1000 resultados para PROCESO COMERCIAL
Resumo:
El projecte de recerca L'empresa xarxa a Catalunya. TIC, productivitat, competitivitat, salaris i beneficis a l'empresa catalana té com a objectiu principal constatar que la consolidació d'un nou model estratègic, organitzatiu i d'activitat empresarial, vinculat amb la inversió i l'ús de les TIC (o empresa xarxa), modifica substancialment els patrons de comportament dels resultats empresarials, en especial la productivitat, la competitivitat, les retribucions dels treballadors i el benefici. La contrastació empírica de les hipòtesis de treball l'hem feta per mitjà de les dades d'una enquesta a una mostra representativa de 2.038 empreses catalanes. Amb la perspectiva de l'impacte de la inversió i l'ús de les TIC no s'aprecia una relació directa entre els processos d'innovació digital i els resultats de l'activitat de l'empresa catalana. En aquest sentit, hem hagut de segmentar el teixit productiu català per a buscar les organitzacions en què el procés de coinnovació tecnològica digital i organitzativa és més present i en què la intensitat de l'ús del coneixement és un recurs molt freqüent per a poder copsar impactes rellevants en els principals resultats empresarials. Això és així perquè l'economia catalana, avui, presenta una estructura productiva dual.
Resumo:
Presentamos en este trabajo el resultado de las intervenciones efectuadas en el yacimiento de Sebes entre los años 2010 y 2011, donde hemos podido documentar la existencia de un asentamiento ibérico de nueva planta fechado en la segunda mitad del siglo vi a.C., poco tiempo después del abandono del asentamiento del Hierro I, ubicado en la parte más alta de la colina de Sebes. La proximidad entre los dos asentamientos y los restos materiales recuperados parecen indicar un ligero traslado poblacional, dentro de una dinámica interna de cambio en la sociedad ibérica, en una etapa de transición previa a la consolidación de un nuevo modelo poblacional durante el siglo v a.C.
Resumo:
El Grup d’Innovació Docent en Toxicologia “Orfila”, amb el propòsit de millorar la comprensió de determinats conceptes, està assajant la integració de petites seqüències de cinema comercial en el desenvolupament de les classes presencials. La manifestació dramàtica d’un fet real permet als estudiants relacionar-se amb la situació clínica i assimilar més fàcilment els nous conceptes, així, el llenguatge audiovisual subministra estímuls afectius i permet reforçar el coneixement a través de les emocions. Per tant, les petites seqüències poden utilitzar-se en un moment determinat com un instrument de transmissió del coneixement per a la millora de la comprensió d’alguns conceptes. Cal doncs, detectar en quins punts dels temes del programa de Toxicologia és més adient i efectiva la utilització d’aquest recurs didàctic.
Resumo:
El presente documento interno de trabajo incluye un plan estratégico completo para el IESTerrassa, donde se detalla la delimitación del entorno sectorial, un análisis externo desarrolladopor el modelo de las 5 fuerzas competitivas, un análisis interno desarrollado por el enfoque derecursos y capacidades y, finalmente, la propuesta para el diseño de la estrategia del centro.
Resumo:
En este trabajo se presenta una herramienta para el diagnóstico del sistema productivo de unaempresa, a partir de un cuestionario cualitativo, como punto de partida para el establecimiento deun proceso de mejora continua. El objetivo es facilitar a la empresa manufacturera unaspreguntas estructuradas para que pueda iniciar un proceso de mejora, a partir de la situación enla que se encuentra, en busca de la excelencia en su función de producción.
Resumo:
Barcino és encara avui una ciutat romana poc coneguda de la província Tarraconense, que segons la majoria d’especialistes fou fundada per raons polítiques. Malgrat això, una anàlisi detallada de les característiques econòmiques suggereixen que es va crear com a resultat de necessitats comercials, ja que es localitzava en una de les millors zones portuàries del NE de la península. L’article present pretén reconstruir tot el circuit comercial de Barcino a partir de les nombroses estampilles d’àmfores trobades en les excavacions. Aquestes marques comercials no solament evidencien una pròspera producció de vi en l’àrea, sinó també la corresponent demanda externa.
Resumo:
El projecte consisteix en el disseny d'una cuina central en una nau industrial propietat d'una empresa del sector de la restauració comercial. Es duu a terme la selecció dels sistemes de gestió i organització, producció i distribució i consum. S'hi defineixen les zones en que s'estructura la cuina, la distribució d'aquestes i la dotació bàsica corresponent en base als principis d'higiene alimentària. S'inclou també l'adequació de l'espai de treball a la normativa vigent d'accessibilitat i la instal·lació de protecció contra incendis. Així mateix, es desenvolupen els càlculs corresponents al disseny de tres de les cambres frigorífiques de que consta la cuina.
Resumo:
Frutos de um pomar comercial composto por progênies de duas plantas matrizes foram avaliados, com o objetivo de caracterizar a variabilidade fenotípica. As características peso de fruto, diâmetro e sólidos solúveis totais apresentaram diferenças estatísticas significativas entre as médias de famílias em pelo menos dois dos anos avaliados, enquanto para comprimento e rendimento de polpa a diferença não foi significativa. Houve diferença significativa entre médias de anos, dentro de cada família, para todas as características, com exceção das médias de peso de fruto entre 1998 e 1999 nas duas famílias e as médias de sólidos solúveis totais entre 1998 e 1999 em uma família e entre 1999 e 2000 na outra família. As correlações e regressões entre características produtivas mais relevantes foram obtidas entre peso de fruto e peso de casca, peso de fruto e comprimento, peso de fruto e diâmetro, peso de casca e comprimento, peso de casca e diâmetro e comprimento e diâmetro.
Resumo:
El objetivo final de este trabajo es estudiar las metodologías, técnicas y herramientas que faciliten el proceso de desarrollo de entornos web interactivos dentro de lo que se conoce como paradigma de la web 2.0. Inicialmente se analiza el estado del arte en cuanto a la accesibilidad de entornos digitales y se presentan las características y problemas específicos de accesibilidad de los sistemas de gestión de contenido (o entornos CMS). Posteriormente se describe una metodología para la ingeniería de la accesibilidad en entornos web 2.0. También se presenta un framework con la intención de sustentar la metodología propuesta con el mayor grado de automatización y disminución del esfuerzo requerido por parte de las personas encargadas de gestionar la evaluación de la accesibilidad. Finalmente, se presentan una serie de prototipos que estudian el resultado que ha de ofrecer el framework respecto a diversos casos de estudio referentes a entornos web 2.0 administrados mediante gestores de contenido, concretamente un entorno genérico, una wiki y un blog.
Resumo:
El objetivo principal del trabajo es detectar las carencias tecnológicas del proceso de realización de un análisis de usabilidad mediante la técnica de la evaluación heurística, para realizar una prueba de herramienta que semiautomatice todo el proceso. Se realiza un estudio de las heurísticas existentes, herramientas que existen que dan soporte en la realización de una evaluación heurística y de las técnicas utilizadas para la extracción de resultados. Finalmente, se propone una herramienta que semiautomatiza todo el proceso.
Resumo:
El fuego forestal es a día de hoy la mayor perturbación que sufre el ecosistema mediterráneo, causando grandes pérdidas ambientales, económicas y generando una gran alarma social. El régimen de estas perturbaciones ha cambiando en los últimos años hacia incendios forestales de grandes proporciones, con velocidades de propagación extremas e intensidades que superan a la capacidad de trabajo de los sistemas de extinción. Para orientar la gestión forestal y como herramienta de planificación durante la extinción es imprescindible caracterizar el contexto espacio-temporal en que se desarrollan los incendios forestales más destructivos, analizar su recurrencia y definir su comportamiento. Se presenta el proceso de reconstrucción y caracterización de las superficies incendiadas en el Prepirineo Central y Occidental de Aragón en el periodo comprendido entre 1967 y 2009. De un total de 161 incendios superiores a 25 ha ha sido posible la reconstrucción de 108. Partiendo del profundo análisis histórico de los incendios forestales en el área de estudio se establecen las bases que permiten identificar las diferentes tipologías de incendios en función de un factor dominante en la propagación. Se analizan las características topográficas y de vegetación de las zonas quemadas, su dirección de propagación y se codifican los parámetros meteorológicos de cada uno de los incendios.
Resumo:
Duas novas cultivares com resistência à seca-da-mangueira obtidas pelo Instituto Agronômico de Campinas, IAC 103 Espada Vermelha e IAC 109 Votupa, foram avaliadas em comparação com quatro cultivares de origem americana cultivadas no Estado de São Paulo: Tommy Atkins, Van Dyke, Palmer e IAC Haden 2H. Esta última é um clone selecionado da 'Haden 2H'. Foram avaliadas a produção, resistência às doenças e mosca-das-frutas bem como as características físicas e químicas dos frutos. A produtividade das cultivares foi avaliada em Votuporanga-SP, utilizando um ensaio em blocos completos ao acaso, com as seis cultivares e cinco repetições, com três plantas por parcela. A cultivar Palmer mostrou-se a mais produtiva, revelando boa adaptação às condições edafoclimáticas do local. Nenhuma cultivar foi resistente a todas as doenças, e a 'Haden 2H' foi a mais suscetível. A 'Espada Vermelha' mostrou-se resistente à mosca-das-frutas, e a 'Votupa' apresentou a maior porcentagem de polpa, próxima à das comerciais 'Van Dyke', 'Tommy Atkins' e 'Palmer'. O valor nutritivo e a composição química dos frutos foram avaliados no Instituto Agronômico e no Instituto de Tecnologia de Alimentos, em Campinas. A cultivar Espada Vermelha distinguiu-se das demais por ter apresentado características diferenciadas em alguns dos parâmetros químicos avaliados, principalmente quanto aos teores de minerais, carotenóides totais e de lipídeos, que proporcionaram intenso aroma e coloração aos seus frutos. 'Votupa', 'Palmer' e 'Van Dyke' apresentaram frutos mais ácidos e mais calóricos, enquanto as cultivares Espada Vermelha, Tommy Atykns e Haden 2H mostraram frutos de baixa acidez e de menor valor calórico.
Resumo:
El artículo analiza la intensidad comercial de los sectores industriales catalanes durante el periodo 1987-2001 en relación a los dos principales mercados de destino: el resto de España y la UE, con la finalidad de determinar sus capacidades y potencialidades. El estudio ha detectado, en primer lugar, que dicha intensidad aún sien- do superior con el resto de España se ha intensificado en mayor medida con los países de la UE. En segundo lugar, que el principal factor explicativo no es la existencia de una complementariedad entre la demanda de importaciones de estos territorios y la oferta de exportaciones catalanas, sino la existencia de elementos ligados con la proximidad geográfica y/o cultural, lo cual muestra que, en conjunto, la industria catalana sigue refugiándose en estos mercados. A nivel sectorial, los sectores que han aplicado la estrategia de incrementar la complementariedad comercial son los que muestran mayores potencialidades para ampliar su cuota de mercado.
Resumo:
Este trabajo pretende contribuir a mejorar la información sobre el proceso de adaptación de las empresas al esperado cambio monetario. El propósito es conocer la percepción a nivel general de adaptación que tienen las empresas de Lleida, las ventajas e inconvenientes de la introducción del euro, los costes de adaptación, el nivel de información recibido y la formación del personal para adaptarse a la nueva moneda y, finalmente, identificar las dificultades o problemas de adaptación para cada área funcional de la empresa, así como la temporización de la adaptación prevista. De este trabajo se desprende que la percepción del nivel de adaptación de las empresas es mayor que la adaptación real de las mismas, dato que se observa al comprobar las actividades que ha realizado cada empresa en cada una de las áreas funcionales. Además se constata que las empresas están tratando de resolver la mayoría de dudas durante el primer semestre del año 2001.