995 resultados para ORDEN DEL FUNDADOR AL MÉRITO EN RELACIONES INTERNACIONALES
Resumo:
El trabajo propone un análisis de las marcas del cine en la obra Bernardo Kordon. Específicamente, aborda las referencias de este intelectual de izquierdas a la industria cinematográfica y a los efectos del cine entre los sectores populares urbanos, para detenerse en el contraste entre la fuerte crítica al cine registrada en su obra temprana La Vuelta de Rocha (1936) y la revisión que implica la trasposición cinematográfica de su cuento "Toribio Torres, alias 'Gardelito'" (1956), llevada a la pantalla grande en 1961 bajo la dirección de Lautaro Murúa y la adaptación de Augusto Roa Bastos
Resumo:
El vínculo entre el estilo y el ser elaborado por Séneca ocupa un lugar importante en la literatura política del siglo XVII español. Considerando el modo en que este corpus retoma la articulación senequista de la expresión verbal, el gesto corporal y el mérito social, el presente análisis aborda el culto a la brevedad como modo de comunicación a la vez que de exhibición física. Los escritos de dos de sus teóricos más destacados, Gracián y Quevedo, servirán para ejemplificar la concepción del laconismo como forma de esgrimir eficacia política y gravedad masculina. Lejos de conformarse a un molde de conducta homogenizador, las formulaciones lingüísticas y fisonómicas del poder varonil varían significativamente y apuntan a proyectos sociales antitéticos. Mientras que la concisión graciana se identifica con la contención corporal y verbal propia del proceso civilizador, la brevedad quevediana apela a una violencia fundacional transgresora.
Resumo:
El remate es la acción técnica individual que culmina generalmente tras una jugada colectiva, que consiste en impactar el balón hacia el arco rival, con el objetivo de convertir un gol. Entre los remates más comunes del fútbol, podemos encontrar: el remate con el empeine, con cara interna y externa del pie, con la cabeza, de volea, etc. Los remates pueden realizarse cuando el jugador se encuentra parado o en el transcurso de la carrera, luego de una jugada individual o en equipo. Los tiros también dependen de la dirección con la que viene el balón en relación con la posición del jugador y de la altura en el momento del contacto. Teniendo en cuenta las distintas variedades de remates, analizaremos los contenidos anatómicos y funcionales que enmarcan el remate con empeine total dentro de un gesto técnico específico. El tronco y la pelvis son segmentos articulares, ligamentarios y musculares claves para el análisis técnico ya que participan de la estabilidad en el momento de la acción técnica. Es necesario discernir entre la pierna de apoyo y la de ejecución, ya que requieren de determinados músculos que le posibilitan a cada una su accionar y es fundamental conocer la implicancia de estos músculos en el cuerpo en movimiento para tener conciencia en nuestras prácticas y poder aprovechar tales conocimientos para una mejor labor docente
Octavio Nicolás Derisi : Trayectoria y pensamiento del fundador de la Universidad Católica Argentina
Resumo:
Fil: Rodríguez, Laura Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El Centro de Atención Integral a Niños y Adolescentes (CAINA-GCBA) se propone trabajar con los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de calle y que se acercan voluntariamente a la institución, desde la perspectiva de los Derechos del Niño. Más allá de las definiciones formales acerca de los destinatarios (de 8 a 18 años), es en las interacciones cotidianas entre las personas que allí trabajan y las que se acercan donde se ponen en juego de manera práctica los criterios para definir quiénes son los ?chicos? que accederán a los recursos para la asistencia (y quiénes no), y cuál será el sentido de esa intervención. En este trabajo nos interesa recrear, a través del análisis de entrevistas al personal y de la observación participante de las interacciones entre éstos y los "chicos" que asisten, la manera en que desde esta institución se concibe el estatus social del "ser niño" (y sus características), y como consecuencia, se propone intervenir en una población en la que los atributos de esa infancia no aparecen como dados y evidentes
Resumo:
Es sabido que en la obra de Karl Marx confluyen teoría sociológica y pensamiento político revolucionario. Consideramos que el concepto de ideología es uno de los puntos donde es factible rastrear el cruce entre pensamiento sociológico y crítica del orden social en El Capital. Si bien éste no aparece mencionado explícitamente, el concepto de fetichismo de la mercancía permitiría explicar el carácter ideológico del modo de producción capitalista. El presente trabajo, entonces, se propone indagar sobre una posible definición de ideología a partir de la noción de fetichismo de la mercancía, con el propósito de examinar el potencial que proporciona tal categoría para la crítica del modo de producción capitalista. Para abordar tales objetivos, analizaremos en primer lugar la concepción de la dialéctica presente en la Introducción general a la crítica de la economía política y en los prólogos de El Capital. En segundo lugar, abordaremos la categoría de fetichismo de la mercancía en relación a los fundamentos de la teoría del valor. Para concluir con la indagación del carácter ideológico de la relación capital-trabajo asalariado a partir del análisis del proceso de producción capitalista como unidad del proceso de trabajo y del proceso de valorización
Resumo:
El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa
Resumo:
El presente trabajo analiza los hechos acaecidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los días 10 y 20 de diciembre del 2001. En un contexto de crisis económica, crisis política y crisis orgánica describimos la confluencia de dos procesos. Uno es el que se origina con la crisis política hasta que toma forma de crisis institucional política y donde el terreno en disputa es el gobierno mismo y el control de los aparatos del estado, resuelto a través de la aplicación de las técnicas de golpe de estado y golpe de mano modernos; en tanto el otro es el curso que toman los acontecimientos sociales a partir de la agudización de la crisis económica social que afecta a amplias capas de la población. Estos dos procesos nos ayudan a explicar el surgimiento de una fuerza social, que marca una torsión en las relaciones de fuerza al interior del estado. Intentamos también a modo de hipótesis esbozar las tendencias que el proceso del 2001 dejó abierto como tendencia
Resumo:
Fil: Canestraro, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La inteligencia policial sobre las organizaciones políticas resulta una práctica habitual y necesaria de los Estados modernos. La policía como institución encargada de realizarla presenta una serie de contradicciones y problemáticas como fruto de sus características, que pueden influir sobre estas prácticas. El siguiente trabajo, realizado a partir del análisis de fuentes elaboradas por la Policía de la Provincia de Buenos Aires, almacenadas en el Archivo de la DIPBA, busca investigar las prácticas de la inteligencia, al tiempo que se exploran los distintos elementos o factores que las promovieron durante la década de 1980, en un partido de izquierda argentino como lo fue el M.A.S (Movimiento Al Socialismo). En este sentido, se realiza una interpretación sobre el Estado moderno y sobre el abordaje que las Ciencias Sociales han brindado a la institución policial, guiadas por la idea de que la inteligencia se encuentra al servicio de la represión. Las fuentes documentales son interpretadas desde una doble perspectiva metodológica, cuantitativa como cualitativa, relevando así características formales como informales. Las mismas demuestran contradicciones, problemáticas e institucionalización de prácticas de inteligencia