1000 resultados para Lógica de los campos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia nos proponemos emprender el análisis crítico del libro de Pilar Calveiro, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, poniendo especial énfasis en las características propias de las estructuras del poder 'totalizante' que la autora propone como hilo conductor en su análisis sobre la estructura concentracionaria durante la última dictadura argentina

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El siglo XX en general y la Segunda Guerra Mundial en particular, marcan una inflexión en relación con los estudios sobre el concepto de memoria. Holocausto o Shoa se constituyen en una matriz, determinando lo que se denominó como "deber de memoria". Así Auschwitz como emblema del nazismo, pone de relevancia los problemas por la apropiación del pasado. A partir de ello, esta comunicación focalizará en dos textos de la literatura del Lager: La mort qu íl faut, de Jorge Semprún e I sommersi e i salvati, de Primo Levi. Ambos ponen de manifiesto situaciones en relación con la apropiación del pasado y la configuración de la memoria. Por un lado, la constitución de memorias en pugna: la del nazismo y la de los sobrevivientes de los campos. Y por otro, y estableciendo la relación de ésta y testimonio, la polémica asordinada que Semprún establece con Levi y algunos historiadores

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo proponemos un análisis documental comparativo de las prescripciones para el Area de Ciencias Naturales de los dos últimos Diseños Curriculares para la Formación Docente en la Provincia de Buenos Aires. Intentamos desentramar los cambios en la lógica de los textos curriculares -campo de la producción del discurso oficial- y sus implicaciones para la formación de maestros. El análisis de la estructura curricular desde las áreas de conocimiento y la lógica clasificatoria en ambos planes, nos ha permitido advertir las continuidades, rupturas, tensiones y las prácticas emergentes que implicó la reconversión de la asignatura "Ciencias Naturales y su Enseñanza" en "Didáctica de las Ciencias Naturales", correspondientes a los Diseño de Formación Docente de 1999 y 2007 respectivamente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la Gimnasia como tema central, sus técnicas y los usos que de ella se realizan, la problemática que guiará esta investigación es la relación de las técnicas gímnicas que aparecen en la formación universitaria de profesores de Educación Física con las prácticas gímnicas en los gimnasios, a partir del análisis de los usos del cuerpo. Esta investigación supone que la gimnasia, desde sus orígenes, ha configurado y continúa configurando determinados cuerpos, en relación a determinados contextos culturales, al tiempo que esos cuerpos han configurado, las prácticas de la gimnasia. Problematizar la enseñanza que se hace de la gimnasia en el ámbito académico en relación a los requerimientos de su transmisión en el ámbito de los gimnasios es la pretensión de este estudio. Vacancia significativa en el ámbito de la formación académica, la cual debería abocarse, en nuestro parecer, a los problemas teóricos que las prácticas plantean en su pluralidad y diversidad, que permitan explicar y manejar los campos de relaciones que se ofrecen a la disciplina, entre ellos, los efectos de la/s gimnasia/s sobre el cuerpo, y las construcciones históricas, de las que el cuerpo resulta en los distintos momentos de nuestra sociedad y cultura, y que ejercen sobre la gimnasia, determinando sus técnicas y modos particulares

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar las reflexiones generales y agón en Electra de Sófocles. La pieza se analiza basada en la teoría retórico-argumentativa, cuyo argumento se define como una declaración de que legitima a una conclusión. Objetos de investigación son los argumentos éticos, patéticos y discusión lógica de los personajes presentes en Electra y Crisótemis (vv.871-1057)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia intentará presentar un avance de investigación que propone ser articuladora entre los campos de la Historia y la Memoria, para la comprensión de procesos sociales complejos, como la conflictividad obrera entre 1973-1983 y la desaparición forzada de personas durante la última dictadura cívico-militar clerical en el caso de la fábrica Lozadur, en Villa Adelina, zona norte del Conurbano Bonaerense. Se plantearán reflexiones acerca de los modos de producción de conocimiento que aportan la Historia y la Sociología, sus formas de indagación, puestas en juego en la construcción colectiva de un núcleo de Memoria, configurado en un proceso de IAP (Investigación Acción Participativa). Se promoverá la problematización en la producción de conocimiento como posibilidad de "hacer" en colaboración con organizaciones comunitarias en un contexto que brinda sentido ciudadano y posicionamiento político en la visibilización de la Causa Campo de Mayo y los aportes de testimonios para la presentación judicial y la constitución de una causa en sede de los tribunales federales de San Martín. Para ello se considerarán tres ejes descriptivos: el histórico-sociológico, el socio-comunitario y el político jurídico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente comunicación analizaremos de qué modo los mitos presentes en la geórgica I (Ceres; la Edad de Hierro; Deucalión; el perjurio de Laomedonte) confluyen a articular la noción de labor como la condición para la agricultura. El labor implica la dedicación al trabajo diario del campo (remover la tierra, vallar los campos, marcar el ganado, fabricar y mantener las herramientas, etc), conocer la topografía del cielo y venerar a los dioses para que favorezcan la producción. Tales indicaciones son constitutivas de la parte didáctica del texto y constituyen asimismo parte del labor del poeta, que con esta obra se inserta en el proyecto político económico y agrario de Augusto. Sin embargo, el poema trasciende esta problemática formando parte del proyecto poético de Virgilio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Adoptar una percepción holista -enriquecida con los aportes provenientes de distintos enfoques complementarios- en el estudio de la realidad rural, resulta sumamente esclarecedor, constituyendo el punto de partida para denunciar las injusticias que actúan sobre el campo y lo desarticulan, y para propiciar un cambio social desde la comprensión integral y sintética de sus problemáticas. Es entonces, desde esta lógica, desde donde se encara el proceso investigativo, el cual consiste, a grandes rasgos, en articular e interpretar la dinámica inherente de la estructura agraria, en función de asignarle un sentido y una coherencia. En una realidad social cada vez más compleja, globalizada y vertiginosamente dinámica, arribar entonces a un entendimiento integral de los procesos interactuantes en las problemáticas rurales y de la lógica que los impulsa -materializados, en este caso, en la evolución de la estructura agraria- constituye un desafío necesario para intentar modificar sus falencias e inequidades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Proyecto de Investigación "Imaginarios tecnológicos en los campos de la bibliotecología y la ciencia ficción", este trabajo indaga acerca del dispositivo "imaginario tecnológico" como creador de significaciones sociales en el campo de la formación universitaria de profesionales en bibliotecología desde una mirada histórica. El estudio de caso -correspondiente a la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) en los últimos 30 años- focaliza en las transformaciones curriculares en los planes de estudio implementados en el período (1978, 1980, 1986, 2004) y en las principales innovaciones tecnológicas en la enseñanza, respecto de tecnologías consideradas específicas y-o vinculadas con el campo. Para el abordaje metodológico se consideró el análisis documental de planes de estudios con sus informes preliminares y los programas de asignaturas vinculadas estrechamente con tópicos tecnológicos. Asimismo, se implementó una guía de pautas semiestructurada para las entrevistas con actores claves de la carrera, especialmente profesores y directores que intervinieron en las modificaciones e implementaron innovaciones. Entre las principales conclusiones se destacan: 1. Los sucesivos cambios en los planes de estudio de Bibliotecología en la UNLP en los últimos 25 años dejan entrever los esfuerzos por la puesta en marcha de una carrera que sintetice el saber técnico instrumental imprescindible para el desarrollo y la inserción laboral de egresados-as, y el saber académico necesario para posicionar a la carrera dentro del ámbito universitario. El doble esfuerzo aparece atravesado por una cuestión central: las transformaciones tecnológicas en los modos de generación, circulación, procesamiento y almacenamiento de la información. 2. Se identifica una preferencia por tratar los temas vinculados a las tecnologías desde una perspectiva que privilegia su valor como herramienta (sentido operativo), en desmedro de otras ?de presencia minoritaria en la formación actual- que, por ejemplo, procuran un abordaje crítico. 3. A mediados de 1980, la Carrera de Bibliotecología de la UNLP estuvo en la vanguardia del proceso de modernización informática de las bibliotecas, en su mayoría universitarias, a través de la enseñanza y la difusión de un software específico (MicroIsis), diseñado por UNESCO y de uso gratuito, que permitió catálogos, iniciar el proceso de automatización de los hasta ese momento disponibles en fichas. Esto redundó en una serie de beneficios en los servicios a usuarios-as. 4. Con el transcurso del tiempo, dicha innovación tecnológica se instituyó en las rutinas profesionales. Las sucesivas cohortes de egresados y egresadas que aprendieron a trabajar con esa aplicación informática, reforzaron el sentido de su enseñanza universitaria e instauraron en el campo profesional la herramienta de trabajo, sólo con algunas modificaciones hasta el presente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo esta titulado 'La presentación del síntoma en la demanda asistencial', correspondiente al tema de beca de investigacion de la Universidad Nacional de La Plata, por ahora en tiempos preliminares, de observación y tiempos de recabar información, en 'el instante de ver', hablando en función a los tiempos lógicos planteados por Lacan. La problemática de la inserción del psicoanálisis en este tipo particular de dispositivo asistencial, la demanda terapéutica no seleccionada que arriba a la consulta, la relación de los pacientes con el Centro y el necesario proceso de rectificación subjetiva que implicaría posibles intervenciones analíticas, son algunos de los temas que se plantearían, entre otros, al hablar de la demanda de atención psicológica en los Centros de Salud de la Municipalidad de La Plata. De la sistematización de algunos de los datos se han podido extraer e incluso se esperan extraer, importantes consecuencias que permitan una aproximación al entendimiento de los principales motivos de consulta en este tipo de servicio salud, vinculados en parte con síntomas de los que podría conceptualizarse como manifestaciones del malestar en la cultura contemporáneo. En ese sentido, ha sido posible escuchar en el relato de algunos pacientes una sensación de tedio, una suerte de llamado a esquemas de referencia imperativos, por lo general ausentes. Para la obtener cierta informacion pertinente para elaborar la casuistica resultó de suma importancia el recurso de la entrevista de admision, crucial para la entrada al dispositivo asistencial denominado de atencion primaria. Por consiguiente, sera esto ultimo, el campo de la llamada de la atencion primaria en psicologia uno de los campos mas importantes de interrogar, cuestionando la asimilacion de nuestro campo a la de la medicina. Si bien la noción y denominación de 'entrevista de admisión' remite fundamentalmente a criterios institucionales, su orientación desde una perspectiva psicoanalítica no difiere del dispositivo específico de tratamiento. Cabe aclarar, en palabras de Miller, que en nuestro enfoque todo abordaje de la demanda debe suponer el objetivo de llegar a lo más profundo de las determinaciones subjetivas A partir de la entrevista inicial se podrán establecer las primeras hipótesis respecto a las características diagnósticas del caso y en función de ello, las líneas directrices del tratamiento. Sin embargo es necesario precisar que el lugar al que se dirige la demanda no es ajeno a la forma y al cotenido al que esta se presenta. Es uno de los objetivos de la investigacion centrarnos en este condicionamiento y en las transformaciones que se pueden operar. Además, resulta de vital importancia delimitar la configuración de al menos dos momentos: aquel en el que el sujeto consulta, por un lado, y aquel en que refiere haber comenzado a padecer. Cuando hablamos de configuración nos referimos al ordenamiento particular que brinda el sujeto de su vida y de su historia; qué aspectos destaca y qué aspectos minimiza; qué hechos se presentan como sobresalientes; de qué modo todos ellos inciden en su sufrimiento y hasta que punto la situacion actual ha conmovido las identificaciones que lo han sostenido en su existencia. En ese sentido, el motivo de consulta da cuenta de los aspectos manifiestos de un caso y constituyen un punto de partida cuya formalización se hace ineludible en función del tratamiento, por un lado, y en función de la elaboracion de intervenciones posibles, por otro. Es necesario tener en cuenta, las variadas modalidades de presentación, condicionadas por las características particulares de la cultura de la época, como es el caso de las toxicomanías, ludopatías, anorexias, bulimias, depresiones, inhibiciones, crisis de angustia, violencia familiar que otorgan cualidades especiales a la demanda de asistencia en un momento dado y que se encuentran inscriptas sin fijeza alguna, dentro de los 3 grandes grupos diagnosticos que estan delimitados en el campo freudiano. Nuestra investigacion tendra en cuenta la insercion del psicoanalisis en la oferta social, donde cobra una especial importancial el analisis del contexto de la epoca en la que el Otro, como sistema de normas, referencias identificatorias, roles y garantias que ofrece la sociedad se ha ido progresivamente desvaneciendo, y todo esto servira para atender a la articulacion de la demanda de asistencia que se presenta en estos dispositivos asistenciales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El eje del presente trabajo será mostrar que en la obra de Theodor W. Adorno existe una relación entre la crítica al concepto de sujeto y el imperativo categórico qué el formula como petición de que Auschwitz no se repita. Nuestro objetivo será analizar tal relación, para mostrar de qué modo este imperativo categórico implica una autocrítica de la tradición filosófica, a los fines de sacar a luz aquellos elementos de la cultura que fueron cómplices de la ocurrencia de los campos de concentración. La idea que guía nuestro trabajo entonces es que el imperativo pos-Auschwitz que Adorno formula exige ser materializado mediante una crítica al concepto filosófico de sujeto de la modernidad. Esta hipótesis nos permitirá discutir dos puntos vinculados a esto: por un lado, nos permitirá indagar en la particularidad dialéctica y normativa del concepto de sujeto que Adorno formula y que lo distingue de otras críticas contemporáneas, y por otro lado, nos permitirá apreciar la relación entre reflexión filosófica y exigencia histórica a partir de la obra adorniana

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrolla, en el marco teórico del Sociopsicoanálisis, una reflexión sobre los dispositivos destinados a transformar e intervenir en las relaciones socialmente establecidas dentro de la organización. Se caracteriza el cambio en las organizaciones actuales, para tomarlas como objeto de estudio, en su carácter de sistema y en su evolución hacia la sociedad de la información. El Sociopsicoanálisis, creado por Gèrard Mendel, relaciona y articula los campos de la sociología y la psicología. Los dispositivos de intervención diseñados, el Dispositivo de Expresión Colectiva de los Alumnos (DECA) y el Dispositivo Institucional de Reflexión y Expresión sobre el Trabajo (GRET), facilitan a los sujetos apropiarse del poder de sus propios actos, a partir de una participación democrática, que favorece y profundiza la socialización. Sus ejes de intervención prioritarios son la conformación de grupos homogéneos, la comunicación mediatizada (a través del Regulador Institucional) y la participación voluntaria. Actúan sobre las prácticas y la estructura organizacional, promueven el crecimiento individual y colectivo, desde la dependencia (psicofamiliar) hacia la autonomía (psicosocial)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del siglo VIII, después de que los árabes conquistaran la Península Ibérica, surgió la España Musulmana o Al-Andalus, receptora y protagonista del primer Renacimiento europeo. Produjo una gran revolución cultural que abarcó todos los campos de las ciencias, la filosofía, las letras y las artes. La poesía, género predilecto, subió a lo más altos estrados de la belleza mediante la expresión acabada de líricos musulmanes y cristianos. Los temas, tan diversos como universales, fueron entre otros el amor, la muerte, el tiempo; de este amplio y riquísimo abanico rescatamos la poesía y el amor (que es vida, muerte, gozo, dolor y trascendencia) para llegar al sublime San Juan de la Cruz y su original "Noche oscura", cuyo posible intertexto sea un poema tradicional árabe: Mayynún Layla (o "Loco por Layla"). Traemos unos ejemplos que segmentados -entendemos- revelan el trasvasamiento de las dos culturas: musulmana y cristiana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el libro I de Geórgicas, el poeta despliega ampliamente sus conocimientos sobre el arte de la agricultura, la roturación de los campos, la preparación para la siembra, la elección de las simientes, etc. Siguiendo a Patricia Johnston (1980), se puede observar que la concepción virgiliana sobre la agricultura se transforma a lo largo de sus obras y el mito de las edades, de raigambre hesiódica, adquiere diferentes matices en un discurso que acompaña los cambios sociales. En la presente comunicación, nos proponemos analizar un pasaje que anuncia el retorno de la paz tempus veniet (vv.493497), su vínculo con la edad de oro y la agricultura, la representación de la virtus y la figura del poeta, también agente de la paz a partir de sus enseñanzas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se reconstruye el registro gráfico de 1864 y se comparan los resultados con otros ya desarrollados para 1822, 1830 y 1850, todos en la parte correspondiente a los partidos de Chascomús, Ranchos y Monte. Así, se correlacionan series completas de datos provenientes de duplicados de mensuras, solicitudes de tierras, protocolos de escribanos y testamentarias, con el fin de analizar la extensión de los campos y la tenencia de la tierra en estos partidos. De esta manera se aporta información para utilizar con mejores resultados la cartografía disponible para la época, revelando sus posibilidades expresivas en la comprensión de la ocupación y acceso a la propiedad legal de la tierra durante el siglo XIX, en ese sentido, aquí se evalúa el parcelamiento de los terrenos y el grado de concentración de la propiedad