999 resultados para Oran Batalla de 1732
Resumo:
Collection : Archives de la linguistique franaise ; 352
Resumo:
Collection : Archives de la linguistique franaise ; 382
Resumo:
Collection : Archives de la linguistique franaise ; 382
Resumo:
Collection : Archives de la linguistique franaise ; 382
Resumo:
Collection : Archives de la linguistique franaise ; 382
Resumo:
Collection : Archives de la linguistique franaise ; 382
Resumo:
En aquest treball sha estudiat la variabilitat temporal i espacial en lacumulaci de sediment fi a la llera del riu Isbena (Conca de lEbre) al llarg dun any (1 de Juny de 2007 al 31 de maig de 2008) aix com la seva relaci amb larribada de sediments a lembassament de Barasona, amb el mtode directe de camp, en aquest cas el cilindre de resuspensi. Aquesta tcnica sha aplicat a quatre seccions ubicades al tram baix de lIsbena. Amb les dades obtingudes, sha analitzat la dinmica de les acumulacions a les diferents estacions de lany, tractant de trobar patrons caracterstics.
Resumo:
En agosto de 1994 un incendio forestal afect al 15% de la superficie de la cuenca experimental de la riera de Arbcies. Se trata de una cuenca mediterrnea de 106 km2, en la que predominan las masas de frondosas y los suelos arenosos y profundos. A partir de los registros continuos de precipitacin y caudal, anteriores y posteriores al incendio (1991-1997), se seleccionaron 26 episodios con el objetivo de detectar modificaciones en la respuesta hidrolgica de la cuenca debidas a los efectos del fuego. Se ha detectado una mayor respuesta hidrolgica para los episodios hasta seis meses despus del incendio, tanto en volumen de escorrenta como en caudal mximo, siendo ms acusado el incremento para los episodios de mayor magnitud. El incremento estimado en el caudal punta para el valor mximo del rango de registros de precipitacin total es del 173%, mayor que el producido en la estimacin de la precipitacin neta, que es solamente del 40%. Los eventos ocurridos a partir de un ao y medio despus del incendio muestran una tendencia a la recuperacin de la respuesta hidrolgica previa al incendio.
Resumo:
Se estudia la dinmica de erosin por escorrenta superficial en unas laderas montaosas de la cabecera de la Ribera Salada (cuenca del Sagre), distinguiendo tres usos de suelo: (1) sotobosque de quejigo, (2) terrazas agrcolas y (3) mrgenes de matorral. Se analiza la aplicabilidad de los modelos Erosion2D y EUROSEM. En cuanto al diseo experimental, durante seis meses se controlaron episodios naturales mediante un pluvigrafo y quince parcelas con canales Gerlach. Se realizaron, asimismo, seis simulaciones de lluvia que permitieron estudiar episodios de alta intensidad. De manera complementaria se llevaron a cabo las mediciones topogrficas, los muestreos y las experimentaciones necesarias para caracterizar hidrolgicamente la zona y aplicar los modelos de erosin. Como principales conclusiones se pueden sealar las siguientes: a) las tasas de escorrenta y erosin registradas fueron muy bajas, y se constat la importancia de procesos diferentes al flujo hortoniano, lo cual condiciona el uso de estos modelos, b) el modelo E2D no permite estudiar episodios de baja magnitud como los registrados, y su aplicacin se debera restringir a terrenos menos porosos, c) la aplicacin directa del modelo EUROSEM origina errores importantes; se ha calibrado un parmetro para reducir el error en el clculo de la escorrenta, y d) el estudio de la variabilidad de la humedad precedente del suelo resulta de gran importancia para la modelizacin de estos procesos.
Resumo:
Este trabajo examina la magnitud y la frecuencia del transporte de sedimento (material disuelto, sedimento en suspensin y carga de fondo) en la cuenca de la riera de Arbcies (Cordilleras Costeras Catalanas), a partir de los caudales diarios del periodo 1967-1992 y de las muestras de agua y sedimento obtenidas durante los aos 1991 y 1992. Los resultados indican que el transporte en disolucin es ms uniforme en el tiempo que el transporte de material slido, tanto en suspensin como de fondo. Los clculos muestran que la carga slida total depende sobre todo de crecidas frecuentes y de magnitud moderada, correspondientes al nivel de cauce lleno (bankfull). Cabe sealar, en este sentido, que los caudales bankfull suceden el 2,2% del tiempo y transportan el 56% del sedimento en suspensin y el 31% de la carga de fondo total anual. El caudal efectivo para el transporte de sedimento en este ro es, por tanto, un suceso relativamente frecuente y de idntica magnitud al caudal geomorfolgicamente dominante o bankfull.
Resumo:
En este artculo se expone una sntesis del estado del conocimiento sobre los efectos que tienen los embalses en el tramo fluvial aguas abajo de los mismos, en lo referente al rgimen hidrolgico, el transporte de sedimentos y la morfologa del cauce.
Resumo:
La aprobacin en junio de 2008 por el Parlamento Europeo de la Directiva de retorno denominada tambin Directiva de la infamia o Directiva de expulsin consolida el proceso de involucin que sobre los derechos humanos se viene produciendo en la Unin Europea desde que el miedo a la inmigracin irregular se incardin en sus instituciones. Si bien las legislaciones de extranjera de los aos ochenta contenan normas que regulaban el internamiento y la expulsin no es hasta la Directiva 2001/40/CE que comienza a tomar forma una poltica comunitaria centrada en la inmigracin irregular y las expulsiones de migrantes. Las medidas de retorno son, dice la Comisin europea, una piedra angular de la poltica de migracin de la UE. Desde entonces, la barbarie de los centros de retencin e internamiento, el socavamiento de los derechos y la exclusin y criminalizacin de los migrantes extranjeros se han convertido en el caballo de batalla de las asociaciones defensoras de los derechos humanos. La erosin que las legislaciones y medidas de expulsin estn provocado en los derechos y libertades y en las instituciones del Estado de derecho es inmensa. El retroceso y la erosin en los derechos y libertades es tan grande que ya no es posible continuar hablando sin ms de Estados de derecho en la UE, sino ms bien de mquinas administrativas para el internamiento y la expulsin, de Estados expulsores (1), donde las personas extranjeras son tratadas como semipersonas (2) e incluso como no-personas (3).
Resumo:
La aprobacin en junio de 2008 por el Parlamento Europeo de la Directiva de retorno denominada tambin Directiva de la infamia o Directiva de expulsin consolida el proceso de involucin que sobre los derechos humanos se viene produciendo en la Unin Europea desde que el miedo a la inmigracin irregular se incardin en sus instituciones. Si bien las legislaciones de extranjera de los aos ochenta contenan normas que regulaban el internamiento y la expulsin no es hasta la Directiva 2001/40/CE que comienza a tomar forma una poltica comunitaria centrada en la inmigracin irregular y las expulsiones de migrantes. Las medidas de retorno son, dice la Comisin europea, una piedra angular de la poltica de migracin de la UE. Desde entonces, la barbarie de los centros de retencin e internamiento, el socavamiento de los derechos y la exclusin y criminalizacin de los migrantes extranjeros se han convertido en el caballo de batalla de las asociaciones defensoras de los derechos humanos. La erosin que las legislaciones y medidas de expulsin estn provocado en los derechos y libertades y en las instituciones del Estado de derecho es inmensa. El retroceso y la erosin en los derechos y libertades es tan grande que ya no es posible continuar hablando sin ms de Estados de derecho en la UE, sino ms bien de mquinas administrativas para el internamiento y la expulsin, de Estados expulsores(1), donde las personas extranjeras son tratadas como semipersonas (2) e incluso comono-personas (3).