998 resultados para Otitis media con derrame
Resumo:
Declaraciones de Lorenzo Vilas López, Director General de Enseñanza Media, sobre los nuevos parámetros que marcan la evolución de la enseñanza media en España: la enseñanza media para todo el mundo, las diversas modalidades del bachillerato, y la eficacia del bachillerato por sí mismo.
Resumo:
Se transcribe el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Sr. D. Jesús Rubio García Mina, durante la apertura del curso 1960-1961, celebrada en la Universidad de Valencia. Algunos de los temas más destacados de este discurso son: la situación surgida debido al aumento del alumnado; consecuencias debido a la elevación del nivel científico de los profesores; y la necesidad de adecuar los medios al desarrollo de la Universidad y su coordinación con las nuevas estructuras sociales.
Resumo:
Síntesis informativa de las consignaciones presupuestarias y actividades realizadas durante el curso 1958-59, como: el número de nuevos centros, el aumento de profesores, ayudantes, estadísticas de alumnos, de exámenes, de publicaciones de la inspección central, de obras realizadas y mejoras de las instalaciones.
Resumo:
En esta ponencia de tres miembros del Centro de Orientación Pedagógica, se expone la importancia de una buena calidad en la Enseñanza Media o Bachillerato para, no sólo poder acceder a estudios universitarios de las ramas científicas y técnicas sino, con el fin de adquirir una formación científica sólida aunque elemental, que resultará básica para poseer un nivel cultural aceptable. De este modo, se analiza el currículo del Bachillerato, dividido a su vez en dos grados: Grado Elemental, que consta de cuatro años y que se constituye como un ciclo general y el Grado Superior, que se extiende durante otros dos años y cuya especialización ayudará a determinar las aptitudes y valías de los estudiantes para continuar con los estudios universitarios. Se pone especial énfasis en el análisis de los programas de Matemáticas, Física y Química y Ciencias Naturales durante estos ciclos. Concluido el Grado Superior y aprobado un examen de reválida, los alumnos optarán al Curso Preuniversitario especializado en ciencias, en el que las horas de especialización constituirán un setenta por ciento frente a las materias comunes con los estudiantes de Letras. Para concluir con la especialización, se cursará el Curso Selectivo, propiamente pre-universitario y especializado sólo en las materias de ciencias y técnicas, consiguiendo al finalizar aptitudes idóneas para comenzar a cursar una carrera universitaria de esas ramas del saber. Igualmente, se examina la importancia del profesorado, las instalaciones y los materiales de los que disponen los Institutos para desarrollar estos estudios. Para concluir, se indican un serie de sugerencias para mejorar el sistema educativo de la Enseñanza Media como: acordar horarios y contenidos de los cuestionarios de las asignaturas de Ciencias desde el Grado Superior del Bachillerato hasta el curso Selectivo, pues estos años se constituyen como la lanzadera a los estudios científicos superiores; establecer las materias inamovibles de la opción de Ciencias en el curso Preuniversitario y solicitar al Ministerio de Educación Nacional que se consignen partidas presupuestarias adecuadas a las necesidades de aquellos Institutos en los que se impartan el curso Selectivo.
Resumo:
Conferencia pronunciada en la Clausura del Curso sobre Cuestiones Generales de Didáctica y Organización Escolar del Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria, sobre los problemas del paso de la enseñanza primaria a la secundaria.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Jesús Rubio García-Mina, el 30 de marzo de 1957, sobre el estado de la educación español, las reformas y acciones a llevar a cabo en materia de escalonamiento de tareas, los contactos entre los órdenes de la educación, el doble aspecto de la obra educativa, las escuelas y maestros en la enseñanza primaria, la inspección educativa, las enseñanzas técnicas, la enseñanza media, el problema del latín, la formación del profesorado y la protección escolar.
Resumo:
Reseña sobre la Primera Reunión de Directores Espirituales, en Valencia, sobre la misión, responsabilidad y directrices de actuación del director espiritual en la enseñanza media.
Resumo:
Detalle de las cuestiones y prácticas metodológicas estudiadas en la III Reunión de profesores de Física y Química, sobre la enseñanza de la termometría y las dilataciones; la calorimetría y los cambios de estado; las ondas; la acústica; la propagación y reflexión de la luz; la refracción de la luz; la refracción, lentes, prismas y aparatos ópticos; y, las prácticas recomendadas sobre polarización, birrefringencia, fotometría y espectros.
Resumo:
Noticia de los temas didácticos tratados en la II Reunión de Estudio de Profesores de Matemáticas, del 22 al 28 de octubre de 1956, sobre los nuevos métodos y el carácter de las pruebas de curso y de grado en el Bachillerato.
Resumo:
Se ofrecen ejemplos físicos que ayuden a deducir y fijar conceptos matemáticos para el estudio del proceso de carga de un condensador.
Resumo:
Análisis de las funciones de la Jefatura de Estudios, como pieza angular de la renovación de la enseñanza media, entre las que se encuentran la disciplina, las relaciones con las familias, la educación individual, colectiva y social, y la coordinación de la actividad didáctica del profesorado.
Resumo:
Resumen de la comunicación presentada en el III Congreso Nacional de Pedagogía, en Salamanca, en 1964, sobre las mejoras necesarias en la enseñanza de la geografía en el bachillerato, principalmente en la formación del profesorado.
Resumo:
Seminario de enseñanza científica y técnica en el que se abordan la organización de los estudios de Ciencias Químicas y las diferentes especializaciones a las que se puede acceder.
Resumo:
Reflexiones sobre la crisis de crecimiento que sufre la enseñanza media, tanto en el excesivo aumento de matrículas como en el insuficiente número de centros para atender toda la demanda.
Resumo:
Se recogen las declaraciones del Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, en el año 1959, que analizan las características de la educación nacional de este período. Así, se destaca el problema del enorme aumento del alumnado, la nueva organización docente y la simplificación de las soluciones pedagógicas y técnicas.