999 resultados para Modernidad vienesa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mujer y amor constituyen un binomio inseparable en los textos romancísticos. Conforme gana modernidad el género romancístico, el amor se vuelve más vulnerable y, al menos, desde la perspectiva de mujer, se generan recursos para paliar la desazón amorosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Estudios económicos, sociales y culturales en el Atlántico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En el presente ensayo se reflexiona sobre la dimensión sagrada del lenguaje (y cómo debe enterderse tal dimensión) haciendo un breve recorrido por alguno de sus aspectos más notorios. Mostramos cómo esta sacralidad sin la cual la palabra no es ya palabra, expuesta siempre a todo tipo de negaciones, se encuentra en situación crítica en la modernidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque esta tesis puede leerse desde diferentes perspectivas, tiene una voluntad fundamental: explicar, desde la metodología propia de la historia conceptual, la racionalidad específica del llamado fascismo español. Centra su interés en la figura de Ramiro Ledesma Ramos (1905-1936), fundador del primer movimiento fascista español. Ledesma ideó un proyecto de modernización de España que sólo podía pasar por la organización de un Estado total. Trató de crear un movimiento de masas de corte fascista con capacidad para fundar un Estado total capaz de ser una alternativa viable al liberalismo republicano y al socialismo. El fascismo español emergerá como una experiencia temporal propia de la modernidad. Buscará revitalizar y acelerar un proceso, el moderno, que a la luz de los jóvenes exaltados de principios de siglo se percibía como agotado y decadente. El planteamiento de Ledesma brotaba de la necesidad de combatir aquellas presuntas fuerzas degenerativas (liberalismo, comunismo, conservadurismo, etc.) de la historia contemporánea española para erigir una nueva modernidad basada en el renacimiento de la nación. Al mismo tiempo, se pretende poner en relieve la eficacia de la acción histórica planteada por el pensamiento reaccionario español. Bajo sus coordenadas, la nación jamás desarrollaría los rasgos sublimados de la política moderna europea. Jamás abandonó los pretendidos órdenes del derecho natural del clasicismo católico que, en última instancia, limitaban la potencia absoluta de cualquier soberano político. Esta particularidad histórica, arrastrada desde la primera modernidad, impedirá con obstinación cualquier oleada revolucionaria que supusiera la autonomización de la esfera política y por tanto, la instauración de un poder totalitario. De hecho, cuando se instauré la dictadura del Franco, a lo más que se llegaría, sería a un Estado mínimo, que bajo los presupuestos del tradicionalismo, dejaba a su suerte las dinámicas económicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos tiempos, distintos docentes de Carreras de Trabajo Social de varias Universidades Nacionales, nos consultaron e indujeron -a la vez- a opinar acerca de los orígenes de nuestra profesión y, en particular, sobre su relación con la llamada modernidad. La inquietud de estos y estas colegas estaba originada en la caracterización (que ellos no compartían) realizada por Gustavo Parra, quien afirma que el Trabajo Social en la Argentina surgió con un carácter antimoderno y conservador. Este posicionamiento de Parra está planteado en su libro "Antimodernidad y Trabajo Social", publicado originalmente por la Universidad Nacional de Luján, en 1999. En ese mismo año, participamos de la presentación del libro, llevada a cabo en la Capital Federal, acerca de lo cual reproduciremos, al final de la presente nota, el contenido textual de nuestra intervención en dicha oportunidad, con el ánimo de contribuir a procesar distintos puntos de vista relacionados con esta importante temática de la historia de la profesión. Previo a ello, igualmente plantearemos algunas breves consideraciones, dejando para otra ocasión el análisis más particularizado de esta cuestión. Nuestras opiniones están fundamentadas, básicamente, en la investigación que llevamos a cabo en el año 1977, y cuyos resultados fueron publicados en 1978 por el Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS), con sede en Lima, Perú, bajo el título "Antecedentes del Trabajo Social en Argentina (Primera Aproximación)". La cuarta edición de este libro fue publicada por Espacio Editorial de Buenos Aires, en 1992, con el título "Historia del Trabajo Social en la Argentina".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al leer, entender, sentir y reflexionar el presente libro, percibo esa búsqueda de complementariedad de hermanos académicos universitarios que creen en el proceso de cambio y aportan desde sus experiencias a la reconstrucción del vivir bien, pues queremos valorar nuestra historia, nuestra música, nuestra vestimenta, nuestra cultura, nuestro idioma, nuestros recursos naturales para volver a lo que fuimos. Para esto es necesario la participación y el diálogo de saberes entre nuestros pueblos indígenas originarios con hermanos profesionales aymaras, quechuas, guaraníes, mestizos surgidos de nuestras universidades. Los conocimientos que han surgido de la universidades, llamados por los autores, “conocimiento científico occidental moderno”, en la actualidad es el conocimiento hegemónico en la gestión pública que no siempre encaja con el pensasiento (pensar – sentir) de nuestros pueblos. Para mí es importante y sorprendente que desde las universidades surjan profesionales que busquen puentes entre los saberes ancestrales de nuestros pueblos y los conocimientos que han venido de Europa, EEUU u otros territorios y que hoy son impartidos en nuestros centros educativos en todos los niveles. Estos puentes a través del diálogo, deben permitir una gestión pública intra e intercultural para vivir bien, lo que implica una búsqueda de alternativas a las maneras de gobernar, a las maneras de administrar y a la concepción de un nuevo Estado, orientado a la construcción de una nueva vida. Esto implica, experimentar nuevos proyectos con nuestra cosmobiovisión ancestral y los aportes de los conocimientos de la modernidad, que respeten la vida y los derechos de la madre tierra. Los fundamentos y las experiencias que exponen nuestros autores despiden sentimientos de complementariedad, siendo fundamentales para este proceso de cambio que preside nuestro hermano presidente Evo Morales Ayma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de una primera etapa de investigación concluida, que durante tres años nos llevó a investigar interdisciplinariamente turismo y arquitectura, el mismo equipo de investigación que llevara adelante el proyecto Patrimonio, turismo y educación: la arquitectura del Movimiento Moderno de Misiones 16H313 2010/12, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (F.H.y C.S.) Universidad Nacional de Misiones (U.Na.M.), se propone un segundo estamento de investigación. Este equipo interdisciplinario de investigación en producción continua desde 2001 donde a partir del patrimonio jesuítico y el concepto de territorio museo abierto, luego con la inclusión de otras fundamentaciones como el aportado recientemente por ICOMOS de espíritu del lugar. Utilizado desde la antigüedad por el hombre el espíritu del lugar le ha servido para acordar con sus dioses antes del asentamiento de un poblado/castro/chester/burgo/burger/borgo/burg, entre ellos el de locus genius que los campamentos de centuriones romanos utilizaban para denominar al espíritu dueño de ese espacio, que en general tenía alguna caracterización particular y diferente del resto. En este nuevo ciclo nuestro equipo se plantea la cuestion en tres escalas de trabajo: La escala Macro/Territorial: el antiguo Territorio Nacional devenido con la presidencia de Juan Domingo Perón mediante, en provincia de Misiones en diciembre de 1953 en una escala macro; en La escala Media/Urbana: la influencia que algunas obras tuvieron en el devenir de sus poblados y las que no lo hicieron. La escala Micro/Arquitectónica: en la que se estudiará detenidamente la Escuela Normal de Alem, declarada recientemente Monumento Historico Nacional mediante decreto N°1934/12 del Poder Ejecutivo Nacional con la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y otros. La utilización de la información de este modo producida tendrá como resultado más tangible la formulación en la provincia de un Circuito Turístico de la Modernidad que utilice como antecedente el producido, puesto en marcha y analizado en MMM1, sin perjuicio de una profundización del análisis de dicho modelo en MMM2

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizo dilemas y paradojas que plantea la modernidad en el caso de los Takshek Qom o tobas del oriente de Formosa (Argentina). Para ello me centro en la experiencia del lkillakte o corazón como uno de los núcleos vitales y existenciales de la persona. Allí se alojan las distintas clases de poder shamánico y también es sede de los pensamientos y las emociones. Me interesa explorar qué le pasa en términos simbólicos al corazón shamánico frente al contacto con el catolicismo y el evangelismo, y sus definiciones de lo sagrado y el poder numinoso, la enfermedad y la terapia. De este modo es posible observar al corazón como un lugar-proceso que ha transformado sus fronteras, redefiniendo su anatomía y fisiología ontológicas. Así, como un operador metonímico sensible, los azares del corazón hamánico condensan eventos, símbolos y metáforas significativas de la historia qom.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los principios de confianza y seguridad (entendida como control del riesgo) aparecen como dos elementos constitutivos de la lógica de las relaciones en el estado providencia, con claras articulaciones con el tema del empleo. El presente trabajo se propone indagar, en la crisis del Estado de Bienestar, qué papel cumple el proceso de radicalización de la modernidad, que conocemos como posmodernidad en la elaboración de la noción de riesgo y consecuentemente de la de seguridad y cómo pueden afectar los institutos que la representan orgánicamente. Se observa la pérdida de certidumbre como una característica de las sociedades actuales, signadas por la complejidad y el consecuente traslado de la confianza a los sistemas expertos con la consecuencia de la despersonalización de las relaciones y el creciente poder de los operadores del sistema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios operados en la Argentina de la última década van desde la Reforma del Estado a una desocupación que supera los índices históricos. La llamada Municipalización del Estado, como uno de los cambios relevantes, será nuestro objeto de estudio. La pregunta que nos guía es si la descentralización operada fortalece la capacidad de gestión de los municipios o si sólo implica transferencia de responsabilidades sin autonomía ni recursos. Promover un desarrollo local mediante programas dirigidos a dualizar las regiones urbanas, creando islotes de modernidad exportadora en océanos de pobreza, produce altas tasas de desocupación, pauperización y desintegración social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La transnacionalización y la globalización, entre otros fenómenos, han planteado la crisis del estado como forma de organización política y correlativamente la búsqueda de alternativas para adaptarlo o reemplazarlo. El presente trabajo propone una puesta en perspectiva de esa crisis a partir de las condiciones históricas y culturales que dieron origen a la aparición del Estado y una revisión de sus supuestos existenciales y su posible vigencia en los tiempos actuales. A continuación ubica esta crisis en el marco del fin de la modernidad y el auge del sistema capitalista como sustrato cultural y fáctico del análisis para plantear si la crisis del Estado nacional se resuelve dentro de los límites de la formas políticas o afecta a la concepción misma de la política. Para ello enuncia sumariamente los desafíos que afectan la organización de la convivencia y que no pueden ser resueltos sin su concurso.