1000 resultados para Patrimoni cultural -- Argentina
Resumo:
El trabajo toma como objeto el semanario argentino La Nota para leer, entre 1915 y 1917, a la luz de la Gran Guerra, algunas emergencias de la reconfiguracin de determinados tpicos de los debates intelectuales y literarios dominantes en los aos inmediatamente previos y an vigentes, como lo fue la problemtica de lo nacional y asociado a ella, el lugar asignado a las relaciones culturales entre Espaa y Argentina en ese terreno. De tal modo, a travs de intervenciones de autores diversos en torno del conflicto blico, la revista a la vez que muestra cmo se piensan la funcin de la cultura -y por tanto de los intelectuales- ofrece, segn los casos, una visin ms o menos crtica de aquellas relaciones. As, por ejemplo, sucede con "El centenario de Cervantes" (Rod) o las "Meditaciones sobre el nacionalismo" (Rojas), "Amrica y Espaa" (Blanco Fombona), "El manifiesto germanista de los intelectuales espaoles" (Unamuno), o "El cuento de la raza" (Del Campo).
Resumo:
El proceso de la Revolucin mexicana desatado durante 1910 tuvo su punto de inflexin histrica en la asuncin de Francisco Madero como presidente de Mxico en 1911 y en el marco sociopoltico donde se desarroll la campaa electoral. La dictadura de Daz era el blanco a demoler desde todas las esferas: la econmico, la social y la cultural. La investigacin sobre este perodo pretende, hasta donde es posible, dar cuenta de que en las fuentes histricas consultadas, como es el caso de Franois Xavier Guerra, Fernando Mires y Enrique Krauze, se otorga escasa consideracin al trabajo realizado por el movimiento agitador de los principios del anarquismo agrario: el magonismo. Movimiento que se mimetiz con la masa indgena, obrera y campesina y que fue quizs el verdadero autor intelectual de la revolucin. El epistolario, los discursos y artculos polticos de Ricardo Flores Magn, vertidos en el peridico Regeneracin durante este perodo, y su lucha poltica desarrollada en el seno de las comunidades indgenas y en las zonas fronterizas del norte de Mxico co-ocurran con las disertaciones, ciclos de conferencias, actividades acadmicas y lectura de artculos culturales y filosficos de los llamados jvenes intelectuales fundadores del Ateneo de la Juventud en 1909. Jos Vasconcelos, Pedro Henrquez Urea, Alfonso Reyes, Antonio Caso, Diego Rivera son slo algunos de los nombres de quienes lo integraron. Escritores, abogados, pintores y artistas, desde una "cosmovisin clsica" en el campo de las humanidades, elaboraron y reprogramaron prcticas culturales plasmando una poltica cultural nacional extensiva finalmente al resto del continente con un principio fundacional: el rechazo hacia la filosofa positivista. El resultado fue la implementacin en el campo cultural de un complejo entramado retrico y poltico que contrastaba con la libertad y la eleccin de lo nativo mexicano que proclamaban, un proyecto vedado en la prctica a un alto porcentaje de la poblacin mexicana: indgenas, campesinos y obreros.
Resumo:
El inicio del perodo de mayor auge editorial ocurrido en la historia de Argentina, entre 1937 y 1951, coincide con el lanzamiento de dos colecciones de bolsillo muy relevantes para la educacin de una generacin: la Biblioteca Contempornea, de la Editorial Losada; y la Coleccin Austral, de la editorial Espasa-Calpe Argentina. Ambas colecciones responden a sendos proyectos editoriales cuyos fundamentos son analizados en este trabajo. Para ello, se explica su origen y se lleva a cabo un anlisis en profundidad de sus catlogos entre 1938 y 1945
Resumo:
Nuestra investigacin se centr fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el perodo de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestin social fue adquiriendo un rol protagnico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a travs del anlisis de los peridicos. En efecto, los diarios ms importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones especficas para tratar estas cuestiones y expresar una posicin al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestin obrera han sido mltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solucin a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, polticos, econmicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nacin autoritaria y jerrquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organizacin sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contencin social dentro de un orden poltico totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades bsicas de los sectores populares y que preservara las jerarquas sociales limitando la participacin poltica o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autnomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efmeras mientras que otras tuvieron ms xito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarroll su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio pblico porteo han sido tambin analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideolgicas mantenidas tanto contra la poltica liberal como contra la revolucionaria. La "revolucin nacionalista", segn la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos polticos y econmicos incorporando transformaciones en otras reas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolucin" deban hacer usa de los medios de comunicacin masivos y disear proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracas rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad tnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces polticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrtico originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista
Resumo:
Fil: Garca Torres, Ramiro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Las artes escnicas constituyen una forma de manifestacin cultural interrelacionada con el momento histrico de una sociedad. Para algunos antroplogos suponen: transgredir lo instituido, realizar y alimentar smbolos o restituir conflictos dormidos en la sociedad. Se propone indagar sobre los procesos y repercusiones que genera una obra de "danza integradora" ya que resulta especialmente significativa para aprender ms sobre nuestra cultura y las concepciones de cuerpo incorporadas socialmente. El grupo de danza elegido rene personas con y sin discapacidad, plasmando en sus composiciones un proceso de creacin artstico que, "busca romper con la seriedad y la dureza de la sociedad uruguaya". Se procura analizar las expresiones de las bailarinas respecto de lo corporal, junto con las tcnicas de creacin observadas en sus ensayos, para dar cuenta de los significados que construyen en torno al cuerpo y reflexionar qu suponen socialmente. Ellas irrumpen en el escenario desmontando para el pblico la concepcin capacitado /discapacitado, sin minimizar las diferencias fsicas entre ellas, sino resaltndolas para construir otro sentido esttico. Parecen hacer de sus cuerpos un medio de resistencia y creatividad, frente a la propuesta hegemnica en la modernidad que propone cuerpos homogneos y adaptados a las necesidades productivas.
Resumo:
Durante nuestros trabajos de investigacin, dedicados a la bsqueda y estudio de archivos literarios, hemos percibido la necesidad de que exista un espacio institucional aplicado a la conservacin de documentos manuscritos, mecanografiados o impresos sin editar, vinculados con el patrimonio cultural de la ciudad de La Plata. A partir de diversos hallazgos documentales, en pos de resguardar esos materiales valiosos para los estudios literarios, decidimos crear un Archivo de Escritores Platenses. Este se encuentra domiciliado en el Complejo Bibliotecario Municipal Francisco Lpez Merino, y est disponible para su consulta en la siguiente pgina web: http://cbm.laplata.gov.ar/aep/
Resumo:
El siguiente trabajo aborda la temtica de las relaciones de gnero entre 1930 y 1955, haciendo hincapi en los debates sobre derechos polticos, laborales y sociales tanto en los hombres como en las mujeres y prcticas culturales sobre la formacin de la masculinidad y feminidad en el gobierno del presidente Juan Domingo Pern. Comenzar describiendo algunas instituciones y asociaciones feministas que luchaban por conseguir la ley de sufragio a partir de 1932, hasta llegar al gobierno peronista, donde Eva Duarte Pern se transformara en la lder de la lucha de los derechos polticos, civiles y laborales de las mujeres haciendo hincapi en las mujeres de estratos sociales ms desprotegidos. La utilizacin del deporte y el cine durante el gobierno peronista es una faceta muy importante para el gobierno peronista y ser analizado como una herramienta de formacin de masculinidad y virilidad.
Resumo:
Partiendo de las races de la institucin 'Caf' en Espaa, su relacin evidente con las tertulias literarias y su manifestacin ejemplar en el Caf Gijn en Madrid, me centro en la historia de la Confitera del Molino en Buenos Aires y el papel de ese caf como plataforma para el intercambio artstico e intelectual. Teniendo en cuenta el estudio de Monterde sobre el desarrollo y las reconstrucciones de algunos Cafs de Barcelona, me interesa plantear una alternativa a ciertas reconstrucciones artificiales, donde se pretende 'conservar' los lugares de memoria. Recurro entonces al concepto 'ideas literarias del caf' las cuales 'se hacen cargo de su historia para constituir el secreto del presente' (Monterde, 2007: 467). Basndome tambin en A. Assmann y sus estudios en el rea de la 'memoria', tratar de determinar en qu medida se podra consagrar el Molino como testimonio de un discurso intelectual fundacional y como vinculo entre memoria e identidad, es decir como parte integrante del patrimonio cultural material de la Capital y, a la vez, del patrimonio inmaterial de Argentina
Resumo:
Fil: Domnguez, Mara Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
El delito juvenil y la inseguridad pblica de la Argentina reciente son temas que se han instalado en la agenda tanto poltica como cientfica. Algunos autores proponen comprender a estos fenmenos como producto de los procesos de declive institucional que atraviesa actualmente el pas, declive que se caracteriza por una serie de transformaciones de las estructuras institucionales de tradicin social salarial que afectaron no solo a las economas domsticas sino a un estilo de vida organizado en torno al trabajo, la familia y la educacin. En San Salvador de Jujuy, los jvenes infractores de la ley penal tienen familias cuyas condiciones sociales aparentan derivarse de estos procesos: existencias cercanas a -inmersas en- la pobreza; en algunos casos, necesidades bsicas insatisfechas; pertenencia a una escenografa urbana perifrica y marginal. Adems, estos jvenes son percibidos y representados mediticamente con sentidos valorativos cargados de prejuicios y posturas que esencializan el delito, invisibilizando el carcter social y cultural de la problemtica. Precisamente, la propuesta de este trabajo radica en analizar y discutir las condiciones de vida de este segmento poblacional, junto con los procesos de exclusin social por los cuales transita de manera fluctuante, con el objetivo de contribuir, a travs de un estudio situado, a la comprensin de una problemtica cada vez ms relevante
Resumo:
La comunicacin propuesta trata sobre los diferentes aspectos de la narrativa de Juan Mars relacionados con la figura y la imagen de lo que en la cultura catalana se ha denominado como "xarnego", es decir, el inmigrante (por lo general "andaluz") en Catalunya. Esta denominacin conlleva un matiz discriminatorio y racista con respecto a los catalanes "puros" y adems conforma todo un arquetipo social del espaol arrogante, resentido y de origen incierto. Tales son a grandes rasgos los aspectos que Mars "representa" en su literatura, basada ya en las novelas de Candel de los aos 50 y que atae a la identidad cultural del "ser" de Catalunya y a un conflicto social en el marco del desarrollo econmico y cultural de la posguerra y de las dcadas siguientes. La comunicacin tiene como hilo conductor las siguientes novelas de Juan Mars: ltimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse y El amante bilinge. Cada una de estas novelas sern analizadas desde una perspectiva socio-cultural siguiendo el desarrollo de la imagen del "xarnego".