989 resultados para Resistencia flexural
La literatura infantil encarnada en los y las jóvenes : Una resistencia queer en la escuela católica
Resumo:
Fil: Giordano, Walda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
This study investigates the effect of foam core density and skin type on the behaviour of sandwich panels as structural beams tested in four-point bending and axially compressed columns of varying slenderness and skin thickness. Bio-composite unidirectional flax fibre-reinforced polymer (FFRP) is compared to conventional glass-FRP (GFRP) as the skin material used in conjunction with three polyisocyanurate (PIR) foam cores with densities of 32, 64 and 96 kg/m3. Eighteen 1000 mm long flexural specimens were fabricated and tested to failure comparing the effects of foam core density between three-layer FFRP skinned and single-layer GFRP skinned panels. A total of 132 columns with slenderness ratios (kLe/r) ranging from 22 to 62 were fabricated with single-layer GFRP skins, and one-, three-, and five-layer FFRP skins for each of the three foam core densities. The columns were tested to failure in concentric axial compression using pinned-end conditions to compare the effects of each material type and panel height. All specimens had a foam core cross-section of 100x50 mm with 100 mm wide skins of equal thickness. In both flexural and axial loading, panels with skins comprised of three FFRP layers showed equivalent strength to those with a single GFRP layer for all slenderness ratios and core densities examined. Doubling the core density from 32 to 64 kg/m3 and tripling the density to 96 kg/m3 led to flexural strength increases of 82 and 213%, respectively. Both FFRP and GFRP columns showed a similar variety of failure modes related to slenderness. Low slenderness of 22-25 failed largely due to localized single skin buckling, while those with high slenderness of 51-61 failed primarily by global buckling followed by secondary skin buckling. Columns with intermediate slenderness experienced both localized and global failure modes. High density foam cores more commonly exhibited core shear failure. Doubling the core density of the columns resulted in peak axial load increases, across all slenderness ratios, of 73, 56, 72 and 71% for skins with one, three and five FFRP layers, and one GFRP layer, respectively. Tripling the core density resulted in respective peak load increases of 116, 130, 176 and 170%.
Resumo:
Dentro de la experiencia de investigación que a partir del año 2013 me toca dirigir, se encuentra una línea particular, relacionada con la estética y los cuerpos, que sugiere la indagación de agrupamientos particulares, relacionados con las prácticas corporales con sentido estético y artístico. En ese sentido, para nuestro equipo, se torna de interés reconocer, entre otros asuntos, como a partir de determinadas construcciones de la sensibilidad corporal, algunos grupos adquieren identidades propias, originales, muchas veces para la generación de nuevas tendencias culturales y otras en respuesta a contextos que desafiaron su integridad y núcleo más profundo. Esta presentación se propone indagar algunos de esos contextos, en este caso, la construcción de una cultura corporal propia de los jóvenes judíos en la década del 30 en nuestro país. La Segunda guerra Mundial y la vida de los Jóvenes Judíos Europeos en ese período, tuvo una fuerte relación con las actividades: Deportivas, militantes, de la Resistencia política y muchas veces, de militancia en la Resistencia armada. La década del 30 fue la antesala de esa construcción, como si forjar templanza en la competencia deportiva fuera el preludio de lo que la historia adivinaba para la década siguiente. ¿Cómo se estructuraron sus estéticas corporales, sus inclinaciones de moda e indumentaria, y relaciones sociales? ¿Cómo ?saltan? de las canchas deportivas Macabeas o de la Juventud Socialista, a la decisión de involucrar sus cuerpos en la defensa de identidades, culturas, Historias? Estos interrogantes, buscan respuestas en algunos principios de la cultura Judía europea y su culto a la vida. Asimismo, en continuidad con un artículo y ponencia anteriormente presentado en este congreso, se inicia una tarea de comparación con la imagen corporal y marcial del soldado alemán, típica y coincidente con muchos modos del ser corporal en la formación militar europea y la de algunos grupos juveniles de la época, en particular, la de jóvenes júdios y deportistas en la República Argentina
Resumo:
The low-strength concrete is defined as a concrete where the compressive cubic strength is less than 15 MPa. Since the beginning of the last century, many low-strength concrete buildings and bridges have been built all over the world. Being short of deeper study, composite sheets are prohibited in strengthening of low-strength reinforced concrete members (CECS 146; ACI 440). Moreover, there are few relevant information about the long-term behavior and durability of strengthened RC members. This fact undoubtedly limits the use of the composite materials in the strengthening applications, therefore, it is necessary to study the behaviours of low-strength concrete elements strengthened with composite materials (FRP) for the preservation of historic constructions and innovation in the strengthening technology. Deformability is one of criteria in the design of concrete structures, and this for functionality, durability and aesthetics reasons. Civil engineer possibly encounters more deflection problems in the structural design than any other type of problem. Many materials common in structural engineering such as wood, concrete and composite materials, suffer creep; if the creep phenomenon is taken into account, checks for serviceability limit state criteria can become onerous, because the creep deformation in these materials is in the same order of magnitude as the elastic deformation. The thesis presents the results of an experimental study on the long-term behavior of low-strength reinforced concrete beams strengthened with carbon fiber composite sheets (CFRP). The work has investigated the accuracy of the long-term deflection predictions made by some analytical procedures existing in literature, as well as by the most widely used design codes (Eurocode 2, ACI-318, ACI-435).
Resumo:
A partir de un arqueo exhaustivo delos estudios y propuestas de diversos autores en torno al concepto de gerencia del cambio, nos percatamos dela importancia de un adecuado manejo de la resistencia que los individuos pueden presentar ante iniciativas de cambio de naturaleza diversa. Por ello consideramos de utilidad el diseño de una herramienta de diagnóstico de los niveles y causas de resistencia o flexibilidad de los individuos frente al desarrollo de proyectos mayores (procesos de cambio planificados).Esta propuesta incluye insertar los procesos de gerencia del cambio como una de las áreas del conocimiento de la gerencia de proyectos. En líneas generales, con propuestas como la derivada de este estudio esperamos contribuir con el desarrollo de herramientas que permitan que más y más proyectos que se inician, finalicen en forma exitosa. Se ofrecen los instrumentos y estrategias necesarios para la recolección, procesamiento, análisis y presentación de la información; probablemente el mayor atractivo está en la conjunción de las propuestas de diversos autores en torno a un enfoque particular.
Resumo:
Este dispositivo permite caracterizar de manera exacta y precisa la resistencia a la penetración de suelos, asegurando, una velocidad de penetración constante, con lo que se disminuyen las fuentes de error de los ensayos. La resistencia a la penetración es un parámetro muy utilizado para caracterizar el estado del suelo en cuanto a su compactación, traficabilidad, cohesión, dureza, etc. La máquina (penetrómetro) utiliza un motor eléctrico para clavar el vástago a velocidad constante en el suelo. Mediante una célula de carga y un sensor potenciométrico, se registra en cada punto la fuerza necesaria para introducir el vástago de punta cónica en el suelo.
Resumo:
Tradicionalmente, la cuestión de la resistencia ha recibido escasa atención académica, tal vez porque las manifestaciones colectivas, organizadas y públicas de protesta han sido poco frecuentes entre los trabajadores rurales del campo uruguayo. Lo que se propone aquí es introducir una nueva mirada en torno a las resistencias, que permita dar cuenta de los canales por los cuales se expresan las tensiones consustanciales al trabajo. Para esto se partió de una mirada relacional sobre las resistencias, entendidas en una permanente y conflictiva relación con las estrategias empresariales de control que se configuran en los procesos de trabajo. Dicho tema general fue abordado en el caso particular de los trabajadores de la fase agraria de la cadena forestal - celulósica en Uruguay.