1000 resultados para Polémica aduersus Iudaeos
Resumo:
Conflictus de Deo trino & uno .., p. 517-569
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Signatures: *-2*⁸, 3*⁴(-3*4), A-2T⁸, 2V⁴, a-d⁸.
Resumo:
Trägerband: 'L. L. 12. N.7'; Vorbesitzer: Frater Johannes Münzenberger; Karmeliterkloster Frankfurt am Main
Resumo:
Fil: Karczmarczyk, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Karczmarczyk, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Marca tip. en port.
Resumo:
En la presente comunicación nos proponemos estudiar el texto de Leoncio de Neápolis (Chipre, s. VII d. C.) conocido con el título Apología o Apología contra los judíos. La obra pertenece a la tradición literaria adversus iudaeos y se enmarca en la polémica por el uso religioso de imágenes sacras. Nos centraremos en particular en el análisis de la forma en la que aparecen representados en la obra los elementos naturales y las menciones de la naturaleza, ya sea a través de imágenes y metáforas, descripciones o ekphráseis, citas del Antiguo Testamento y reflexiones filosóficas. En un primer lugar, ofreceremos una clasificación de dichas representaciones, para luego definir de qué modo éstas funcionan de manera cohesiva en el dispositivo retórico general de la obra, en tanto que contribuyen al propósito persuasivo en favor del uso de imágenes. Tendremos en cuenta para el tratamiento del tema los aportes de H. Maguire (sobre todo, Nectar and Illusion: Nature in Byzantine Art and Literature, Oxford, 2012 y "The Profane Aesthetic in Byzantine Art and Literature", Dumbarton Oaks Papers 53, 1999, pp. 189-205)
Resumo:
Analisa aspectos sobre a polêmica em torno da questão que teve início com o anúncio da prestadora Telefônica/Vivo de que iria implementar modelo de negócio em que o fornecimento de banda larga fixa seria baseado em franquias de consumo.
Resumo:
En esta sección se recoge una serie de cartas que, publicadas en diversos periódicos finiseculares, dejan en claro cuáles fueron las razones que tenían nuestros creadores literarios para escribir en ese momento. Se presentan algunos textos a través de los cuales el pensamiento nacional se volcó sobre la literatura para definirla en ese momento. Por ejemplo: Hojarasca, El nacionalismo en literatura, El Heraldo, Carta a don Joaquín García Monge, Nacionalismo literario, Carta a don Rafael Machado, Casi palique, Constantinopla futura.
Resumo:
Marca tip. "Froben" en port. y en 2O6v
Resumo:
En la presente comunicación nos proponemos estudiar el texto de Leoncio de Neápolis (Chipre, s. VII d. C.) conocido con el título Apología o Apología contra los judíos. La obra pertenece a la tradición literaria adversus iudaeos y se enmarca en la polémica por el uso religioso de imágenes sacras. Nos centraremos en particular en el análisis de la forma en la que aparecen representados en la obra los elementos naturales y las menciones de la naturaleza, ya sea a través de imágenes y metáforas, descripciones o ekphráseis, citas del Antiguo Testamento y reflexiones filosóficas. En un primer lugar, ofreceremos una clasificación de dichas representaciones, para luego definir de qué modo éstas funcionan de manera cohesiva en el dispositivo retórico general de la obra, en tanto que contribuyen al propósito persuasivo en favor del uso de imágenes. Tendremos en cuenta para el tratamiento del tema los aportes de H. Maguire (sobre todo, Nectar and Illusion: Nature in Byzantine Art and Literature, Oxford, 2012 y "The Profane Aesthetic in Byzantine Art and Literature", Dumbarton Oaks Papers 53, 1999, pp. 189-205)
Resumo:
En la presente comunicación nos proponemos estudiar el texto de Leoncio de Neápolis (Chipre, s. VII d. C.) conocido con el título Apología o Apología contra los judíos. La obra pertenece a la tradición literaria adversus iudaeos y se enmarca en la polémica por el uso religioso de imágenes sacras. Nos centraremos en particular en el análisis de la forma en la que aparecen representados en la obra los elementos naturales y las menciones de la naturaleza, ya sea a través de imágenes y metáforas, descripciones o ekphráseis, citas del Antiguo Testamento y reflexiones filosóficas. En un primer lugar, ofreceremos una clasificación de dichas representaciones, para luego definir de qué modo éstas funcionan de manera cohesiva en el dispositivo retórico general de la obra, en tanto que contribuyen al propósito persuasivo en favor del uso de imágenes. Tendremos en cuenta para el tratamiento del tema los aportes de H. Maguire (sobre todo, Nectar and Illusion: Nature in Byzantine Art and Literature, Oxford, 2012 y "The Profane Aesthetic in Byzantine Art and Literature", Dumbarton Oaks Papers 53, 1999, pp. 189-205)
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
São raros os momentos, na história das políticas de preservação do patrimônio no Brasil, em que se vê a dimensão de um conflito - gerado pela atribuição de valores a um bem cultural - alcançar repercussão significativa, mobilizando diversos agentes. O caso do edifício Luciano Costa, no Recife, é um exemplo dessa natureza. Neste artigo, procuramos apresentar -a partir da interpretação de uma trama complexa de discursos e ações - a polêmica preservacionista em torno desse edifício, um exemplar arquitetônico singular, por ter simultaneamente duas fachadas, uma eclética e uma modernista. Em grande parte inéditos, os documentos técnico-administrativos da 5ª Superintendência Regional e do Departamento de Documentação do Iphan, assim como aqueles da fundação do Patrimônio Histórico e Artístico de Pernambuco (fundarpe), da Diretoria de Projetos Especiais da Empresa de Urbanização do Recife (URb-Recife) e do Ministério Público de Pernambuco foram as fontes primárias privilegiadas.