745 resultados para Mental illness in mass media
Resumo:
El delito juvenil y la inseguridad pública de la Argentina reciente son temas que se han instalado en la agenda tanto política como científica. Algunos autores proponen comprender a estos fenómenos como producto de los procesos de declive institucional que atraviesa actualmente el país, declive que se caracteriza por una serie de transformaciones de las estructuras institucionales de tradición social salarial que afectaron no solo a las economías domésticas sino a un estilo de vida organizado en torno al trabajo, la familia y la educación. En San Salvador de Jujuy, los jóvenes infractores de la ley penal tienen familias cuyas condiciones sociales aparentan derivarse de estos procesos: existencias cercanas a -inmersas en- la pobreza; en algunos casos, necesidades básicas insatisfechas; pertenencia a una escenografía urbana periférica y marginal. Además, estos jóvenes son percibidos y representados mediáticamente con sentidos valorativos cargados de prejuicios y posturas que esencializan el delito, invisibilizando el carácter social y cultural de la problemática. Precisamente, la propuesta de este trabajo radica en analizar y discutir las condiciones de vida de este segmento poblacional, junto con los procesos de exclusión social por los cuales transita de manera fluctuante, con el objetivo de contribuir, a través de un estudio situado, a la comprensión de una problemática cada vez más relevante
Resumo:
Este artículo parte del análisis de algunas contribuciones teóricas sobre la conceptualización del cuerpo en las sociedades contemporáneas, que nos permitirá dialogar con las experiencias reflexivas de un grupo de chicos sobre el aprendizaje de la(s) masculinidad(es)i en sus vidas. El énfasis fenomenológico y político del cuerpo en los estudios feministas -con la noción de corporización- ha sido fundamental para problematizar las variables encarnadas de género, raza, edad, clase social, (dis)capacidad, etc. que no sólo operan en una relación de poder sobre nuestros cuerpos, sino también como locus de agencia y resistencia. La teoría queer con la deconstrucción de la sexualidad normativa -gracias a la noción de performatividad- será clave para entender el papel fundamental que la sexualidad desempeña en la construcción de la(s) subjetividad(es). Los relatos de los chicos nos permitirán explorar el papel que la actividad física y el deporte tiene en sus vidas como mediadores en la construcción de subjetividades "masculinas", muchas veces como un espacio opresor de identidad de género y opción sexual, y abrir la reflexión a las visiones hegemónicas de cuerpo que median tanto la educación física en las escuelas, como en el deporte de competición y/o de elite, y sus representaciones en los mass media.
Resumo:
El delito juvenil y la inseguridad pública de la Argentina reciente son temas que se han instalado en la agenda tanto política como científica. Algunos autores proponen comprender a estos fenómenos como producto de los procesos de declive institucional que atraviesa actualmente el país, declive que se caracteriza por una serie de transformaciones de las estructuras institucionales de tradición social salarial que afectaron no solo a las economías domésticas sino a un estilo de vida organizado en torno al trabajo, la familia y la educación. En San Salvador de Jujuy, los jóvenes infractores de la ley penal tienen familias cuyas condiciones sociales aparentan derivarse de estos procesos: existencias cercanas a -inmersas en- la pobreza; en algunos casos, necesidades básicas insatisfechas; pertenencia a una escenografía urbana periférica y marginal. Además, estos jóvenes son percibidos y representados mediáticamente con sentidos valorativos cargados de prejuicios y posturas que esencializan el delito, invisibilizando el carácter social y cultural de la problemática. Precisamente, la propuesta de este trabajo radica en analizar y discutir las condiciones de vida de este segmento poblacional, junto con los procesos de exclusión social por los cuales transita de manera fluctuante, con el objetivo de contribuir, a través de un estudio situado, a la comprensión de una problemática cada vez más relevante
Resumo:
Este artículo parte del análisis de algunas contribuciones teóricas sobre la conceptualización del cuerpo en las sociedades contemporáneas, que nos permitirá dialogar con las experiencias reflexivas de un grupo de chicos sobre el aprendizaje de la(s) masculinidad(es)i en sus vidas. El énfasis fenomenológico y político del cuerpo en los estudios feministas -con la noción de corporización- ha sido fundamental para problematizar las variables encarnadas de género, raza, edad, clase social, (dis)capacidad, etc. que no sólo operan en una relación de poder sobre nuestros cuerpos, sino también como locus de agencia y resistencia. La teoría queer con la deconstrucción de la sexualidad normativa -gracias a la noción de performatividad- será clave para entender el papel fundamental que la sexualidad desempeña en la construcción de la(s) subjetividad(es). Los relatos de los chicos nos permitirán explorar el papel que la actividad física y el deporte tiene en sus vidas como mediadores en la construcción de subjetividades "masculinas", muchas veces como un espacio opresor de identidad de género y opción sexual, y abrir la reflexión a las visiones hegemónicas de cuerpo que median tanto la educación física en las escuelas, como en el deporte de competición y/o de elite, y sus representaciones en los mass media.
Resumo:
El delito juvenil y la inseguridad pública de la Argentina reciente son temas que se han instalado en la agenda tanto política como científica. Algunos autores proponen comprender a estos fenómenos como producto de los procesos de declive institucional que atraviesa actualmente el país, declive que se caracteriza por una serie de transformaciones de las estructuras institucionales de tradición social salarial que afectaron no solo a las economías domésticas sino a un estilo de vida organizado en torno al trabajo, la familia y la educación. En San Salvador de Jujuy, los jóvenes infractores de la ley penal tienen familias cuyas condiciones sociales aparentan derivarse de estos procesos: existencias cercanas a -inmersas en- la pobreza; en algunos casos, necesidades básicas insatisfechas; pertenencia a una escenografía urbana periférica y marginal. Además, estos jóvenes son percibidos y representados mediáticamente con sentidos valorativos cargados de prejuicios y posturas que esencializan el delito, invisibilizando el carácter social y cultural de la problemática. Precisamente, la propuesta de este trabajo radica en analizar y discutir las condiciones de vida de este segmento poblacional, junto con los procesos de exclusión social por los cuales transita de manera fluctuante, con el objetivo de contribuir, a través de un estudio situado, a la comprensión de una problemática cada vez más relevante
Resumo:
A partir da perspectiva da Análise de Discurso de linha francesa, este trabalho analisa os discursos especializados (científico, religioso, jurídico, jornalístico, político) presentes em artigos na mídia massiva sobre a cobertura da Lei de Biossegurança, sobretudo a partir do ajuizamento da ADI Nº 3510, pelo ex-procurador geral da República, Claudio Fontelles. Os dados são artigos opinativos publicados nos jornais Folha de S. Paulo e O Estado de S. Paulo, no primeiro semestre de 2005, bem como os documentos-fonte do Magistério Católico citados (Evangelium Vitae; Declaração sobre a Produção e o Uso Científico e Terapêutico das Células Estaminais Embrionárias Humanas; e a Instrução Donum Vitae,). Pretende-se verificar o modus operandi da linguagem nestes discursos, sobretudo os aspectos ideológicos de sua construção como elementos persuasivos. Os resultados da pesquisa permitem concluir a presença de elementos dogmáticos nestes discursos, alinhados com o posicionamento ideológico dos grupos aos quais pertencem os articulistas, bem como a presença de elementos mítico-filosófico-religiosos, conforme a noção de Discurso Fundador, de Eni Orlandi.(AU)
Resumo:
A partir da perspectiva da Análise de Discurso de linha francesa, este trabalho analisa os discursos especializados (científico, religioso, jurídico, jornalístico, político) presentes em artigos na mídia massiva sobre a cobertura da Lei de Biossegurança, sobretudo a partir do ajuizamento da ADI Nº 3510, pelo ex-procurador geral da República, Claudio Fontelles. Os dados são artigos opinativos publicados nos jornais Folha de S. Paulo e O Estado de S. Paulo, no primeiro semestre de 2005, bem como os documentos-fonte do Magistério Católico citados (Evangelium Vitae; Declaração sobre a Produção e o Uso Científico e Terapêutico das Células Estaminais Embrionárias Humanas; e a Instrução Donum Vitae,). Pretende-se verificar o modus operandi da linguagem nestes discursos, sobretudo os aspectos ideológicos de sua construção como elementos persuasivos. Os resultados da pesquisa permitem concluir a presença de elementos dogmáticos nestes discursos, alinhados com o posicionamento ideológico dos grupos aos quais pertencem os articulistas, bem como a presença de elementos mítico-filosófico-religiosos, conforme a noção de Discurso Fundador, de Eni Orlandi.(AU)
Resumo:
El presente artículo se organiza a partir de un análisis de las semánticas visuales del turismo y la manera en que éstas contribuyen a la construcción de sentido en la comunicación turística. Para ello se aborda el tema desde la perspectiva de la teoría de sistemas de Niklas Luhmann, y particularmente desde el sistema de los medios masivos de comunicación. El análisis pone énfasis en el uso sistemático de esquematismos y las representaciones de interacciones sociales en la publicidad y como éstas se relacionan con la creación de expectativas a partir de sus representaciones en los medios masivos de comunicación. Por lo tanto se analiza la correspondencia de los significados y significantes en la creación de sentido a partir de los elementos que componen dichas representaciones del viaje o destino y que dotan de sentido a la comunicación turística.
Resumo:
Includes bibliographical references.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
A partir da perspectiva da Análise de Discurso de linha francesa, este trabalho analisa os discursos especializados (científico, religioso, jurídico, jornalístico, político) presentes em artigos na mídia massiva sobre a cobertura da Lei de Biossegurança, sobretudo a partir do ajuizamento da ADI Nº 3510, pelo ex-procurador geral da República, Claudio Fontelles. Os dados são artigos opinativos publicados nos jornais Folha de S. Paulo e O Estado de S. Paulo, no primeiro semestre de 2005, bem como os documentos-fonte do Magistério Católico citados (Evangelium Vitae; Declaração sobre a Produção e o Uso Científico e Terapêutico das Células Estaminais Embrionárias Humanas; e a Instrução Donum Vitae,). Pretende-se verificar o modus operandi da linguagem nestes discursos, sobretudo os aspectos ideológicos de sua construção como elementos persuasivos. Os resultados da pesquisa permitem concluir a presença de elementos dogmáticos nestes discursos, alinhados com o posicionamento ideológico dos grupos aos quais pertencem os articulistas, bem como a presença de elementos mítico-filosófico-religiosos, conforme a noção de Discurso Fundador, de Eni Orlandi.(AU)
Resumo:
Bakgrund: Psykisk ohälsa ökar i hela världen, även i Sverige, främst hos den unga, kvinnliga befolkningen. Psykiska problem är ofta kopplade till somatisk ohälsa. Kvaliteten på den somatiska vården blir ofta sämre, mycket på grund av att många sjuksköterskor inte har tillräckligt med kunskap och erfarenhet inom psykiatriska omvårdnaden. Syfte: Föreliggande arbete avser att undersöka sjuksköterskors attityder och erfarenheter av patienter med psykisk ohälsa inom den somatiska vården. Metod: Litteraturöversikt av vetenskapliga artiklar. Litteratursökning i databaser med hjälp av lämpliga sökord. Artiklarnas kvalitet granskas sedan med hjälp av granskningsmallar. Resultat: Sammanlagt granskades 15 artiklar, varav 8 kvalitativa och 7 kvantitativa. Undersökningen visar att sjuksköterskor ofta har negativa erfarenheter av att vårda patienter med psykisk ohälsa. En förklaring kan vara bristande kunskap och färdigheter, vilket leder till rädsla, frustration och stress i mötet med dessa patienter. Även miljön nämns som som en stress- och orsaksfaktor till detta. Dessa faktorer leder till att sjuksköterskor till övervägande del har negativa attityder mot denna patientgrupp. Slutsats: Slutsatsen av undersökningen visar att de identifierade bristerna när det gäller kunskap och färdigheter bland annat leder till otrygghet vid vård av patienter med psykisk ohälsa inom den somatiska vården. Förbättring av detta tillstånd kan uppnås genom att höja sjuksköterskors kompetens, t.ex. genom att lägga större vikt på den psykiatriska omvårdnaden inom den praktiska utbildningen.
Resumo:
Unflattering representations of salesmanship in mass media exist in abundance. In order to gauge the depiction of selling in mass media, this article explores the nature and public perceptions of salesmanship using editorial cartoons. A theory of cartooning suggests that editorial cartoons reflect public sentiment toward events and issues and therefore provide a useful way of measuring and tracking such sentiment over time. The criteria of narrative, location, binary struggle, normative transference, and metaphor were used as a framework to analyze 286 cartoons over a 30-year period from 1983 to 2013. The results suggest that while representations of the characteristics and behaviors of salespeople shifted very little across time periods, changes in public perceptions of seller–buyer conflict, the role of the customer, and selling techniques were observed, thus indicating that cartoons are sensitive enough to measure the portrayal of selling.
Resumo:
The social scripts that are deeply involved in cultural production by AfroCuban identified artists in Miami, during the late nineties to the present, participate in a climate that is informed by and feeds from the so-called Latin Explosion of this time period. More specifically, varying historical, socioeconomic, and geopolitical trajectories have placed Africa and African-based religion and cultural production (via music and theatre) at the center of Cuban national identity. The purpose of this study is to facilitate a discussion of the experiences of AfroCuban performance artists and the climate for production, given the aforementioned dynamics, in mass media. These experiences are directed by a study of transnational structures for cultural production (including the more recent memory-shadow of hip-hop culture in Cuba) and discourse that engages theories of modernity, authenticity, and resistance. Through the interventions of artists, producers, and distributors via their art and business, the text identifies and resists the pervasive oppression of stereotype, dehumanization (Othering), and essentialism.
Resumo:
This thesis explores the fiction of American author Richard Yates to propose that his work provides an insistent questioning and alternative vision of postwar American culture. Such an approach is informed by a revisionist account of four distinct yet interconnected areas of postwar culture: the role of the non-heroic soldier stepping in and out of World War II; suburbanisation and fashioning of anti-suburban performance; demarcation of gender roles and unraveling of sexual conservatism in the 1950s; consideration of what constituted the normative within postwar discourse and representations of mental illness in Yates’ work. These four spheres of interest form the backbone to this study in its combined aim of reclaiming Yates’ fiction in line with a more progressive historical framework while shaping a new critical appreciation of his fiction. Such analysis will be primed by an opening discussion that illustrates how Yates’ fiction has frequently been ensconced in a limited interpretative lens: an approach, that I argue, has kept Yates on the periphery of the canon and ultimately resulted in the neglect of an author who provided a rich, progressive and historically significant dialogue of postwar American life. This PhD arrives at a point when Yatesian scholarship is finally gaining momentum after the cumulative impact of a comprehensive biography, a faithful film adaptation of his seminal text Revolutionary Road (1961), plus the recent re-issue of his catalogue of work. An assessment as to why he remained on the margins of success for the duration of his career is therefore of pressing interest in light of this recent critical and commercial recognition.