970 resultados para Municipal bonds


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es desentrañar el verdadero sentido y alcance de la autonomía municipal en el Ecuador a fin de -evitar- caer en equívocos o interpretaciones alejadas completamente de la verdad. Para lograr aquello nos retrotraemos al análisis de las Cartas Políticas y su confrontación con las leyes de régimen municipal vigentes, limitándonos -en estrictosentido a los preceptos constantes en la Carta Política de 1945 y desarrollo legal. Vale decir que es de suma importancia conocer los cambios que históricamente se han dado en la institucionalidad municipal y observar como han influenciado en la autonomía municipal. En este sentido identificamos dos grandes etapas: la primera que tiene que ver con la Ley de Régimen Municipal expedida por la Junta Militar en el año de 1966; y, la segunda que versa fundamentalmente sobre las reformas expedidas por el Congreso Nacional y que están vigentes desde septiembre de 2004. Para cumplir con estos cometidos en el Capitulo I, comenzamos por averiguar algunos antecedentes del municipio, los principales conceptos y definiciones que históricamente se han vertido. Así mismo nos detenemos en el análisis del concepto de autonomía municipal para lo que recurrimos al invalorable aporte que nos trae la doctrina, caracterizando lo que es la autonomía como una garantía institucional, como norma y principio constitucional; en el Capitulo II considerando el marco legal y constitucional observamos la evolución histórica de la autonomía municipal; y , en el Capitulo III analizamos la Constitución de 1998 y la reforma legislativa vigente desde septiembre de 2004, haciendo hincapié en desentrañar el calificativo que se dio a los organismos municipales como entes que gozan de “plena autonomía”. Consideramos que la evolución histórica de la autonomía municipal ha sido significativa y muy importante, empero no es suficiente por lo que los organismos locales deben en comunidad de intereses marchar hacia el fortalecimiento y desarrollo de la institucionalidad municipal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El poder tributario, como capacidad jurídica del Estado para imponer tributos y como expresión genuina de su soberanía, tiene nuevas implicaciones que surgen del reconocimiento constitucional de este atributo en otras instancias distintas al poder legislativo. En esta obra se analiza la potestad tributaria normativa, al desarrollo doctrinario y su alcance en el marco de la Constitución de la República del Ecuador, que conduce imperativamente al tratamientodel principio de reserva de ley y su incidencia en el aspecto tributario municipal, ámbito en torno al cual se pretende verificar si la normatividad plasmada en la Ley Orgánica de R´pegimen Municipal revela desbordamiento en el ejercicio de esta prerrogativa constitucionalmente reconocida a los consejos municipales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Constitución de la República del Ecuador 2008 concibió la estructura organizacional de diferente manera a la que tradicionalmente se mantenía, allí se establecen los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), conformados por municipios, consejos provinciales y juntas parroquiales, con sus atribuciones y deberes debidamente definidos. En este contexto la política tributaria de los GAD se norma a través de la Ley Orgánica de Régimen Municipal y el Proyecto de Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización que guardan relación con los principios constitucionales y buscan la equidad y proporcionalidad de los tributos. El presente trabajo tiene como objetivo central el conocer, revisar y analizar la aplicación tributaria en los Municipios de Quito y Cuenca, mediante la recaudación de impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras; lo que también conlleva a conocer el ámbito de aplicación; los hechos generadores; los sujetos partícipes; las cuantías de los tributos; plazos y fechas de exigibilidad y, otros que contribuyen a una efectiva recaudación para revertirlos en obras que sirven para el bienestar común. Los capítulos que se desarrollan buscan brindar el material necesario que sirva como base para la elaboración de un Manual Práctico Tributario que permita, a todos los GAD, contar con un instrumento eficaz y eficiente para una segura recaudación de tributos, ya que su consecución permite generar el desarrollo seccional y contribuir al nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

EL presente trabajo investigativo tiene como propósito analizar las reformas al sistema legal tributario municipal contempladas en la ley 2004-44, reformas fundamentales para los municipios del país por la actualización, racionalización del sistema tributario municipal, simplificación y derogatoria de impuestos, encaminada principalmente a facilitar la incorporación de procesos ágiles al momento de la recaudación. La tesis contiene una Introducción en donde se señala la problemática y sus posibles soluciones partiendo de la Constitución Política. El Capitulo I se refiere a aspectos básicos como el papel que cumple el municipio en la legislación ecuatoriana, en qué consiste la tributación municipal, y el análisis de la facultad legislativa concedida desde la Constitución Política a los gobiernos locales. En el Capitulo II se estudia las reformas sustanciales al sistema legal tributario municipal, compuesto por una diversidad de impuestos. En el Capitulo III se analiza la implementación de las reformas por medio de instrumentos necesarios como el catastro municipal y las ordenanzas municipales tributarias las cuales pueden ser de dos tipos: reglamentaria de impuestos y creadora de tributos (tasas y contribuciones especiales) con el respectivo análisis de los posibles efectos en la aplicación de la Ley. El trabajo concluye con las conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la presente investigación es conocer la transformación que el impuesto de patente ha sufrido desde el momento de su creación hasta nuestros días, y en ese sentido, evidenciar su evolución histórica en relación con los principios de capacidad contributiva y de legalidad. Para lograr este objetivo, hemos dividido la investigación en tres capítulos. El primero, referente a los aspectos generales del impuesto que devela sus elementos esenciales como el hecho generador, sujetos, la cuantificación relacionada con la base imponible y la tarifa, las exenciones, deducciones y el período de causación. El segundo capítulo trata específicamente de un análisis de los principios de legalidad y capacidad contributiva en base al desarrollo normativo experimentado en este impuesto; para lo cual hemos visto conveniente de entrada, aludir dichos principios en un plano conceptual, para de allí evidenciar su desarrollo en el marco normativo aplicable en la esfera municipal. En el tercer capítulo nos adentramos en la historia y buscamos conocer el origen y evolución del impuesto de patente en el Ecuador con breves antecedentes también en los tiempos anteriores a la república. En ese ejercicio investigativo, auscultamos las fuentes normativas de este impuesto que se han venido generando, y procedemos a analizar cada una de las Leyes de Régimen Municipal a partir del año de 1966 hasta el actual Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización –COOTAD-, estableciendo los avances y retrocesos respecto a las regulaciones de este impuesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, al igual que todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales del Ecuador se encarga de administrar los tributos municipales que se encuentran establecidos en el COOTAD, y los que puede crear mediante ordenanza para aplicación dentro de su jurisdicción; la dirección metropolitana financiera tributaria por medio de sus áreas se encarga emitir resoluciones motivadas, ejercer la facultad determinadora, establecer sanciones, defender a la administración en el proceso contencioso tributario, por medio de la tesorería que pertenece a la dirección metropolitana financiera se efectúa la recaudación de los tributos y las acciones de coactivas; para esta investigación se propuso conocer y analizar los impuestos municipales del Distrito Metropolitano de Quito para la simplificación, el mejoramiento de su recaudación y administración, con el fin de realizar una propuesta enfocada al mejoramiento de la administración municipal, para lo cual se ha recopilado información de la institución, se ha realizado un análisis de cuatro años, desde el 2008 hasta el 2011 para determinar el comportamiento de los valores recaudados en lo que a impuestos se refiere, llegando a establecer que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en los años analizados ha mantenido un comportamiento constante, no se evidenció una mejora representativa en recaudación por lo que se considera necesario realizar una revisión en la gestión y procesos de la administración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo determinar el grado de influencia de los distintos estilos de liderazgo en los niveles de satisfacción laboral de los empleados del GAD Municipal de Loja. La literatura expuesta, nos permite analizar la diversidad de teorías y conceptos sobre las organizaciones, liderazgo, actitudes, motivación y satisfacción laboral. La población objeto está constituida por 134 empleados. Para identificar el estilo de liderazgo se utiliza el test del Grid Gerencial, dirigido a 14 directores y jefes de todos los departamentos del GAD Municipal de Loja. Los resultados encontrados evidencian que los estilos de liderazgo predominantes son el “club social, empobrecido y el equilibrado”; por lo tanto las respuestas de satisfacción se relacionan con los tres estilos. En lo que respecta a los resultados de satisfacción en el trabajo los empleados no se encuentran altamente satisfechos, ante los estilos de liderazgo predominantes. Por tal motivo, se presentan algunas conclusiones y recomendaciones dirigidas al GAD Municipal de Loja, con la finalidad de sensibilizar la formación de administradores y líderes, ya que así se puede mejorar el desempeño laboral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Constitución de la República del Ecuador estipula que el régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece la obligación de obtener la patente municipal o metropolitana y al pago anual del impuesto, a las personas naturales, jurídicas, sociedades, nacionales o extranjeras, domiciliadas o con establecimiento en la respectiva jurisdicción municipal o metropolitana, que ejerzan permanentemente actividades comerciales, industriales, financieras, inmobiliarias y profesionales, se determina mediante ordenanza y en función del patrimonio de los sujetos pasivos dentro del cantón. Bajo este esquema jurídico, el objetivo del presente trabajo de investigación es realizar un análisis sobre el posible efecto económico negativo en las utilidades del sujeto pasivo, como consecuencia de un sistema tarifario débil del impuesto de patente municipal, originado porque el modelo de descentralización ocasiona que no exista una política única que regule este tributo a escala nacional, por lo que la normativa establecida en ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca, puede causar en los contribuyentes cierto nivel de desconcierto y contrariedad debido a que se encuentran sometidos en cada cantón a la ordenanza respectiva para cumplir con sus compromisos tributarios. El estudio se encuentra dividido en tres capítulos el primero de los cuáles aborda aspectos normativos para la inmersión en el estudio del tema abordado; en el segundo acápite se establece un estudio comparativo entre los cantones Quito, Guayaquil y Cuenca en cuanto a capacidad contributiva y legalidad de cada uno de ellos, para finalizar con un análisis comparativo que sustentará el trabajo investigativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A family of 16 isomolecular salts (3-XpyH)(2)[MX'(4)] (3-XpyH=3-halopyridinium; M=Co, Zn; X=(F), Cl, Br, (I); X'=Cl, Br, I) each containing rigid organic cations and tetrahedral halometallate anions has been prepared and characterized by X-ray single crystal and/or powder diffraction. Their crystal structures reflect the competition and cooperation between non-covalent interactions: N-H center dot center dot center dot X'-M hydrogen bonds, C-X center dot center dot center dot X'-M halogen bonds and pi-pi stacking. The latter are essentially unchanged in strength across the series, but both halogen bonds and hydrogen bonds are modified in strength upon changing the halogens involved. Changing the organic halogen (X) from F to I strengthens the C-X center dot center dot center dot X'-M halogen bonds, whereas an analogous change of the inorganic halogen (X') weakens both halogen bonds and N-H center dot center dot center dot X'-M hydrogen bonds. By so tuning the strength of the putative halogen bonds from repulsive to weak to moderately strong attractive interactions, the hierarchy of the interactions has been modified rationally leading to systematic changes in crystal packing. Three classes of crystal structure are obtained. In type A (C-F center dot center dot center dot X'-M) halogen bonds are absent. The structure is directed by N-H center dot center dot center dot X'-M hydrogen bonds and pi-stacking interactions. In type B structures, involving small organic halogens (X) and large inorganic halogens (X'), long (weak) C-X center dot center dot center dot X'-M interactions are observed with type I halogen-halogen interaction geometries (C-X center dot center dot center dot X' approximate to X center dot center dot center dot X'-M approximate to 155 degrees), but hydrogen bonds still dominate. Thus, minor but quite significant perturbations from the type A structure arise. In type C, involving larger organic halogens (X) and smaller inorganic halogens (X'), stronger halogen bonds are formed with a type II halogen-halogen interaction geometry (C-X center dot center dot center dot X' approximate to 180 degrees; X center dot center dot center dot X'-M approximate to 110 degrees) that is electrostatically attractive. The halogen bonds play a major role alongside hydrogen bonds in directing the type C structures, which as a result are quite different from type A and B.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Financial Protection in the UK Building Industry provides comprehensive treatment of a complex aspect of construction management which is increasingly important in modern construction contracts. The term 'Financial Protection' refers to refers to the various mechanisms by which funds are made available to ensure the due performance of a partys contractual obligations. This book is based on material written for a research project funded by the Reading Construction Forum. Financial Protection in the UK Building Industry looks at the legal and economic background to the problem of providing financial protection to clients to guard against poor performance and or the insolvency of contractors, consultants and sub-contractors. The inclusion of practical guidance notes and summaries makes this a valuable guide for the construction professional as well as for the researcher. * provides in-depth analysis of financial protection measures * explores the ways in which financial protection can increase efficiency in the industry * financial protection in construction is beset with problems - this book points toward practical solutions

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Motivation: Hydrogen bonds are one of the most important inter-atomic interactions in biology. Previous experimental, theoretical and bioinformatics analyses have shown that the hydrogen bonding potential of amino acids is generally satisfied and that buried unsatisfied hydrogen-bond-capable residues are destabilizing. When studying mutant proteins, or introducing mutations to residues involved in hydrogen bonding, one needs to know whether a hydrogen bond can be maintained. Our aim, therefore, was to develop a rapid method to evaluate whether a sidechain can form a hydrogen-bond. Results: A novel knowledge-based approach was developed in which the conformations accessible to the residues involved are taken into account. Residues involved in hydrogen bonds in a set of high resolution crystal structures were analyzed and this analysis is then applied to a given protein. The program was applied to assess mutations in the tumour-suppressor protein, p53. This raised the number of distinct mutations identified as disrupting sidechain-sidechain hydrogen bonding from 181 in our previous analysis to 202 in this analysis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The human immunodeficiency virus (HIV) envelope (Env) glycoprotein (gp) 120 is a highly disulfide-bonded molecule that attaches HIV to the lymphocyte surface receptors CD4 and CXCR4. Conformation changes within gp120 result from binding and trigger HIV/cell fusion. Inhibition of lymphocyte surface-associated protein-disulfide isomerase (PDI) blocks HIV/cell fusion, suggesting that redox changes within Env are required. Using a sensitive assay based on a thiol reagent, we show that (i) the thiol content of gp120, either secreted by mammalian cells or bound to a lymphocyte surface enabling CD4 but not CXCR4 binding, was 0.5-1 pmol SH/pmol gp120 (SH/gp120), whereas that of gp120 after its interaction with a surface enabling both CD4 and CXCR4 binding was raised to 4 SH/gp120; (ii) PDI inhibitors prevented this change; and (iii) gp120 displaying 2 SH/gp120 exhibited CD4 but not CXCR4 binding capacity. In addition, PDI inhibition did not impair gp120 binding to receptors. We conclude that on average two of the nine disulfides of gp120 are reduced during interaction with the lymphocyte surface after CXCR4 binding prior to fusion and that cell surface PDI catalyzes this process. Disulfide bond restructuring within Env may constitute the molecular basis of the post-receptor binding conformational changes that induce fusion competence.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Two structurally characterised examples of air stable Cu-1 (amino N)(2)(imino N)(2) chromophores having a Cu(II/I) potential of 0.01-0.19 V vs SCE in CH2Cl2 are provided using two tetradentate N-donor ligands.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Asymmetric hydrogenation of C=C bonds is of the highest importance in organic synthesis, and such reactions are currently carried out with organometallic homogeneous catalysts. Achieving heterogeneous metal-catalyzed hydrogenation, a highly desirable goal, necessitates forcing the crucial enantiodifferentiating step to take place at the metal surface. By synthesis and application of six chiral sulfide ligands that anchor robustly to Pd nanoparticles and resist displacement, we have for the first time accomplished heterogeneous enantioselective catalytic hydrogenation of isophorone. High resolution XPS data established that ligand adsorption from solution occurred exclusively on the Pd nanoparticles and not on the carbon support. All ligands contained a pyrrolidine nitrogen to enable their interaction with the isophorone substrate while the sulfide functionality provided the required interaction with the Pd surface. Enantioselective turnover numbers of up to similar to 100 product molecules per ligand molecule were found with a very large variation in asymmetric induction between ligands: observed enantiomeric excesses increased with increasing size of the alkyl group in the sulfide. This likely reflects varying degrees of ligand dispersion on the surface: bulky substituent groups hinder close approach of ligand molecules to each other, inhibiting close-packed island formation, favoring dispersion as separate molecules, and leading to effective asymmetric induction. Conversely, small substituents favor island formation leading to very low asymmetric induction. Enantioselective reaction most likely involves initial formation of an enamine or iminium species, confirmed by use of an analogous tertiary amine, which leads to racemic product. Ligand rigidity and resistance to self-assembled monolayer formation are important attributes that should be designed into improved chiral modifiers.