se han encontrado diferencias relevantes, se ha procedido a su multiplicación vegetativa y será próximamente incluido en la rosaleda del Jardín Botánico, junto con pliegos de herbario y semillas.