1000 resultados para POLÍTICA FISCAL – COLOMBIA
Resumo:
En el presente trabajo se hace un análisis de la estructura básica de las bases imponibles de los impuestos federales sobre las rentas en los EE.UU. atendiendo al perfil que en las mismas presentan las rentas de los profesionales y empresarios.
Resumo:
Al finalizar la guerra civil, la agricultura constituía la actividad más importante de Lleida y su comarca. La ralentización general del desarrollo de los otros sectores producida por el impacto de la contienda y, sobre todo, la política autárquica del Nuevo Estado franquista, garantizaron la continuidad de la preeminencia económica del sector primario. El trienio 1936-39 representó, al igual que para el resto del país, el final de un período caracterizado por una cierta modernización de la estructura productiva y, a la vez, el inicio de una de las recesiones económicas y sociales más notables de su historia reciente. Más allá de las consecuencias derivadas directamente de los efectos de la contienda, las causas reales de esa situación -o, cuando menos, las de su excesiva prolongación- hay que buscarlas en la política agraria adoptada durante los años cuarenta. La gestión gubernamental se preocupó más, en efecto, por satisfacer los intereses de los terratenientes que por mejorar la situación del campo o satisfacer las necesidades más elementales de la población. Dicha actuación tendió eficazmente, a través de la política fiscal, de la política de colonización y de la política intervencionista, a garantizar un proceso de acumulación de la renta agraria en el que la gran beneficiaria fue, en detrimento de una inmensa mayoría, la minoría latifundista.
Resumo:
[spa] El estudio de la presencia de ideas económicas en los debates parlamentarios se ha convertido recientemente en un objeto importante dentro de la investigación sobre el proceso de institucionalización de la economía política en Europa Occidental en la llamada era liberal. En este marco general, este artículo se centra en el análisis de un caso de particular interés: La relevancia del pensamiento económico y el papel jugado por los economistas en los debates parlamentarios que siguieron a la creación de un nuevo impuesto que trataba de captar la renta personal, que fue lanzado por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola en 1868. El artículo intenta demostrar, en primer lugar, que las ideas económicas jugaron efectivamente un papel relevante en las discusiones sobre el impuesto sobre la renta y que la presencia e influencia de los economistas en el Legislativo en este tiempo fue notable. En segundo lugar, que este fue un intento serio de modernizar la estructura fiscal española llevado a cabo por el Gobierno Provisional, el cual trató de diseñar un sistema impositivo capaz de fomentar el crecimiento económico del país.
Resumo:
[spa] El estudio de la presencia de ideas económicas en los debates parlamentarios se ha convertido recientemente en un objeto importante dentro de la investigación sobre el proceso de institucionalización de la economía política en Europa Occidental en la llamada era liberal. En este marco general, este artículo se centra en el análisis de un caso de particular interés: La relevancia del pensamiento económico y el papel jugado por los economistas en los debates parlamentarios que siguieron a la creación de un nuevo impuesto que trataba de captar la renta personal, que fue lanzado por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola en 1868. El artículo intenta demostrar, en primer lugar, que las ideas económicas jugaron efectivamente un papel relevante en las discusiones sobre el impuesto sobre la renta y que la presencia e influencia de los economistas en el Legislativo en este tiempo fue notable. En segundo lugar, que este fue un intento serio de modernizar la estructura fiscal española llevado a cabo por el Gobierno Provisional, el cual trató de diseñar un sistema impositivo capaz de fomentar el crecimiento económico del país.
Resumo:
El artículo trata de un impuesto concebido por James Tobin al que se ha llamado la tasa Tobin. La idea de esta tasa es brillante y bastaría una decidida voluntad política de llevarla a cabo para que fuese efectiva.
Resumo:
En el presente trabajo se hace, primero, un análisis de la evolución y situación actual del sistema financiero de la energía eléctrica en España, hasta la Ley 24/2013. Tras un estudio pormenorizado, a continuación, de una de las ideas que se consideró para mejorar sus ingresos -el establecimiento de una tasa sobre las energías renovables- se pasa revista, por último, a lo que en los últimos meses se ha hecho al respecto, tanto en cuanto al incremento de los ingresos como en lo relativo a la atenuación de sus costes.
Resumo:
Devolution of political power is constantly on the political agenda in both Italy and Spain. Fiscal policy in these countries has granted specific privileges to some regions. Valle d’Aosta/Vallée d’Aoste,(VdA) and País Vasco-Euskadi (PV) have an extensive say over spending decisions, and receive nearly all regional tax revenues. Although both VdA and PV are among the richest regions in each country, both are net beneficiaries of the fiscal equalisation system. This preferential treatment is the outcome of a fiscal system with limits on taxing power and debt issuance, and is meant as a compensation for the lack of autonomy. It so prevents calls for more fiscal autonomy, or even outright secession. The economic effects of this asymmetric federalism are negative Although partial equalisation reduces excessive redistribution built in the fiscal equalisation system, more autonomy could pay off with more efficient government. Asymmetric federalism moreover creates a political impasse in the negotiation of a more efficient tax system and financing arrangement.
Resumo:
Law 15/2012 established in Spain four new environmental taxes and extended the scope objective excise duties on mineral oils to tax the use of natural gas and coal as sources of electricity. One of the newly created taxes falls on all electric power producers, and has as tax base the turnover. The second one tax hydropower production, and the other two fall on the nuclear industry. So, there are two new taxes in Spain on the production of electricity from nuclear sources. The first one is a tax on nuclear waste production; the second one is a tax on the storage of nuclear waste. However, these are not the only levies in the Spanish tax system affecting nuclear waste. At the State level there are already several charges on nuclear waste. At the regional level, on the other hand, two Autonomous Communities were taxing nuclear waste. The creation of these new State taxes will finish with the regional taxes, but the State will be oblige to compensate these regions for losing revenues. The purpose of this work is to carry out a critical analysis of the Spanish system of taxation on nuclear waste.
Las enseñanzas sobre fiscalidad ambiental. Un estado de la cuestión y algunas experiencias concretas
Resumo:
La fiscalidad ambiental constituye en la actualidad un elemento importante de las reformas tributarias en un número elevado de países modificando, aunque en distinto grado, las condiciones de eficiencia y equidad de los sistemas fiscales. Desde un punto de vista docente, la enseñanza de la fiscalidad ambiental ofrece amplias posibilidades al tratarse de un tema que engarza con la hacienda pública desde diversas perspectivas: fallos de mercado, bienes públicos globales, teoría de la imposición y federalismo fiscal. En este artículo se presentan dos experiencias docentes que abordan la fiscalidad ambiental en sendas asignaturas de libre elección realizadas en las Universidades de Barcelona y Zaragoza, poniendo el énfasis en aquellos aspectos metodológicos más novedosos y tratando su posible adaptación al marco de los ECTS.
Resumo:
In the last two decades, cases of corruption have been unveiled in different countries, raising public awareness and reinforcing a trend in which society expects more from their leaders. Our objective in this paper is to examine the effects of corruption and seigniorage on inflation and growth rates. The model used in this article is an extension of the model used by Huang and Wei (2006). We find interesting results and one of them is that, under some conditions, corruption has a positive impact on the growth rate. JEL classification : D73, E52, E58, E62. Keywords : Corruption; Fiscal Policy; Growth; Monetary Policy; Seigniorage.
Resumo:
Control on regional government budgets is important in a monetary union as lower tiers of government have fewer incentives to consolidate debt. According to the Fiscal Theory of the Price Level; unsustainable non-Ricardian fiscal policies eventually force monetary policy to adjust. Hence, uncoordinated and non-regulated regional fiscal policies would therefore threaten price stability for the monetary union as a whole. However, the union central bank is not without defense. A federal government that internalises the spillover effect of non-Ricardian fiscal policies on the price level can offset non-Ricardian regional fiscal policies. A federal government, which taxes and transfers resources between regions, may compensate for unsustainable regional fiscal policies so as to keep fiscal policy Ricardian on aggregate. Following Canzoneri et al. (2001), we test the validity of the Fiscal Theory of the Price Level for both federal and regional governments in Germany. We find evidence of a spillover effect of unsustainable policies on the price level for other Länder. However, the German federal government offsets this effect on the price level by running Ricardian policies. These results have implications for the regulation of fiscal policies in the EMU.
Resumo:
RESUMOEste artigo apresenta uma perspectiva macroeconômica do Brasil no final de 2014 e uma análise dos principais desafios à sua política macroeconômica nos anos subsequentes. De um lado, a análise é focada na relação entre as taxas de juros, o crescimento e a taxa de câmbio real. Por outro lado, o documento também analisa os múltiplos aspectos e problemas da política fiscal no Brasil.
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento