1000 resultados para RECOPILACION DE OBRAS PARA FLAUTA
Resumo:
Este trabajo tiene sus races en un Proyecto de Investigacin iniciado en 1986 en la Universidad Nacional de Cuyo, dirigido por Guillermo Scarabino y secundado por un grupo de profesoras de la Escuela de Msica de la Facultad de Artes. El mismo se propuso el estudio de los integrantes del Grupo Renovacin cuya actividad se desarroll entre 1929 y 1944. El campo de trabajo fue el compositor Luis Gianneo y su accionar dentro del Grupo. A partir de entonces qued latente el inters por profundizar el estudio de la creacin de este msico, ms all de esas fronteras, sobre todo porque se puede intuir que los recursos extrados de las obras compuestas durante el periodo en que form parte del Grupo (1931-1944) no eran transitorios sino estables y que respondan a un firme posicionamiento del artista que, adems de un slido manejo de los medios tcnicos posea firmes convicciones estticas. Numerosos escritos dan cuenta de la gravitacin que ejerci la figura de Luis Gianneo en el panorama de la msica argentina, durante la primera mitad del siglo XX. En su mayora se trata de trabajos dirigidos a relevar informacin relacionada con aspectos biogrficos y la produccin del compositor. En todos ellos la figura de Luis Gianneo resulta relevante en el panorama de la msica nacional y en lneas generales, los historiadores lo califican como modelo de honestidad profesional, de solidez compositiva y de vocacin de trabajo.
Resumo:
Fil: Manteiga de Rodrguez, Mara L. del C. .
Resumo:
Se ofrece el catlogo general de las obras de Honorio Mario Siccardi, figura destacada en el mundo musical argentino y latinoamericano por su mltiple actividad como docente y compositor.
Resumo:
Este artigo tem como objetivo o estudo da circulao das obras de Darcy Ribeiro na Itlia, a partir principalmente da anlise do perfil das editoras italianas que as divulgaram e de suas respectivas polticas editoriais. Aps um breve estudo das editoras italianas e das obras de Darcy Ribeiro publicadas, ser destacado o contexto histrico no qual as tradues foram feitas. Dessa forma ser possvel entender por que o escritor brasileiro e seus textos foram traduzidos, publicados e recebidos na Itlia.
Resumo:
Segn Juan Mayorga, el fin del teatro es provocar desconfianza en el espectador, en este sentido, podramos decir que su teatro es un teatro de la sospecha. La verdad de lo que se representa no debe aparecer bajo la forma de la certeza sino ms bien bajo la forma de la duda; en El jardn quemado y Camino del cielo (Himmelweg) ambas del ao 2003, la construccin del espacio y el tiempo dramticos permite modalizar la accin y orientarla hacia el interrogante. Que la sospecha se constituya sobre los ejes del tiempo y el espacio tiene sentido: en un teatro poltico que busca la recuperacin de la conciencia y la memoria, la mayor sospechosa es la historia, que en esta obra es producto de la memoria, pero tambin del delirio y la enajenacin. Analizaremos qu representaciones sociales y culturales vinculadas con una conceptualizacin de la historia y su relacin con la memoria se evocan desde la funcionalidad del espacio y el tiempo en estas obras. Consideramos que en esta dramaturgia la complejidad espacial, unida a la complejidad temporal que aqu no profundizaremos pero tendremos en cuenta, sirve a la representacin de algo que no refiere unos lugares ms o menos precisos en el mundo, sino ms bien "la imagen que los hombres se hacen de las relaciones espaciales en la sociedad en la que viven y de los conflictos subyacentes" (Ubersfeld, 1998).
Resumo:
Con la publicacin de Wasabi en 1994 se abre en la obra de Alan Pauls un espacio de exploracin de la propia experiencia que estaba ausente en sus obras anteriores. En esta novela juega un papel importante la relacin entre cuerpo y escritura presente desde el inicio en la obra de su autor. Esa relacin no es homognea, tiene matices diferentes a lo largo de su produccin; en Wasabi se manifiesta como enfermedad: la enfermedad equivale en Wasabi a la gestacin del relato que est pretendiendo escribirse, pero tambin es una va para problematizar el propio yo por la va de la autoficcin. Ms tarde, publica La vida descalzo (2006) e Historia del llanto (2007). La primera explora la infancia en la forma de un ensayo autobiogrfico en primera persona; sobre el final se produce un cambio a la tercera persona y adems se vuelve a la enfermedad como condicin de posibilidad para la experiencia literaria, en este caso desde el punto de vista de la lectura. Esta reaparece en Historia del llanto, que cuenta la evolucin de un sujeto lector. Historia del llanto se construye mediante la ficcionalizacin de un testimonio, pero escrito en tercera persona, lo que ejerce un juego de distancia y cercana con los discursos testimoniales de los setenta. Pero, adems, ese juego de distancia y cercana se efecta convocando, nuevamente, la problemtica del cuerpo en relacin con la conciencia y la literatura
Resumo:
La historia mundial toma otro rumbo con la llegada de la modernidad en el inicio del siglo XX y el vertiginoso crecimiento de las ciudades europeas. La industrializacin, la urbanizacin y la evolucin tecnolgica determinan mudanzas tanto en las realidades vividas como tambin en las apariencias y en las costumbres de sus habitantes. Concomitantemente con los cambios sociales y econmicos acontece una transformacin de los sentidos con una importante repercusin sobre las representaciones en la literatura y las artes. El presente trabajo pretende ofrecer una breve evaluacin comparativa de las representaciones de Madrid en textos de Unamuno, de Valle-Incln y de Gmez de la Serna que reflejan la posicin del escritor modernista delante de los cambios fundamentales que esta ciudad experimenta en las primeras dcadas del siglo XX. Unamuno publica entre 1931 y 1935 doce artculos con enfoque en la capital de Espaa, Valle-Incln aborda el tema en el drama esperpntico Luces de Bohemia y Gmez de la Serna es autor de textos ensaysticos como "Elucidario de Madrid" y tambin de novelas ubicadas en el ambiente madrileo como La viuda blanca y negra que exponen al lector su visin de esta metrpolis moderna.
Resumo:
Fil: Solas, Silvia Anglica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
El trabajo, fruto parcial de un proyecto mayor abocado al estudio de los lmites entre la autobiografa y la ficcin en la poesa de Gloria Fuertes y ngel Gonzlez, propone estudiar las Obras incompletas de Gloria Fuertes reflexionando en torno a los mecanismos de articulacin de la subjetividad en el discurso potico, a partir de la inscripcin del nombre propio, especficamente de una clase particular, el nombre de autor. La aparicin del nombre propio como en el universo textual del poema plantea cuestiones fundamentales en torno a la delimitacin de esa figura, que oscila entre la referencialidad autobiogrfica y los cauces ficcionales en que lo inscribe su pertinencia a la esfera potica
Resumo:
La presente ponencia estudia La Biblioteca Internacional de Obras Famosas desde los enfoques y las metodologas provenientes de la moderna historia del libro y la edicin. En este sentido, se procura enlazar el anlisis de los pblicos lectores y los circuitos de circulacin de dicha coleccin con la siempre compleja cuestin de las resonancias simblicas que producen las obras de autores nacionales incluidas en el repertorio.
Resumo:
"Es difcil imaginarse una lengua que no haya tomado palabras de otra lengua" (1996: 245); as plantean Appel y Muysken la cuestin del prstamo lxico. En mapuche o mapundungun, las permanentes situaciones de contacto, cultural, poltico, econmico y social, han dado lugar a sucesivas situaciones de prstamos lxicos. El objetivo de este trabajo es analizar cmo dos autores de diccionarios de mapuche, a saber: Flix Jos de Augusta y Esteban Erize (nieto) tratan la cuestin de los prstamos del espaol, en sus respectivas obras Diccionario Araucano-Espaol y Espaol-Araucano (Santiago de Chile, 1916) y Mapuche (Buenos Aires, 1989). Para esto, se tomar como gua la crtica que el lingista Jorge Surez realiza en 1963 a la obra de Esteban Erize (abuelo). Un segundo objetivo ser tratar de clasificar los prstamos segn la tipologa de Appel y Muysken (1996), con la intencin de establecer (segn estas obras) que clase de palabras se han prestado ms y a qu campo semntico pertenecen en su mayora