807 resultados para Perseveração motora
Resumo:
El objetivo de esta tesis ha sido observar y examinar las repercusiones y consecuencias madurativasde colocar y estimular dos grupos de bebés en la postura de decúbito ventral los nueve primeros meses de vida. La investigación consistió en un estudio comparativo, prospectivo y longitudinal de una muestra respresentativa de 132 bebés normales nacidos en el Hospital universitario materno infantil de Canarias, distribuidos en dos grupos: uno experimental de 35 y otro de control de 97 (repartidos en tres subgrupos de 32, 31 y 34 bebés). Se encontraron significativas diferencias entre los dos grupos tanto en las puntuaciones directas de la tabla Alberta (AIMS), como en las cifras de percentil. Se analizaron como indicadores de cada período, el sostén cefálico a los 3 meses, el volteo a los 6 y el gateo a los 9 meses. Por la importancia que tienen como logros motores de cada etapa, los resultados fueron notorios. Se valoraron también las plagiocegalias posicionales y se constata que hay una relación inversa entre la incidencia de plagiocefalias posicionales y el hábito de poner a los bebés boca abajo desde los primeros meses de vida. De acuerdo a los datos que se derivan de la investigación se puede considerar que estimular boca abajo al lactante despierto, mejora la maduración motora y previene la plagiocefalia posicional.
Resumo:
[ES] Esta investigación intenta analizar el ciclo sueño/vigilia en pacientes cirróticos y establecer una posibile relación entre la calidad del sueño y la distribución de la actividad motora a lo largo del día.
Resumo:
O Instrumento de Propensão a Esquizofrenia tem suas origens no conceito de sintoma básico descrito primeiramente por Gerd Huber. Sintomas básicos são distúrbios sub-clínicos sutis auto-experimentados da motivação, da tolerância ao estresse, do afeto, do pensamento, do discurso, da ação motora e da percepção, os quais são claramente distintos fenomenologicamente dos sintomas psicóticos. Eles podem estar presentes antes do primeiro episódio psicótico, entre e após episódios psicóticos, e mesmo durante os próprios episódios psicóticos. Pensava-se que eles eram a mais imediata expressão psicopatológica da alteração somática por trás do desenvolvimento da psicose – assim o termo “básico”. Sintomas básicos são fenomenologicamente diferentes dos estados mentais conhecidos pelo paciente/sujeito do que ele/ela considera seu eu “normal” e assim são claramente distinguíveis dos distúrbios sutis descritos como traços naqueles com alto risco genético. Além disso, sintomas básicos são claramente distintos fenomenologicamente dos sintomas psicóticos atenuados ou francos - empregados no critério de “risco-ultra-alto” (Ultra High Risk − UHR) para risco iminente de um primeiro episódio psicótico – já que não são necessariamente observáveis por outros, como pensamento e discurso estranhos, sintomas negativos e alteração formal do pensamento. Eles são considerados como sendo desenvolvidos no próprio sujeito, contrariamente aos distúrbios de percepção esquizotípicos e alucinações, e não afetam primariamente o conteúdo do pensamento como o fazem o pensamento mágico, as idéias de referência, a ideação paranóide e os delírios.
Resumo:
Las respuestas que se generan a partir de cuestionamientos del origen del hombre nos permitirán especular hacia dónde evolucionará como especie. Los grandes saltos evolutivos que diferencian a los primates humanos de los no humanos, se podrían describir entre otras características por una eficiente memoria para el uso de herramientas, la dominancia para el uso de la mano junto al desarrollo de la oposición del pulgar y el lenguaje. Se ha descrito un gen, el HSR que expresa para la dominancia para el uso de la mano derecha, habilidades cognitivas relacionadas con el lenguaje y asimetría cerebral en humanos. Este es un gen imprintado, es decir, que se hereda su expresión según el origen parental y cuya expresión está regulada por factores epigenéticos. Estos factores, modifican la expresión del gen sin afectar la estructura primaria del ADN. Se ha estudiado la expresión fenotípica del gen HSR en una población de niños escolarizados de La Rioja, dividida en dos regiones (Región 1 y Región 2). Los resultados obtenidos, que muestran una alteración de las proporciones fenotípicas del gen en la Región 2, apoyan fuertemente la posibilidad de que un factor ambiental estaría condicionando el epigenotipo del gen HSR. Se piensa que el estudio de estos mecanismos regulatorios en estos genes recientemente adquiridos por la evolución y blanco de funciones también recientemente adquiridas, podría dar información de hacia dónde la evolución del hombre podría proyectarse en el futuro.
Resumo:
Durante el primer cuatrimestre del año 2012 la asignatura Patrimonio Natural Regional de la carrera Tecnicatura de Empresas de Servicios Turísticos — Facultad de Turismo — Universidad Nacional del Comahue; contó con la presencia de un estudiante en situación de discapacidad (motora). A partir de la iniciativa de los docentes de la asignatura, se solicita apoyo institucional y se toma contacto con la Comisión Universitaria sobre Accesibilidad al Medio Físico y Social, para consensuar estrategias a implementar en la evaluación parcial del alumno en situación de discapacidad en relación al resto del curso. Este trabajo tiene por objetivos: reflexionar acerca de la evaluación parcial con estudiantes en situación de discapacidad y proponer cambios en la evaluación parcial de la asignatura Patrimonio Natural Regional en relación a estudiantes en situación de discapacidad motora. La metodología usada por el equipo de cátedra fue de un estudio de diseño para las asignaturas del área de concurso Recursos Naturales, contextualizado para el estudiante en situación de discapacidad con el asesoramiento de la comisión sobre accesibilidad y también de la comunicación con el alumno. Algunas conclusiones a las que se arribó tienen relación con los ejes 1. Necesidad de evaluaciones con nuevas estrategias pedagógicas contextuales particulares; 2.Necesidad de un acompañamiento institucional ante la presencia de estudiantes en situación de discapacidad en las aulas.
Resumo:
Se puede definir a una persona portadora de discapacidad como aquella que padece una alteración funcional permanente o prolongada; motora, sensorial o mental, las cuales la hacen dependiente total o parcialmente de otros para sus necesidades básicas, implicando esto desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral. La motivación del paciente con discapacidad es un paso importante en el abordaje y tratamiento, resultando un verdadero desafío. Las estrategias que existen en la actualidad son muy variadas y diversas pero muchas veces el odontólogo es reacio a utilizar metodologías innovadoras. El presente trabajo intenta mostrar una experiencia motivacional a partir de la música, donde el odontólogo es el protagonista. La meta que se persigue es lograr que la herramienta musical pueda ser utilizada con frecuencia en la atención odontológica del paciente.
Resumo:
El estudio es parte de un proyecto mas global que pretende integrar los avances efectuados en la ultima década en tres proyectos de investigación anteriores centrados en estudios sobre las relaciones entre conducta motriz, habilidad motriz y los sistemas de representaciones que los niños tienen acerca de su habilidad motriz. De este modo aspira a construir una genealogía centrada en dichas relaciones, exhibiendo el estado del arte en conceptos tales como motricidad, aprendizaje motor, habilidad motriz, competencia motriz percibida, metas de logro en educación física En este caso presentamos los resultados de estudio descriptivo y correlacional que procura indagar en la estructura de las representaciones infantiles sobre la habilidad motora en la infancia y como estas representaciones se distribuyen en grupos naturales de niño/as de 8 años, conformando tipicidades representacionales. Estas tipicidades otorgan base empirica para programar intervenciones didácticas orientadas al cambio conceptual en educación física
Resumo:
En el presente trabajo relatamos la labor de indagación que desde hace tres años venimos realizando un equipo de profesores (un profesor de Educación Física y dos profesoras de Ciencias de la Educación) del instituto de Educación Superior Tandil. A partir de la necesidad de articular interdisciplinariamente empezamos a estudiar las relaciones entre la Didáctica General y las Didácticas de las Prácticas Gimnásticas. Asumimos que los vínculos entre estas disciplinas están basados en una cooperación constructiva, pero a medida que fuimos avanzando en el análisis de posibles articulaciones surgieron algunas tensiones, problematizaciones y sobre todo la necesidad de producir nuevos conocimientos. Tal es el caso del tema que nos ocupa en la actualidad y que se refiere específicamente a la categoría de construcción metodológica. Focalizando su estudio puntualmente en el caso de la enseñanza de gimnasia, surgieron como interrogantes y líneas de problematización las siguientes cuestiones. Si pensamos que en la gimnasia - en tanto deporte cerrado y no como práctica pedagógica - existe una ejecución motora con una técnica única ¿Implica esto asumir su enseñanza por medio de un único método? o ¿Es posible pensar en una construcción metodológica? De existir una construcción metodológica: ¿Sobre cuál de sus componentes habría que poner mayor énfasis? Sobre algunas de las respuestas a estos lineamientos trata el presente trabajo
Resumo:
El objetivo de la siguiente ponencia es revalorizar y reconocer aquellos aspectos anatómicos y funcionales de algunos elementos del sistema nervioso imprescindibles para el correcto funcionamiento del cuerpo humano, tanto en los movimientos deportivos, como en la variedad infinita de los actos motores resumidos en las contracciones musculares. Ante los diferentes rangos articulares posibles y las determinadas acciones musculares específicas, la corteza cerebral y el cuerpo estriado participan activamente en la ejecución de cada movimiento, ya que ambos permiten que ese gesto se produzca de una forma determinada, ya sea sumamente preciso o totalmente ineficaz y descoordinado, pero ambos se activan de distinta forma y en momentos diferentes, posibilitando acciones musculares diferentes. Es importante entender cómo participan la corteza motora y los ganglios basales en el inicio del movimiento, en relación a la posición del tronco y el raquis, y al accionar de las extremidades. La armonía del funcionamiento del sistema nervioso central, tanto en sus funciones específicas como en las funciones de sus tractos nerviosos ascendentes y descendentes, permiten corroborar, por un lado, una estrecha relación entre el movimiento, la locomoción y los gestos técnicos deportivos, y por otro, la importancia de las fases estáticas y estabilizaciones constantes del cuerpo humano, destacando el papel que desarrollan los músculos de sostén tanto en las estructuras articulares de la columna vertebral, como también en la elaboración de patrones de movimientos donde participan las extremidades
Resumo:
La investigación del peso corporal en sujetos con retraso mental (RM) ha sido emparentada con la obesidad y, en menor medida, con el bajo peso. Con el motivo de determinar el estado del peso corporal y establecer si existen desviaciones respecto al peso normal, es que se realizó un estudio con diseño descriptivo transversal teniendo en cuenta las diferentes variables que afectan a sujetos con retraso mental, tomando como indicadores de evaluación el Índice de Masa Corporal y el IMC para la Edad, recolectándose los datos en concurrentes a un Centro de Día. Según este trabajo, el estado de peso corporal en sujetos con RM varía entre el peso normal y el exceso de peso en forma de sobrepeso y de obesidad, en menor medida el bajo peso. Los grupos de mujeres, individuos mayores de edad, sujetos con capacidad ambulatoria, discapacidad mental, menor grado de retraso mental, poseen mayor riesgo de sobrepeso y obesidad según los porcentuales obtenidos; mientras que los conjuntos de sujetos menores de 20 años, discapacidad motora, mayor grado de retraso mental, parálisis cerebral, individuos cuyo desplazamiento ambulatorio es nulo o casi nulo, y en menor medida varones y personas con discapacidad visual, presentaron tendencia al peso normal y el bajo peso como grupo. En los sujetos que recibían medicación su peso corporal se distribuía en valores proporcionales entre los diferentes estados. Nuevas investigaciones que muestren preocupación por las personas con discapacidad intelectual favorecerán la calidad de vida y el desenvolvimiento de este conjunto en la sociedad
Resumo:
El creciente interés por los estudios de género manifiesta un vacío respecto de las mujeres con discapacidad que han desarrollado trayectorias exitosas en algún campo. Este trabajo, forma parte de dos investigaciones junto a mujeres deportistas con discapacidad motora que han alcanzado el más alto símbolo deportivo: la medalla paralímpica. Con el objetivo de develar sus Trayectorias Biográficas se diseñó un estudio flexible y multivocal, con un enfoque no estándar (cualitativo) centrado en el método biográfico. Se recolectaron trece relatos de vida con entrevistas en profundidad analizadas con el método Comparativo Constante de la Teoría Fundamentada de los Datos.
Las Trayectorias Biográficas constituyen los "grandes ámbitos de la experiencia social" que aportan testimonios de vivencias individuales dentro de un mismo objeto social (Bertaux, 2005: 41). Pero debido a las características del diseño, emergió una categoría imprevista: las redes de relaciones, constituidas por las influencias mutuas de las interacciones entre las personas, motivo de esta presentación. Lo interesante fue que estas redes no solo no respondían al rol de dependencia atribuido a las personas con discapacidad, sino que se halló un nuevo tipo y cuatro sub-categorías: compulsivas, electivas, omitidas e ignoradas. Principalmente en las redes electivas fue donde las entrevistadas manifestaron hallar nichos, en los que expresaron (descubrieron) roles y funciones (simultáneas y cambiantes) complementarias y cooperativas con otras personas, manteniendo al mismo tiempo, cierto grado de independencia interna (límites). El peso de las redes (importancia atribuida) fue variable tanto sincrónica como diacrónicamente, permitiendo que algunas deportistas se destacaran en más de una red en distintos momentos temporales
Resumo:
La investigación del peso corporal en sujetos con retraso mental (RM) ha sido emparentada con la obesidad y, en menor medida, con el bajo peso. Con el motivo de determinar el estado del peso corporal y establecer si existen desviaciones respecto al peso normal, es que se realizó un estudio con diseño descriptivo transversal teniendo en cuenta las diferentes variables que afectan a sujetos con retraso mental, tomando como indicadores de evaluación el Índice de Masa Corporal y el IMC para la Edad, recolectándose los datos en concurrentes a un Centro de Día. Según este trabajo, el estado de peso corporal en sujetos con RM varía entre el peso normal y el exceso de peso en forma de sobrepeso y de obesidad, en menor medida el bajo peso. Los grupos de mujeres, individuos mayores de edad, sujetos con capacidad ambulatoria, discapacidad mental, menor grado de retraso mental, poseen mayor riesgo de sobrepeso y obesidad según los porcentuales obtenidos; mientras que los conjuntos de sujetos menores de 20 años, discapacidad motora, mayor grado de retraso mental, parálisis cerebral, individuos cuyo desplazamiento ambulatorio es nulo o casi nulo, y en menor medida varones y personas con discapacidad visual, presentaron tendencia al peso normal y el bajo peso como grupo. En los sujetos que recibían medicación su peso corporal se distribuía en valores proporcionales entre los diferentes estados. Nuevas investigaciones que muestren preocupación por las personas con discapacidad intelectual favorecerán la calidad de vida y el desenvolvimiento de este conjunto en la sociedad
Resumo:
El creciente interés por los estudios de género manifiesta un vacío respecto de las mujeres con discapacidad que han desarrollado trayectorias exitosas en algún campo. Este trabajo, forma parte de dos investigaciones junto a mujeres deportistas con discapacidad motora que han alcanzado el más alto símbolo deportivo: la medalla paralímpica. Con el objetivo de develar sus Trayectorias Biográficas se diseñó un estudio flexible y multivocal, con un enfoque no estándar (cualitativo) centrado en el método biográfico. Se recolectaron trece relatos de vida con entrevistas en profundidad analizadas con el método Comparativo Constante de la Teoría Fundamentada de los Datos.
Las Trayectorias Biográficas constituyen los "grandes ámbitos de la experiencia social" que aportan testimonios de vivencias individuales dentro de un mismo objeto social (Bertaux, 2005: 41). Pero debido a las características del diseño, emergió una categoría imprevista: las redes de relaciones, constituidas por las influencias mutuas de las interacciones entre las personas, motivo de esta presentación. Lo interesante fue que estas redes no solo no respondían al rol de dependencia atribuido a las personas con discapacidad, sino que se halló un nuevo tipo y cuatro sub-categorías: compulsivas, electivas, omitidas e ignoradas. Principalmente en las redes electivas fue donde las entrevistadas manifestaron hallar nichos, en los que expresaron (descubrieron) roles y funciones (simultáneas y cambiantes) complementarias y cooperativas con otras personas, manteniendo al mismo tiempo, cierto grado de independencia interna (límites). El peso de las redes (importancia atribuida) fue variable tanto sincrónica como diacrónicamente, permitiendo que algunas deportistas se destacaran en más de una red en distintos momentos temporales
Resumo:
El estudio es parte de un proyecto mas global que pretende integrar los avances efectuados en la ultima década en tres proyectos de investigación anteriores centrados en estudios sobre las relaciones entre conducta motriz, habilidad motriz y los sistemas de representaciones que los niños tienen acerca de su habilidad motriz. De este modo aspira a construir una genealogía centrada en dichas relaciones, exhibiendo el estado del arte en conceptos tales como motricidad, aprendizaje motor, habilidad motriz, competencia motriz percibida, metas de logro en educación física En este caso presentamos los resultados de estudio descriptivo y correlacional que procura indagar en la estructura de las representaciones infantiles sobre la habilidad motora en la infancia y como estas representaciones se distribuyen en grupos naturales de niño/as de 8 años, conformando tipicidades representacionales. Estas tipicidades otorgan base empirica para programar intervenciones didácticas orientadas al cambio conceptual en educación física
Resumo:
En el presente trabajo relatamos la labor de indagación que desde hace tres años venimos realizando un equipo de profesores (un profesor de Educación Física y dos profesoras de Ciencias de la Educación) del instituto de Educación Superior Tandil. A partir de la necesidad de articular interdisciplinariamente empezamos a estudiar las relaciones entre la Didáctica General y las Didácticas de las Prácticas Gimnásticas. Asumimos que los vínculos entre estas disciplinas están basados en una cooperación constructiva, pero a medida que fuimos avanzando en el análisis de posibles articulaciones surgieron algunas tensiones, problematizaciones y sobre todo la necesidad de producir nuevos conocimientos. Tal es el caso del tema que nos ocupa en la actualidad y que se refiere específicamente a la categoría de construcción metodológica. Focalizando su estudio puntualmente en el caso de la enseñanza de gimnasia, surgieron como interrogantes y líneas de problematización las siguientes cuestiones. Si pensamos que en la gimnasia - en tanto deporte cerrado y no como práctica pedagógica - existe una ejecución motora con una técnica única ¿Implica esto asumir su enseñanza por medio de un único método? o ¿Es posible pensar en una construcción metodológica? De existir una construcción metodológica: ¿Sobre cuál de sus componentes habría que poner mayor énfasis? Sobre algunas de las respuestas a estos lineamientos trata el presente trabajo