887 resultados para RODO, JOSE ENRIQUE
Resumo:
This dissertation explores the nature of Jose Marti's ethical ideas in relation to the rise of late Nineteenth Century Modernity and in tandem with the deconstruction and subversion of the principal constituencies of colonial and aesthetic discourses. Marti proposes a new paradigm that question the insatiable pursuit of novelty, the hostility towards tradition, the historical perspectivism and a critical stance with regard to social aesthetic Modernity. He also questions the cult of reason, the linear historicism, and the teleological progress framed in philosophical utilitarian pragmatism of bourgeois Modernity. His radical criticism of the structures and institutions of the hegemonic power of the modern state override the ontological and epistemological foundations of Modernity. Marti's deconstruction of the fundamental discourses of euro-centristic Occidental culture leads him, through his ethical writings, to an arqueology of Native American civilizations, thus reinserting, within the false premises of European universalism, his counter-discourse of tradition and the voice of the Other.
Resumo:
This study was a critical reassessment of the problematics of mestizaje in three representative texts pertaining to the Indigenist Peruvian narrative: Yawar Fiesta (1941) by José María Arguedas; El mundo es ancho y ajeno (1941) by Ciro Alegría; and Los ríos profundos (1958) by José María Arguedas. As this investigation demonstrated, Alegría's and Arguedas' writings went beyond the reach of Indianism and orthodox Indigenism, which were prevalent during the first decades of the twentieth century, to emphasize, the values of the Indian peasantry as well as those of the mestizo and mestiza: the products of Indian and white unions, who were also considered representatives of the Peruvian culture. ^ The first chapter traced the historical process of mestizaje and demonstrated how the discursive practice of this mestizaje was expressed in the Indigenist Peruvian narrative. The chronological organization of the chapters in this dissertation paralleled the evolution of this narrative.^ The relevance of my research lies on the important contribution it makes to the field of Indigenist literature, by seeing mestizaje as both a reconstruction and a reinterpretation of the idea of nation, identity and cultural interchange. In Alegría's and Arguedas' novels, the Indigenous reality was not only seen as an isolated phenomenon, but also as the dichotomy of European versus Indian values. As a result, Indigenist narrative presented a true and all encompassing world; therefore, Alegría's and Arguedas' narrative deepened our understanding of the aspects of a multicultural society.^ In order to accomplish this analysis, research was conducted in areas such as history, languages, ethnology, ethnography, anthropology, folklore, religion, and syncretism. My study was based on works such as Antonio Cornejo Polar's heterogeneous literatures, Mijail Bajtín's conception of dialogism and polyphony, Benedict Anderson's Imagined Communities, Angel Rama's notion of transculturation, Homi Bhabha's liminal space, Walter Ong's study of orality and literacy, and Julia Kristeva's theory of abjection, among others.^
Resumo:
Press Release from Florida International University 's Office of Media Relations announcing the addition of Pedro Jose "Joe" Greer to Florida International University 's College of Medicine.
Resumo:
The purpose of this dissertation is to analyze the collection of poems Versos libres written by José Martí, as a cycle of literary expression closely connected with the origins and development of the modernist movement, as well as to the emergence of what has been later termed the modernism of Hispanic-American literature. ^ The poetics of Versos libres is based on the liberating function attributed to them by their author, who was determined to reach with this cycle a level of expression where literary modernism and radical Americanism would be fully integrated, in order to enrich the communicative capabilities of poetic language, making it penetrate deep and complex realities: Man's conscience, psyche and creative effort, nature and history. ^ This study of the Versos libres as a cycle, allows us to characterize the contribution of such a work to Hispanic-American poetry as a result of a literary praxis whose tone makes Versos libres a piece of work that, in its best-realized moments, surpasses the limits of the turn-of-the-century Hispanic-American poetry; thus laying a bridge towards modern poetry in the Spanish language. ^ The dissertation is based on the direct and complete transcription of Martí's own handwritings of the Versos libres, included in his Poesía completa. Edición Crítica (1985), edited by Cintio Vitier, Fina García Marruz and the present author. ^
Resumo:
This flyer promotes the screening of the film "Cuban American" directed by José Enrique Pardo. The event was cosponsored by Univision. Screenings of the film were on May 31, 2014 and June 1, 2014.
Resumo:
This flyer promotes the event "Classically Cuban Concert: Memorias musicales de Cuba / Musical Memories of Cuba with Enrique Chía" co-sponsored by FIU's Latin American and Caribbean Center and the School of Music.
Resumo:
Si el siglo XX creó una extendida conciencia sobre las variantes de la intertextualidad en la ficción literaria, hoy enfrentamos transformaciones en la naturaleza de la ficción y sus relaciones con otras formas discursivas y/o creativas como el arte, y con la misma realidad, que es posible designar con el concepto de ficción extrema. Desde "Don Quijote" o "Las meninas" hay incursiones en la metaficción y/o autorrefecividad. Pero a partir de las vanguardias modernistas y de modo creciente en los estertores de la postmodernidad nos abocamos a un singular tipo de hipertextualidad que desbordando lo literario se apropia de prácticas artísticas (o lo contrario) como recurso para la transposición de sus ficciones, no sólo de uno a otro campo, sino para su inserción en la realidad: la ficción extrema. ^ Max Aub (España 1903-México 1973), Leonora Carrington (Inglaterra 1917-México 2011) y Enrique Vila-Matas (España 1958), radicalizaron este tránsito o filtración de los imaginarios artísticos y literarios subvirtiendo las delimitaciones entre —pintor catalán Jusep Torres Campalans, junto con sus obras pictóricas, creadas como sombra o doble de Picasso. Así insertó su existencia en ciertos dominios del cubismo como un modo de meta-crítica artística. Carrington asumió un doble animal que transitó entre cuentos y cuadros y se inscribió en la memoria del surrealismo. Vila-Matas narró su "Historia abreviada de la literatura portátil" como un doble del espectro Marcel Duchamp —a su vez asaltado por otros— que reescribe la memoria del dadaísmo de tal modo que ha llegado a ser confundida con un ensayo. La revisión de las estrategias de la ficción extrema en estos autores junto con las de otros contemplados en el epilogo —Mario Bellatín, y los artistas Liliana Porter, Luis Camnitzer, José Guillermo Castillo, Ana Tisconia, Rubén Torres Llorca y Carlos Amorales— arroja nueva luz sobre sus obras, enriquece los estudios transatlánticos y revela la movilidad y multiplicación de la identidad y los deslizamientos de la ficción en la realidad como signos de tránsito a la altermodernidad.^
Resumo:
Si el siglo XX creó una extendida conciencia sobre las variantes de la intertextualidad en la ficción literaria, hoy enfrentamos transformaciones en la naturaleza de la ficción y sus relaciones con otras formas discursivas y/o creativas como el arte, y con la misma realidad, que es posible designar con el concepto de ficción extrema. Desde “Don Quijote” o “Las meninas” hay incursiones en la metaficción y/o autorrefecividad. Pero a partir de las vanguardias modernistas y de modo creciente en los estertores de la postmodernidad nos abocamos a un singular tipo de hipertextualidad que desbordando lo literario se apropia de prácticas artísticas (o lo contrario) como recurso para la transposición de sus ficciones, no sólo de uno a otro campo, sino para su inserción en la realidad: la ficción extrema. Max Aub (España 1903-México 1973), Leonora Carrington (Inglaterra 1917-México 2011) y Enrique Vila-Matas (España 1958), radicalizaron este tránsito o filtración de los imaginarios artísticos y literarios subvirtiendo las delimitaciones entre —pintor catalán Jusep Torres Campalans, junto con sus obras pictóricas, creadas como sombra o doble de Picasso. Así insertó su existencia en ciertos dominios del cubismo como un modo de meta-crítica artística. Carrington asumió un doble animal que transitó entre cuentos y cuadros y se inscribió en la memoria del surrealismo. Vila-Matas narró su “Historia abreviada de la literatura portátil” como un doble del espectro Marcel Duchamp —a su vez asaltado por otros— que reescribe la memoria del dadaísmo de tal modo que ha llegado a ser confundida con un ensayo. La revisión de las estrategias de la ficción extrema en estos autores junto con las de otros contemplados en el epilogo —Mario Bellatín, y los artistas Liliana Porter, Luis Camnitzer, José Guillermo Castillo, Ana Tisconia, Rubén Torres Llorca y Carlos Amorales— arroja nueva luz sobre sus obras, enriquece los estudios transatlánticos y revela la movilidad y multiplicación de la identidad y los deslizamientos de la ficción en la realidad como signos de tránsito a la altermodernidad.
Resumo:
El taller de juegos propone una nueva forma de encontrarse con los otros y con uno mismo, invita a re-conocerse a través de nuevas experiencias que nos movilizan desde adentro; a reencontrarse con el placer y la alegría que el juego propone. La modalidad de taller responde a un cambio de paradigma, donde el educador pasa de ser portador del conocimiento a ser coordinador y facilitador del espacio, donde los participantes aportan desde sus propias vivencias y saberes y donde el aprendizaje y la enseñanza circulan en ambos sentidos. El taller tiene sus inicios en las jornadas académicas del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) N°1 en el año 2011. Al ver las repercusiones que tuvo en los participantes, estudiantes y docentes, nos propusimos continuar con el proyecto de manera itinerante por las cátedras de los tres campos de la Formación, y lo continuamos haciendo hoy en día. Nos proponemos como objetivo central generar una ruptura del paradigma deportivista existente en la formación a través de una experiencia de trabajo horizontal, profundamente vivencial y reflexiva. Procuramos que estudiantes y docentes puedan integrar la perspectiva lúdica en cualquier instancia de aprendizaje
Resumo:
Esta Ponencia no se referirá a la sociología como ciencia social sino al sentido social y político que tuvo un movimiento filosófico que cobró entidad en un sector importante de pensadores argentinos en estrechos vínculos con una propuesta que hoy se conoce como "Filosofía Latinoamericana"; esta última dio lugar a investigaciones historiográficas y confrontaciones de ideas y proyectos sobre la base de una plataforma histórica, cultural y lingüística común (que no alcanzó a integrar a las culturas de la América indígena). Desde una apertura que convocaba a la historia social y cultural de estos países emerge la denominada "Filosofía de la liberación", movimiento tendente a una transformación sociopolítica y económica de las Naciones Latinoamericanas, sostenida desde fundamentos filosóficos (existencialismo de Heidegger y Sartre; Escuela de Frankfurt; estructuralismo, especialmente Althusser, entre otros). El sentido del término "liberación" -entendido como acciones que apuntaban a la ruptura de la dominación social y económica soportada por América Latina frente a países denominados "centrales"-, fue alcanzando inserción en el pensamiento de la juventud argentina desde finales de la década de 1960. Grupos de profesores y alumnos universitarios del área humanidades abrieron compuertas a análisis históricos retrospectivos referidos al desenvolvimiento de las ideas en América Latina, desde la colonización española hasta la situación sociopolítica y económica de inicios de 1970, época que presentaba signos de una dicotomía social y económica entre países desarrollados y no desarrollados. Al respecto cabe aclarar que, en virtud de la vastedad de obras publicadas sobre esta temática, la presente Ponencia sólo hará referencia a dos trabajos independientes de un autor argentino radicado en México: Enrique Dussel. La selección de los artículos tuvo en cuenta la diferencia de casi 30 años entre la publicación de ambos. El primero es una Ponencia al Primer Coloquio Nacional de Filosofía (Morelia, México, 1975); el segundo fue escrito por el autor en 1993 y publicado en una compilación editada en Holanda, en el 2003, sobre la filosofía en Latinoamérica
Resumo:
La siguiente ponencia analiza y caracteriza la propuesta educativo-corporal elaborada por el médico y pedagogo Enrique Romero Brest denominada 'Sistema Argentino de Educación Física' y, al mismo tiempo, examina la circulación, transmisión y recepción de dicha propuesta en una de las provincias más importantes del país: Córdoba en las primeras décadas del siglo XX. Alguno de los interrogantes planteados son los siguientes: ¿Cuáles fueron los elementos constitutivos del ?Sistema Argentino de Educación Física?? ¿Cómo y cuándo llegó el ?Sistema Argentino de Educación Física? a la provincia de Córdoba? ¿Qué eventos auspiciaron su transmisión y circulación? ¿Quiénes fueron sus destinatarios? y ¿Cómo la recibieron?
Resumo:
El taller de juegos propone una nueva forma de encontrarse con los otros y con uno mismo, invita a re-conocerse a través de nuevas experiencias que nos movilizan desde adentro; a reencontrarse con el placer y la alegría que el juego propone. La modalidad de taller responde a un cambio de paradigma, donde el educador pasa de ser portador del conocimiento a ser coordinador y facilitador del espacio, donde los participantes aportan desde sus propias vivencias y saberes y donde el aprendizaje y la enseñanza circulan en ambos sentidos. El taller tiene sus inicios en las jornadas académicas del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) N°1 en el año 2011. Al ver las repercusiones que tuvo en los participantes, estudiantes y docentes, nos propusimos continuar con el proyecto de manera itinerante por las cátedras de los tres campos de la Formación, y lo continuamos haciendo hoy en día. Nos proponemos como objetivo central generar una ruptura del paradigma deportivista existente en la formación a través de una experiencia de trabajo horizontal, profundamente vivencial y reflexiva. Procuramos que estudiantes y docentes puedan integrar la perspectiva lúdica en cualquier instancia de aprendizaje