668 resultados para NEOLIBERALISMO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El socialismo en el siglo XXI necesita articular bases compartidas que permitan ir construyendo referentes teóricos. Nada aporta construir un marco teórico autoalimentado. El error del materialismo histórico es que terminó siendo un idealismo ahistórico que dio por hecho un futuro que aún no había pasado. Para cimentar referentes científicos acerca del socialismo hace falta precisar algunos lugares compartidos, si bien, al configurar el socialismo una propuesta normativa, esta tarea se torna ciertamente complicada. Intentando superar las dificultades, hace falta una definición de lo que sea el socialismo. Está pendiente establecer cuáles son los valores que hay detrás de lo que vaya a ser el socialismo en el siglo XXI. Un ejercicio clarificador es comparar los valores del socialismo en el siglo XXI con las otras grandes concepciones del siglo pasado: el liberalismo, el socialismo del siglo XX y el neoliberalismo. El socialismo no puede entenderse al margen de las realidades históricas que lo hicieron surgir ni de los actuales procesos que lo confrontan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Sociais, Centro de Pesquisa e Pós-Graduação sobre as América, Programa de Pós-Graduação em Estudos Comparados sobre as Américas, 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper discusses some economic integrations in Latin America, which have become an expression of governance in the neoliberalist context -- These integrations are also the results of second-generation adjustments in terms of trade openness, sale of state assets, free short-term capital mobility and Asian and European integrations that preceded the regional ones -- In addition to this, this paper provides answers to the following questions: Are integrations aiming to achieve development? Would North-countries integrations take the same endangering course as in South America? Who should benefit from the integrations? Is there a link between development and demographics?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajador (a) Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2015

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Both the end of the twentieth century and the beginning of the twenty-first century have been characterized as a period of major political, economic, social and cultural transformations. Two of the major consequences of the political-economical crisis of the end of last century are the restructuring of capitalist production, and the consolidation of neoliberalism as a worldwide phenomenon. This new world political-economical scenario has influenced, in a dialectic way, the contemporary urban development. In that sense, "new" spatial processes and new paradigms in both urban management and urban planning have gained shape. In this context of urban transformations, the central areas of western cities, also known as historic centers, are being increasingly (re)valued. Since the Second World War, the historic centers urban areas which have great infrastructure and symbolic relevance had been undergoing a process of evasion of population and activities, undeniably linked to the neglect of government authorities. However, in recent decades, the question of historic centers rehabilitation has acquired a growing interest, academically and in political agendas. The object of this dissertation is to focus on how the government of each Brazil and Portugal has dealt with the issue of historic center rehabilitation through programs of urban rehabilitation

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta cita es un buen abrebocas y me despeja el camino para plantear la hipótesis en la cual me voy a mover en esta exposición, y es la de que el neoliberalismo tiene que ser interpretado como UNA de las corrientes de la reorganización del capitalismo de fin de siglo y que a lo que debemos prestar mas atención es a esas nuevas condiciones en las cuales se produce la reorganización del capitalismo con nuevas formas de acumulación y de reorganización social. En ese sentido, en el presente texto buscare mostrar como esa manifestación del neoliberalismo toma fuerza porque ese realiza exactamente como proyecto en el momento de quiebre del proyecto del socialismo real, y de un nuevo orden capitalista fundado en la globalización, la internacionalización, el cambio de la base técnica científica de proceso y del contenido de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta cita es un buen abrebocas y me despeja el camino para plantear la hipótesis en la cual me voy a mover en esta exposición y es la que el neoliberalismo tiene que ser interpretado como UNA de las corrientes de la reorganización del capitalismo de fin del siglo y que a lo que debemos prestar mas atención es a esas nuevas formas de acumulación y de reorganización del capitalismo con nuevas formas de acumulación y de reorganización social. En ese sentido, en el presente texto buscare como esa manifestación del neoliberalismo toma fuerza porque se realiza exactamente como proyecto en el momento de quiebre del proyecto del socialismo real y de un nuevo orden capitalista fundado en la globalización de la base técnica científica del proceso y del contenido del trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo aborda um aspecto da economia brasileira no século XXI: a inserção internacional das corporações nacionais. Em função da adesão ao neoliberalismo nos anos 90, o Brasil optou por gradativamente especializar-se na agroexportação. Com isso, o segmento industrial do Brasil cada vez mais se encolhe, o que dificulta em termos quantitativos a presença nos mercados internacionais. _________________________________________________________________________________ ABSTRACT

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Volver nuestra mirada sobre las películas filmadas en Patagonia aporta al conocimiento de la región, construida a través de procesos históricos dentro de los cuales la mediación representacional y simbólica juega un papel concreto. Es claro que las ideas sobre la región no se dan sólo desde el/los discurso(s) cinematográfico(s). Son continuación de relatos historiográficos, políticos, científicos, literarios, turísticos, etc. que por lo menos desde el siglo XIX han ido conformándose como representaciones dominantes de la Patagonia. El predominio que alguna de ellas tenga en una época determinada está vinculado a las concepciones ideológicas que las diferentes clases (de los cuales los cineastas son representantes, consciente o inconscientemente) tienen sobre la realidad y la historia de Patagonia. Concepciones que implican un proyecto determinado para la región, en pugna siempre con otros. Desde las producciones cinematográficas ficcionales que se realizaron durante los años 1986-2002 analizamos cómo se han construido representaciones -en tanto elementos constitutivos de las identidades y memorias- de la región patagónica que son expresión de los distintos proyectos que cada una de las clases sociales ponen en la escena social. Nuestra indagación se inscribe en una perspectiva relativamente reciente de interrelación dialógica entre el cine y la historia desde una de sus posibilidades, que consiste en explorar la textualidad fílmica para visualizar a través de sus postulados, ambigüedades y contradicciones los indicios del tiempo histórico estudiado. La originalidad de la presente investigación reside en incorporar a tales coordenadas la preocupación por lo espacial, para aportar a la historización de la noción de región. Aquí el espacio es entendido en su triple dimensión de "percibido, concebido y vivido" para dar cuenta de las diferentes prácticas sociales -entre ellas las discursivas- siempre conflictivas que se vuelven características en cada formación social. El análisis de los textos fílmicos permite dar cuenta no sólo de los regímenes de visibilidades sino también de invisibilidades y de los diferentes modos de concebir/sentir/disputar el sentido sobre el espacio regional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Volver nuestra mirada sobre las películas filmadas en Patagonia aporta al conocimiento de la región, construida a través de procesos históricos dentro de los cuales la mediación representacional y simbólica juega un papel concreto. Es claro que las ideas sobre la región no se dan sólo desde el/los discurso(s) cinematográfico(s). Son continuación de relatos historiográficos, políticos, científicos, literarios, turísticos, etc. que por lo menos desde el siglo XIX han ido conformándose como representaciones dominantes de la Patagonia. El predominio que alguna de ellas tenga en una época determinada está vinculado a las concepciones ideológicas que las diferentes clases (de los cuales los cineastas son representantes, consciente o inconscientemente) tienen sobre la realidad y la historia de Patagonia. Concepciones que implican un proyecto determinado para la región, en pugna siempre con otros. Desde las producciones cinematográficas ficcionales que se realizaron durante los años 1986-2002 analizamos cómo se han construido representaciones -en tanto elementos constitutivos de las identidades y memorias- de la región patagónica que son expresión de los distintos proyectos que cada una de las clases sociales ponen en la escena social. Nuestra indagación se inscribe en una perspectiva relativamente reciente de interrelación dialógica entre el cine y la historia desde una de sus posibilidades, que consiste en explorar la textualidad fílmica para visualizar a través de sus postulados, ambigüedades y contradicciones los indicios del tiempo histórico estudiado. La originalidad de la presente investigación reside en incorporar a tales coordenadas la preocupación por lo espacial, para aportar a la historización de la noción de región. Aquí el espacio es entendido en su triple dimensión de "percibido, concebido y vivido" para dar cuenta de las diferentes prácticas sociales -entre ellas las discursivas- siempre conflictivas que se vuelven características en cada formación social. El análisis de los textos fílmicos permite dar cuenta no sólo de los regímenes de visibilidades sino también de invisibilidades y de los diferentes modos de concebir/sentir/disputar el sentido sobre el espacio regional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Volver nuestra mirada sobre las películas filmadas en Patagonia aporta al conocimiento de la región, construida a través de procesos históricos dentro de los cuales la mediación representacional y simbólica juega un papel concreto. Es claro que las ideas sobre la región no se dan sólo desde el/los discurso(s) cinematográfico(s). Son continuación de relatos historiográficos, políticos, científicos, literarios, turísticos, etc. que por lo menos desde el siglo XIX han ido conformándose como representaciones dominantes de la Patagonia. El predominio que alguna de ellas tenga en una época determinada está vinculado a las concepciones ideológicas que las diferentes clases (de los cuales los cineastas son representantes, consciente o inconscientemente) tienen sobre la realidad y la historia de Patagonia. Concepciones que implican un proyecto determinado para la región, en pugna siempre con otros. Desde las producciones cinematográficas ficcionales que se realizaron durante los años 1986-2002 analizamos cómo se han construido representaciones -en tanto elementos constitutivos de las identidades y memorias- de la región patagónica que son expresión de los distintos proyectos que cada una de las clases sociales ponen en la escena social. Nuestra indagación se inscribe en una perspectiva relativamente reciente de interrelación dialógica entre el cine y la historia desde una de sus posibilidades, que consiste en explorar la textualidad fílmica para visualizar a través de sus postulados, ambigüedades y contradicciones los indicios del tiempo histórico estudiado. La originalidad de la presente investigación reside en incorporar a tales coordenadas la preocupación por lo espacial, para aportar a la historización de la noción de región. Aquí el espacio es entendido en su triple dimensión de "percibido, concebido y vivido" para dar cuenta de las diferentes prácticas sociales -entre ellas las discursivas- siempre conflictivas que se vuelven características en cada formación social. El análisis de los textos fílmicos permite dar cuenta no sólo de los regímenes de visibilidades sino también de invisibilidades y de los diferentes modos de concebir/sentir/disputar el sentido sobre el espacio regional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Dos políticas, dos Argentinas: las tendencias ideológicas de la "Revolución Argentina". La propuesta comunitarista del onganiato: ¿La "cara social" de la dictadura?. La dictadura chilena (1973-1988): la difícil convivencia entre neoliberalismo, corporativismo y autoritarismo. La síntesis de la cuestión social en la dictadura chilena: asistencialismo, desarrollo y municipio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio sobre la garantía y aplicabilidad de los derechos humanos de las poblaciones indígenas colombianas durante los primeros cuatro años de mandato de la administración Santos. La investigación busca explicar la manera en que las adversas condiciones socio económicas que caracterizan el desarrollo de las poblaciones indígenas, denotan la incapacidad del Estado Social de Derecho para garantizar la protección y aplicabilidad de los derechos fundamentales de estas comunidades. Las disposiciones constitucionales han tenido un desarrollo truncado debido a las escasas medidas proferidas por diferentes gobiernos frente a las necesidades de estos grupos en particular. En razón de lo anterior, el estudio se inscribe dentro del marco teórico referente al neo constitucionalismo debido al alto valor explicativo que ofrecen los postulados de Gustavo Zagrebelsky y Luigi Ferrajoli en relación al fenómeno que se pretende analizar. Se concluye que frente a la persistencia de los factores que afectan el desarrollo de las poblaciones indígenas, el reconocimiento constitucional debe ser complementado por una efectiva normatividad que asegure la aplicabilidad de los derechos fundamentales por parte de las administraciones políticas: no debe existir un desfase entre las nociones de principio y la ley.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento evidencia las posiciones hegemónicas que han llegado a ocupar las empresas más poderosas del país, basándose en el estudio de datos cuantitativos del conteo de las cien empresas con mejores ventas para los años 2013 y 2014, según la revista Gerente. Se usan cinco variables: ventas totales, activos, pasivos, patrimonio y utilidades netas. En la primera sección, se hace una revisión bibliográfica que conecta el origen de la hegemonía en un panorama económico con la influencia del neoliberalismo y la globalización en el actual tejido industrial colombiano. Posteriormente, se realiza una explicación sobre la metodología aplicada para el estudio de la base de datos; la cual es seguida por una exposición de los resultados obtenidos a partir de herramientas estadísticas como el análisis de correlación lineal, quintiles y variaciones porcentuales. Finalmente, se aborda el Programa de Transformación Productiva, esto con el objetivo de mostrar los puntos focales que necesitan especial atención para lograr catalizar el desarrollo económico de Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es identificar cuáles han sido las tendencias determinantes para la construcción de la visión de pobreza del DNP durante el periodo 2002-2014.