1000 resultados para RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS NEGOCIOS - LA GUAJIRA (COLOMBIA) - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ser humano es susceptible a contraer enfermedades transmitidas por la ingerencia de alimentos sin la adecuada preparación, para reducir estas amenazas se requiere que existan normas que regulen los procedimientos de elaboración de alimentos dentro de los negocios dedicados a este rubro. Dada esta necesidad es obligación de las empresas que se dedican a la elaboración de productos de consumo humano, cumplir con Las Buenas Prácticas de Manufactura que garanticen la inocuidad de los alimentos. Para el caso de El Pupusodromo El Manguito ubicado en el Municipio de Olocuilta, el ser uno de los lugares uno de los más reconocidos dentro de El Salvador, y por estar ubicado entre la ruta que lleva del aeropuerto de Comalapa a la capital y viceversa, lo hace propicio para que los turistas y extranjeros que visitan el país, se detengan a degustar el platillo típico de El Salvador, por lo que se vuelve necesario que cuente con un alto nivel de salubridad tanto en sus procedimientos como en sus instalaciones, para brindar una imagen de calidad total a todos los turistas que lo visitan. Una manera de contribuir a mejorar la calidad de los productos que ofrece el Pupusodromo El Manguito del Olocuilta es mediante la aplicación de un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura que hasta el momento no posee y hace necesaria la capacitación de su personal en éste rubro. Es por tal razón que el objetivo primordial de la investigación consiste en diseñar un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura que sirva como herramienta para mejorar la competitividad de los negocios que conforman el pupusodromo El Manguito del Municipio de Olocuilta. Para la investigación realizada en El Pupusodromo El Manguito del Municipio de Olocuilta se hizo uso del método científico, para estudiar de manera objetiva y sistemática los problemas relacionados a la falta de prácticas higiénicas adecuadas para la elaboración de alimentos en dicho lugar. A su vez la investigación fue de tipo descriptiva, bibliografica y de campo. Posteriormente se recolectaron los datos mediante el uso de diferentes instrumentos como el cuestionario y la lista de chequeo, mismos que se suministraron a las diferentes poblaciones seleccionadas: propietarios de las pupuserías, empleados, locales de los negocios y turistas que visitan el pupusodromo. Dentro de los resultados obtenidos se puede mencionar o siguiente: El 61.90% de los negocios presentaban un nivel de limpieza regular lo cual indica que dichas labores de higiene no se hacen de la forma correcta, ni con la frecuencia adecuada, que el 56.84% de los turistas percibe que la higiene de los negocios es poco limpia y el 57.89% de los mismos considera que el Pupusodromo no se encuentra libre de fuentes contaminantes con lo que se demuestra que a pesar de la opinión de los dueños y empleados de las pupuserías estas necesitan mejorar el aseo de sus instalaciones. Y debido a estos resultados se concluye que es necesario diseñar una herramienta que guíe los procedimientos de elaboración de pupusas y se recomienda su pronta aplicación a fin de garantizar la inocuidad de los alimentos que se comercializan en los negocios que conforman el pupusodromo El Manguito, buscando así mejorar la imagen competitiva de dicho lugar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de estudiar el rol que el apoyo social y el empowerment tienen como recursos psicosociales frente al burnout y el engagement en trabajadores sociales. Pretendemos analizar cómo el apoyo social y el empowerment ejercen una influencia positiva en el bienestar de este colectivo. La aparición del burnout puede condicionar los niveles de satisfacción laboral y vital en los trabajadores sociales. Para hacerle frente, es necesario que el profesional conozca y refuerce sus recursos psicosociales. Este estudio parte de la premisa de que los profesionales que trabajen en una cultura organizacional en la que cuenten con suficiente apoyo y empowerment, sufrirán menos burnout y se sentirán más vinculados psicológicamente a su trabajo (engagement), lo que incidirá positivamente en su satisfacción laboral y vital. El documento se estructura en ocho capítulos agrupados en dos títulos. El Título I corresponde al marco teórico que fundamenta la investigación y está compuesto por seis capítulos, cada uno de los cuales contiene el análisis de las variables de estudio. Se realiza un recorrido teórico por el burnout, apoyo social, satisfacción laboral, satisfacción con la vida, empowerment y engagement. El Título II se compone de dos partes: el capítulo siete, dedicado al planteamiento de la investigación, donde se enuncian los objetivos a alcanzar y la metodología empleada, así como los resultados obtenidos, para lo cual realizaremos distintos niveles de análisis que nos permitan conocer, por un lado, la caracterización del colectivo profesional y, por otro, las relaciones que se observan entre las distintas variables. Para finalizar, el capítulo ocho contendrá el análisis de los resultados encontrados y se expondrán las conclusiones principales. Los resultados confirman las hipótesis planteadas: el apoyo social y el empowerment presentan una relación directa positiva con el engagement, de manera que lo potencian, y negativa con el burnout, contribuyendo a su reducción. Asimismo, muestran una influencia indirecta positiva sobre la satisfacción laboral y vital, a través de su papel amortiguador de los efectos del burnout y exaltador de los del engagement sobre ambas variables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación de Desarrollo Comunal Nuevo Asentamiento Organizado San José (ADESCO NAO San José), es una entidad no lucrativa, ni religiosa; creada con el fin de contribuir al desarrollo humano y la obra física que proyecte la asociación. El objetivo principal de esta investigación es diseñar una propuesta de plan de capacitación que contribuya a la toma de decisiones de la Junta Directiva en el desarrollo de los negocios de la Asociación de Desarrollo Comunal Nuevo Asentamiento Organizado San José, del Municipio de San José Guayabal, Departamento de Cuscatlán. La primera fase de la investigación se enfocó en recopilar la información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico; luego se procedió a realizar la investigación de campo. Para la elaboración de ésta investigación fue necesario contar con la colaboración de los miembros de la Junta Directiva (11 miembros) y los habitantes de la Asociación, conformada por una muestra de 155 jefes de familia. De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación que actualmente se vive en esta comunidad, donde se identificaron los principales problemas que se agrupan de la siguiente manera: Servicio, Servicio al Cliente, Calidad, Estrategia en el servicio, Ubicación, Medio ambiente, y Liderazgo. A través de la descripción del diagnóstico de la situación actual la principal conclusión es que los miembros de la Junta Directiva no tiene un programa de capacitación de forma periódica y oportuna, por lo que una de las recomendaciones más relevantes que se puede mencionar es una propuesta de un plan de capacitación que sirva como base para superar las debilidades encontradas en los elementos evaluados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se verificó el Impacto Socio-Educativo y Económico que ha tenido el Programa Nacional de Alfabetización en la población adulta del departamento de San Miguel y Morazán, desarrollado en el Plan Social Educativo "Vamos a la Escuela" en el periodo 2010 al 2013, valorando las estrategia del programa para el involucramiento de la población adulta y se categorizó el impacto socio-económico que se produce en cada uno de los niveles del programa. Metodología: la investigación fue de tipo descriptiva, bibliográfica y de campo. Descriptiva porque buscó evaluar y medir la dimensión del problema ayudando a recolectar datos, fue de campo porque se enmarcó en la realidad que se vive en los Departamento de San Miguel y Morazán. Conclusión: tras haber visitado los departamentos se observó en la información recaudada que aún quedan muchas personas jóvenes y adultas analfabetas, esto debido a diversos factores como los son económicos, sociales y/o culturales. El programa tuvo una dignificación de la mujer, y promovió el desarrollo sostenible de las comunidades. El nivel de analfabetismo se redujo del 17.97% (2009) al 12% (2013).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las principales tareas del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES) es conceder los recursos económicos necesarios para facilitar el financiamiento para la realización de obras y proyectos en beneficio de los diferentes distritos de la ciudad de San Salvador (ver Anexo 1). Una vez desarrollados estos proyectos es necesario medir los resultados e impactos generados. En el primer capítulo de esta investigación se ha definido el planteamiento del problema, la justificación de la investigación, explicando la importancia que tienen los indicadores para medir los beneficios de los resultados de los proyectos de inversión pública con financiamiento FODES, a través de la comparación realizada del antes (pre-evaluación) y después (post-evaluación) de los proyectos. El capítulo dos consta del marco teórico que servirá de base para el análisis del uso de los indicadores propuestos para la evaluación de los proyectos finalizados. En el capítulo tres se trata de la Metodología empleada para hacer la investigación, el cual incluye el diseño de la investigación, los participantes, los instrumentos empleados para obtener la información, la unidad de análisis para realizar el análisis de datos. En el capítulo cuatro se exponen las preguntas que fueron dirigidas a las personas conocedoras del tema, para su respectiva tabulación, graficando en base al porcentaje de respuestas obtenidas con su respectivo análisis. En el capítulo cinco, se incluyen las conclusiones y recomendaciones más pertinentes, que beneficiarán positivamente el desarrollo del análisis planteado en la investigación. Finalmente, como base de sustentación de todo trabajo, se presenta el glosario, la bibliografía y anexos, en términos de información y documentos utilizados en la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la aplicación de la estrategia de calidad en 4 dispensarios del Seguro Social Campesino [S.S.C] de la Regional 3: La Unión 1, El Cabo, San Luis y Chilchil, conseguimos algunos resultados positivos en la atención, tales como: mejoramiento de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas-CAPs-en la salud escolar, uso y mantenimiento de letrinas sanitarias, enteroparasitosis, solución de problemas quirúrgicos en escolares y mejoramiento de la cobertura y calidad de atenciones a sanos y a enfermos. Partimos del deber ser de la realidad expresado en tres ámbitos: 1] los ejes teóricometodológicos, que contempla: la Administración, educación cultura y salud, Atención Primaria y Sistemas Locales de Salud y el Diagnóstico Participativo; 2] la selección y análisis de los problemas prioritarios mediante el diagnóstico participativo de salud en cada una de las comuinidades; 3] la programación, ejecución y evaluación de sendos microproyectos para la intervención sobre problemas prioritarios. Destacamos el Microproyecto como herramienta clave en la estrategia de calidad y dentro de éste los módulos de intervención educativa, orientados a generar, corregir y potenciar los CAPs adecuados en salud, aquí se considera el aprendizaje participativo de lo que es importante para si, a través de situaciones e instrumentos propios del medio y con técnicas adecuadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del presente trabajo tiene su origen en la necesidad de una metodología práctica, que de manera comprensible permita a las medianas empresas constructoras, en base a Normas de Información Financieras Adoptadas en El Salvador especialmente la NIC 31, registrar eficientemente sus operaciones cuando realizan cualquier tipo de inversiones en negocios controlados conjuntamente. El objetivo fundamental del presente trabajo es proporcionar un manual de procedimientos para la contabilización de inversiones en negocios controlados conjuntamente, en la mediana empresa constructora con base a Norma de Información Financiera No.31, que permita a los contadores, profesionales y estudiantes de carreras afines a reconocer, medir, presentar y revelar de manera correcta cada una de las operaciones en negocios controlados conjuntamente. La investigación se realizó bajo el método deductivo, ya que se emplearon procedimientos que llevaron a determinar conocimientos que parten de lo general a lo particular, se desarrolló en el tipo de estudio exploratorio, siendo el objetivo indagar en el problema de investigación, recopilando información en las medianas empresas del sector construcción de la Zona Metropolitana de San Salvador. En la investigación se utilizaron dos instrumentos, el cuestionario y la entrevista, los cuales fueron dirigidos a los contadores de las mencionadas empresas para confirmar los conocimientos que poseen en relación al tema en estudio. Al tabular y analizar los resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas, se logró determinar mediante el diagnóstico que la mayoría de las medianas empresas constructoras en estudio, poseen inversiones en negocios conjuntos, pero aún no se ha implementado la Norma de Información Financiera Adoptada en El Salvador No. 31 que se relaciona con la contabilización de este tipo de inversiones. A la fecha elaboran sus estados financieros en base a Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), por lo que los encuestados requieren la elaboración y presentación de un manual que contenga los procedimientos contables de forma amplia y comprensible para la contabilización de las inversiones en negocios controlados conjuntamente con base a la Norma No. 31 “Información Financiera sobre los Intereses en Negocios Conjuntos” Por lo antes descrito, como aporte del grupo se elaboró un manual que contiene los lineamientos para la contabilización de este tipo de inversiones, de modo que subsane las necesidades de los encuestados y otros profesionales que requieran de la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas son un agente principal en el sistema, es por ello, que deben abordar los problemas sociales ya que suponen una oportunidad estratégica para innovar en sus operaciones comerciales y satisfacer las necesidades de todos sus públicos. La estabilidad política, económica y social del País Vasco, frente a otras regiones de España, supone un valor añadido para apostar por prácticas de Responsabilidad Social Corporativa desde una posición privilegiada y entender la RSC de forma estructural en las organizaciones. Asimismo, las entidades vascas deben aprovechar que la tendencia de la RSC y Marketing Sostenible es de constante crecimiento. En este estudio se ha considerado analizar y extraer conclusiones desde una perspectiva global evitando centrarse en una única organización. En esta investigación se analiza la RSC y MS de entidades de distintos sectores: gastronomía, textil y complementos, comercio local, agricultura, diseño y urbanismo, entre otros. Las principales motivaciones para la elaboración de este trabajo de investigación han sido la oportunidad de explorar el MS y la RSC a través de la experiencia y aportar valor e información de utilidad a las empresas del País Vasco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Dos políticas, dos Argentinas: las tendencias ideológicas de la "Revolución Argentina". La propuesta comunitarista del onganiato: ¿La "cara social" de la dictadura?. La dictadura chilena (1973-1988): la difícil convivencia entre neoliberalismo, corporativismo y autoritarismo. La síntesis de la cuestión social en la dictadura chilena: asistencialismo, desarrollo y municipio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El propósito del estudio fue relacionar la etapa en el cambio en el comportamiento frente a la actividad física y el estado nutricional en escolares entre 9 y 17 años de Bogotá- Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Método: Se trata de un estudio transversal, en 6.606 niños y adolescentes entre 9 y 17 años, pertenecientes a 24 instituciones educativas, de Bogotá-Colombia. Se aplicó de manera auto-diligenciada el cuestionario de cambio de comportamiento en función a la intensión de realizar actividad física (CCC-Fuprecol) y se midió el peso y la estatura para determinar el estado nutricional con el índice de masa corporal (IMC). Resultados: El porcentaje de respuesta fue 94% y se consideraron válidos 6,606 registros, siendo 58.3 % (n=3.850) niñas con un promedio de edad de 12,7±2,3 años. En la población general, el 5,3 % de los escolares se encontraban en etapa de pre-contemplación, 31,8 % en contemplación, el 26,7 % en acción y el 36,2 % en etapa de mantenimiento. Al comparar la etapa de cambio con el estado nutricional por IMC, los escolares clasificados en obesidad mostraron mayor frecuencia de respuesta en la etapa de pre-contemplación, mientras que los escolares con peso saludable acusaron mayores porcentajes en la etapa de mantenimiento. Conclusión: En escolares de Bogotá, Colombia, se encontró una relación estadísticamente significativa entre a la intensión de realizar actividad con el estado nutricional medido con el IMC. Fomentar la promoción de la actividad física y monitorear el estado nutricional, deberá ser una prioridad en las agendas y políticas públicas dentro del ámbito escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se pretende exponer la situación actual de los derechos de propiedad de los bienes inmuebles rurales, principalmente bienes baldíos. Se parte de la base de los regímenes que han existido, sus principales características, su estado actual, la productividad económica de los mismos en determinadas regiones de Colombia, su seguridad jurídica y se planteará una propuesta de mejoramiento que podría obtener mejores resultados, tanto sociales como económicos, soportado en la experiencia del autor y en los diversos estudios que se han efectuado sobre el tema a nivel mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las asociaciones público privadas "APP" han sido utilizadas para distribuir riesgos y fomentar el desarrollo de los países a través de la provisión de infraestructura. Así, se implementan para proveer bienes y servicios públicos tanto en los sectores de infraestructura productiva (carreteras, puertos, aeropuertos, trenes), como en el sector de infraestructura social (escuelas, universidades, hospitales, edificaciones públicas, etc.). En Colombia, ante la escasez de recursos públicos y la necesidad de formular posiibles soluciones a la crisis del sector salud, surge como una posible solución el modelo de APP consagrado en la Ley 1508 de 2008.