1000 resultados para Marxismo latinoamericano
Resumo:
El trabajo presenta algunas reflexiones incipientes sobre los feminismos en América Latina durante la primera década del siglo XXI. A partir de las investigaciones realizadas por la autora y la revisión de fuentes secundarias se plantea el estudio de las genealogías del pensamiento feminista para dar cuenta de sus singularidades teóricas en la región y la necesidad de reconocer cómo esta diversidad, en la práctica, es parte de las disputas políticas por establecer la hegemonía en el campo social entre los distintos feminismos. Se ofrece entonces como unas primeras notas metodológicas hacia un trabajo empírico en curso sobre la necesidad de conocimientos situados a partir de experiencias encarnadas, que se alejen de la consideración de América Latina como contexto de la acción de los movimientos sociales.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Finanzas y Comercio Internacional
Resumo:
Español
Resumo:
En este artículo se presenta un análisis de la imagen del hombre de América Latina enfatizando que no es un "buen salvaje", sino, un hombre lleno de soledad, de muerte, de injusticia, de dolor, de goce de vivir, metido en la crisis moral, económica y política del mundo.
Resumo:
ANTECEDENTES: Conocer el funcionamiento del sistema auditivo es de interés para los profesionales, por esto la detección temprana de hipoacusia es importante. OBJETIVO GENERAL: Determinar la incidencia de hipoacusia y su relación con factores de riesgo, en pacientes del Servicio de Neonatología, Hospital Latinoamericano, Cuenca - Ecuador, 2015. METODOLOGÍA: Es un estudio prospectivo analítico, la muestra de 50 pacientes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, los factores de riesgo se recolectaron en un formulario elaborado por los autores. Para la formulación y análisis de tablas estadísticas se utilizó Microsoft Office Excel 2007 y SPSS. Medidas Estadísticas: Riesgo Relativo, Índice de Confianza, y valor de P. RESULTADOS: La incidencia de hipoacusia detectada por OEA fue de 20 (40%) de 50 pacientes. El grupo etario con mayor incidencia de hipoacusia fueron pacientes entre 1 y 5 días de nacidos. Los factores de riesgo más frecuentes fueron PREMATURIDAD y APGAR al minuto deprimido, ambos con 28 casos (56%). El sexo MASCULINO con un 60% del total de hipoacusias detectadas fue el de mayor incidencia. Los factores de riesgo estadísticamente significativos, fueron MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS, con un RR=3.31 (IC95%: 2.10 – 5.21) y valor p = 0.001 y MALFORMACIONES CONGENITAS con un RR=2.88 (IC95%: 1.94 – 4.27) y valor p=0.021. CONCLUSIONES: Determinar la incidencia de hipoacusia mediante OEA es importante para llegar a un diagnóstico definitivo mediante la prueba de Potenciales Evocados y lograr un tratamiento temprano y adecuado, además de un control epidemiológico propio para detectar factores de riesgo asociados
Resumo:
Resumen Las Indicaciones Geográficas Calificadas (IGC), Indicación Geográfica y Denominación de Origen son sellos de certificación que comunican, simultáneamente, que un producto determinado posee una calidad específica y que esta es originada fundamentalmente por el territorio del cual proviene. En el contexto argentino cada producto constituye una referencia identitaria para la gran mayoría de los pobladores locales, independientemente de su origen étnico. Abstract Qualified Geographical Indications (IGC), Geographical Indication and Designation of Origin certification seals are reported simultaneously that a product has a specific quality and that this is caused mainly by the territory from which it came. In the Argentine context each product is a reference identity for the vast majority of local people, regardless of their ethnicity.
Resumo:
Introducción Piere Fabre define la cadena de producción como “el conjunto de agentes (o fracciones de agentes) económicos que inciden directamente en la elaboración del producto final. La cadena describe así la sucesión de las operaciones que, partiendo de una materia prima – o producto intermedio– finaliza después de diferentes niveles de procesamiento-valorización, en uno o varios productos acabados a nivel del consumidor”
Resumo:
Esta tesis tiene tres principales contribuciones. La primera es una propuesta de medición del empleo informal con base en los planteamientos de la Organización Internacional del Trabajo. Esta aportación es importante por dos motivos: 1. Esclarece el concepto de informalidad, inmerso en una heterogeneidad de apreciaciones, 2. Compone unidades concretas para la estimación de la informalidad en el empleo asalariado haciendo uso de fuentes secundarias de información. La segunda contribución es el uso de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) en la estimación del empleo informal, que lleva a su apreciación como valiosa herramienta para el estudio de diversos aspectos del mercado de trabajo. En tercer lugar, ayuda a distinguir los efectos que la crisis económica actual ha tenido en el empleo de un colectivo latinoamericano inmigrado significativo en España como lo es el conformado por los procedentes de Ecuador, Colombia y Perú. El contenido está organizado de la siguiente manera. El capítulo 1 es una introducción al tema de estudio. Contextualiza la informalidad del empleo como parte de la flexibilidad laboral y como un elemento del mercado de trabajo que se encuentra dentro de las dimensiones y formas de la precariedad. Justifica la importancia de estudiar el empleo informal del colectivo latinoamericano, y expone la metodología y la estructura de la investigación. El capítulo 2 presenta los principales enfoques teóricos y la evolución conceptual del empleo informal, plantea la propuesta de medición y las hipótesis de partida. El marco teórico-histórico general del estudio se presenta en el capítulo 3. Aborda las principales teorías del mercado de trabajo y de las migraciones laborales internacionales e invita a un recorrido por las diferentes “formas de producir”, valorando el papel de los movimientos migratorios y su transformación. El capítulo 4 expone antecedentes generales del mercado laboral, distingue las etapas previas y la entrada a la crisis, y sus efectos en la población inmigrada respecto a la española, haciendo énfasis en la latinoamericana. El desarrollo de la propuesta de medición del empleo informal se hace en el capítulo 5. Se estiman dos situaciones de ocupación: el empleo no asalariado y el empleo asalariado informal. El primero conformado por trabajadores independientes, empleadores, trabajadores familiares auxiliares y miembros de una cooperativa. El segundo, distinguido por la presencia de contratación temporal y a tiempo parcial, y por salarios menores al Salario Mínimo Interprofesional anual (SMI). Para estimar el primero se observan datos sobre Ocupados por situación profesional y Trabajadores Autónomos. El segundo se estima analizando datos de asalariados de la MCVL con la ayuda de un modelo de regresión y de contrastes estadísticos. Se concluye en el capítulo 6 que el empleo no asalariado no funciona como alternativa de ocupación para los latinoamericanos durante la crisis. Por otro lado, el empleo asalariado informal aumenta en este periodo para el grupo inmigrado respecto a la población española por: la mayor presencia de contratos temporales a tiempo parcial, una caída mayor del salario medio, y una proporción más elevada de asalariados que perciben menos del SMI anual.
Resumo:
Introducción Ecuador se ha dicho, sirve en muchas formas a manera de microcosmos de una amplia variedad de problemas, preguntas y asuntos relevantes para varios delos países latinoamericanos. Consecuentemente, hay lecciones que aprender de su experiencia política. El marxismo ecuatoriano ha existido por más de medio siglo y, no obstante, ha registrado solo esporádicamente algún impacto sobre la política nacional. Organizativamente ha estado plegado de disensiones internas, sus limitados recursos se estiran demasiado por la progresiva fragmentación del movimiento.
Resumo:
En la actualidad los datos estadísticos demuestran el aumento de una población inmigrante latinoamericana en Chile. Lo que convierte a la ciudad de Santiago en un punto receptor de estos entes sociales que intensifican los procesos de transformación urbana a través de la apropiación espacial.El siguiente artículo propone la “Línea de vida del inmigrante latinoamericano en la ciudad de Santiago”, que comprende la evolución espacio-temporal a partir de las practicas cotidianas que generan espacios de integración y diferenciación. Dichos espacios reactivan algunas zonas al interior de la ciudad, re-significando espacialmente las condiciones sociales, económicas y culturales que allí convergen. Así, fueron definidas dentro de la Región Metropolitana, las comunas de Santiago Centro, Recoleta e Independencia, al ser las comunas que albergan en su interior la mayor cantidad de inmigrantes latinoamericanos. Finalmente, esta investigación al abordar la vida cotidiana de los inmigrantes y los habitantes locales desde el encuentro de identidades, pretende realizar un recorrido desde la cultura, pasando por multiculturalidad y desenlazando en el enfoque Intercultural, que contempla mas allá de la co-existencia de las culturas en una misma sociedad, la vinculación entre ellas hacia una nueva forma de ver el habitus de las ciudades. El recorrido se realiza desde una perspectiva de extranjero, ya que la autora se encuentra en condición de “investigador- inmigrante” en la ciudad de Santiago, lo que genera un mayor acercamiento a la población en estudio y una amplia comprensión de la condición de inmigrante en un país de acogida.
Resumo:
This essay analyzes on the importance of TeleSur TV Station (founded in 2005), in the historical context of the development of audio-visual means of communication in Latin America, as well as the debates about the influence of mass media in the process of cultural identity raising-up. It proposes the thesis that the project of Tele- Sur plays a key role in the shaping of a new international order on communication that allows the protection of the cultural diversity of Latin American nations and democratizes the world’s information flows in the neoliberal globalization stage.
Resumo:
Conferencia del XII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe SOLAR, proyecto académico del Programa Integrado Repertorio Americano realizado del 2 al 5 de noviembre de 2010, en la Universidad Nacional de Costa Rica.
Resumo:
Conferencia del XII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe SOLAR, proyecto académico del Programa Integrado Repertorio Americano realizado del 2 al 5 de noviembre de 2010, en la Universidad Nacional de Costa Rica.