1000 resultados para Mercados latinoamericanos
Resumo:
Pós-graduação em Medicina Veterinária - FMVZ
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Seminario sobre organización del análisis y evaluación del desarrollo en los países latinoamericanos
Resumo:
Complementa la información contenida en el documento E/CEPAL/G.1241
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena.
Resumo:
En la región los aspectos sanitarios y fitosanitarios han adquirido mayor importancia comercial, como se refleja en el número significativo de reclamos presentados en los distintos mecanismos de solución de controversias existentes en los esquemas regionales de integración. Tal hecho puede ser atribuido a la importancia de los países latinoamericanos en el comercio agropecuario mundial y a las diferencias entre los requisitos fitosanitarios y zoosanitarios exigidos por cada uno de ellos. Considerando que en América Latina y el Caribe se ha multiplicado el número de acuerdos bilaterales y plurilaterales de comercio, la convergencia de la normativa sanitaria en estos instrumentos es uno de los componentes esenciales para la integración comercial de una región agroexportadora por excelencia. Esta convergencia es esencial para permitir el acceso a mercados y para facilitar el flujo comercial. Esta nota hace una evaluación de esta convergencia normativa a nivel de los acuerdos bilaterales y plurilaterales de comercio firmados por los países de la región, el tratamiento dado a los principios acordados en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y cuánto se ha avanzado en la región, en comparación con lo previsto en este instrumento multilateral.
Resumo:
Los ferrocarriles latinoamericanos o caribeños se dedican principalmente al transporte masivo, de pasajeros en las cercanías de las ciudades y de carga fuera de ellas. Los trenes no urbanos para pasajeros se acercaron a la extinción durante las últimas décadas del siglo 20, pero ahora, surgen nuevos mercados para trenes de pasajeros, de características distintas de los del pasado, la demanda de los cuales se deriva esencialmente del tren en sí mismo, o de los paisajes de la ruta por donde pasa, y no precisamente de un deseo de llegar a la estación de destino. Los nuevos trenes turísticos, compuestos frecuentemente de equipos históricos dignamente restaurados, son caros de operar y, por sus características especiales, no son fácilmente integrables con la operación de los servicios ferroviarios de transporte masivo. Sin embargo, en algunas circunstancias, pueden ser privadamente rentables, y otras se justificarían socialmente, por el impulso que son capaces de dar al desarrollo económico de las zonas, frecuentemente apartadas y relativamente deprimidas, donde suelen operar.