994 resultados para Isabel IReina de Castilla
Resumo:
A partir del análisis de la dimensión formal (retórica y narratológica) y de contenido (ejemplar y polÃtica) de los retratos de rey en Claros varones de Castilla y Generaciones y semblanzas, se estudian las estrategias que se ponen en juego en las descripciones de los monarcas para demostrar un involucramiento polÃtico activo de parte de los autores, que desafÃa los propósitos estipulados en los respectivos prólogos.
Resumo:
Estudio sobre el proceso de acumulación patrimonial y polÃtico llevado adelante por la Casa de los Velasco en los territorios septentrionales de Castilla la Vieja en los siglos XIV y XVI.
Resumo:
A partir del análisis de la dimensión formal (retórica y narratológica) y de contenido (ejemplar y polÃtica) de los retratos de rey en Claros varones de Castilla y Generaciones y semblanzas, se estudian las estrategias que se ponen en juego en las descripciones de los monarcas para demostrar un involucramiento polÃtico activo de parte de los autores, que desafÃa los propósitos estipulados en los respectivos prólogos.
Resumo:
Tabla de contenidos: "Las villas nuevas" cantábricas en el marco de su primitiva organización territorial : Valles, alfoques, solares y linajes en los enclaves portuarios del litoral marÃtimo del reino de Castilla entre los siglos XII al XIV / Osvaldo VÃctor Pereyra. El puerto Gaditano en el Inico del Ocaso de la Época Colonial [1810-1812] / Luis López Molina. Reflexiones sobre la incidencia del puerto en la vida de la ciudad de Montevideo / Arturo Ariel Bentancur. Los cargadores de cuero del Complejo Portuario Rioplatense / Maximiliano Camarda. El consulado de Buenos Aires y el quiebre de la MonarquÃa : Los préstamos y contribuciones de los comerciantes, 1808-1816 / Javier Kraselsky. Comercio, orden y derechos de propiedad de un puerto alternativo del RÃo de La Plata : La boca del RÃo Salado ebtre dos bloqueos [1838-1848] / Antonio Galarza. Entre el viento y el humo : Embarcaciones, puertos y tripulantes en la provincia de Buenos Aires en los primeros censos nacionales [1869-1914] / José Mateo, José Luis Nogueira. La cuestión del Muelle Nacional y reactivación de Arroyo Pareja / Gustavo Chalier. Génesis y desarrollo de la pesquerÃa de camarón en el puerto de Mazatlán, 1949-1958 : El empresario como centro del engranaje productivo / Ulises Suárez Estavillo. Puertos y embarcaderos en la "Carrera de Paragua" (Siglo XVIII) / Isabel Paredes. La reactivación de los puertos del rÃo Paraná en el discurso del desarrollismo antifrigerista, 1958-1976 / Miguel Angel De Marco. Redescubriendo la ruta hacia el norte : Del puerto de Buenos Aires a PotosÃ, en las postrimerÃas del siglo XVIII / MarÃa Claudia Errecart. Faenados a contravención : Decomisos de cueros en la Banda oriental durante 1784 y 1785 / Nicolás Biangardi. Fiscalidad en el Antiguo Régimen : Indagaciones en torno a la estructura fiscal del Virreinato del RÃo de La Plata. El caso de la Real Aduana de Buenos Aires [1776-1810] / MarÃa Evangelina Vaccani. La ruta del cacao : Circuito comercial de la élite pamplonesa, Virreinato de Nueva Granada, siglos XVIII-XIV / Lina Constanza DÃaz Boada. El turismo como fenómeno económico, soail y cultural : Caso Mazatlán, México / Yasser Orlando Espinoza GarcÃa, Héctor Manuel Pimienta Fernández. Delitos sexuales en el espacio portuario : Sexualidad y derecho en la encrucijada / Betina Clara Riva. La ciudad y el puerto : Transformaciones de áreas portuarias en desuso. El caso de puerto madero / Claudia Carut. Un Hada en La Boca : Imágenes post modernas de un puerto "inactivo! / Marcelo N. Weissel.
Resumo:
En el proceso de constitución de la caballerÃa medieval es inevitable hablar de la formación de la clase de poder y la estructuración del feudalismo. Pero la insuficiencia de esta perspectiva se revela ante el caso particular de Castilla y León, para el cual deben considerarse dos estamentos diferenciados: los infanzones, asimilados a la última escala de la clase feudal y los caballeros villanos, privados de poder de mando propio y sin vÃnculos personales de vasallaje. Al criterio de que el enriquecimiento fue un presupuesto del poder se opone otro, que se explorará en esta contribución, que enfatiza los mecanismos de subordinación polÃtica de los campesinos para dar cuenta de la génesis del sistema. Las evoluciones se cumplÃan con distintas cronologÃas en cada localidad, imagen que difiere de la que brindaron los autores que afirmaban la llamada "mutación feudal" (un cambio sincrónico en toda una región que se habrÃa verificado en un tiempo muy corto hacia el año mil, producido por un desmembramiento de las soberanÃas polÃticas). Los documentos de Castilla y León indican que los cambios fueron lentos y muy desiguales en cada lugar. AsÃ, pues, en la Extremadura Histórica la caballerÃa surgió de una comunidad campesina. En cuanto a la condición social del Cid, se puede afirmar que Rodrigo DÃaz, como otros infanzones, estaba al servicio de su señor en una relación personal de vasallaje. Esa dependencia honorable (que, sin embargo, podÃa interrumpirse) era la base para recibir feudos que se sumaban al patrimonio propio.
El Triunfo de Petrarca en Castilla : Notas acerca del Triunfo de Amor de Alvar Gómez de Guadalajara
Resumo:
El éxito de la traducción del Triunfo de Amor de Petrarca por parte de Alvar Gómez de Guadalajara obliga a revisar la doble transmisión del mismo (manuscrita e impresa) a lo largo del siglo XVI. A partir del cuadro completo de los testimonios conservados, se buscará estudiarlos como una unidad de transmisión de la poesÃa petrarquesca en la Castilla de los Siglos de Oro. Aunque los problemas ecdóticos que presenta tan complicada transmisión obligan a hablar de una serie de estadios redaccionales antes que de relaciones de filiación reflejadas en un stemma codicum, se intentará la caracterización de las diferentes agrupaciones de los testimonios con el objeto de explicar algunos de los principios motores de las variantes redaccionales
Resumo:
Entre los siglos XII y XVII el diablo fue uno de los protagonistas de la cultura europea, incrementándose, a la vista de las personas de dichos siglos, su intervención en el mundo. Su participación era asociada a múltiples sucesos, como las catástrofes naturales, la creación de las herejÃas o la dirección de una secta de brujos y brujas que pretendÃa destruir a la cristiandad. Luego de considerar la figura del diablo como rebelde en la tradición cristiana, este artÃculo se ocupa de la intrusión del demonio en la revuelta de los comuneros de Castilla (1520-1521): muchos de los contemporáneos vincularon a los rebeldes con los estereotipos normalmente relacionados con la actividad diabólica, desde presencia de demonios entre los mismos a la utilización de la magia demonÃaca por algunos de los lÃderes comuneros. De esta manera, se analiza lo que podrÃan llamarse los usos polÃticos de la demonologÃa. Frente a la incredulidad de las autoridades inquisitoriales españolas respecto del estereotipo del sabbat, se percibe aquà otro diablo amenazante: el organizador de revueltas contra la monarquÃa. Finalmente, se incorpora al rebelde entre la galerÃa de "otros" demonizadas por la cultura europea medieval y renacentista
Resumo:
El mito fundacional del reino de Castilla incluye una serie de acontecimientos en los cuales la rebeldÃa de determinados héroes resulta fundamental en la operación de ruptura y distanciamiento respecto de la figura de autoridad. Rodrigo DÃaz de Vivar y el conde Fernán González son los ejemplos más sobresalientes en una tradición de personajes heroicos que encuentra su origen en la leyenda de los Jueces de Castilla. Este arquetipo de héroe noble rebelde pervive en el imaginario popular y lo hallamos presente en numerosos romances de tema épico al tiempo que es recuperado en textos cronÃsticos redactados en centros nobiliarios con la finalidad de subrayar el rol preponderante de la nobleza en la historia castellana
Resumo:
El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación a las caracterÃsticas del endeudamiento campesino en la baja Edad Media castellana. La historiografÃa actual, dominada por el enfoque smithiano de la comercialización y por el neo-institucionalismo, tiende a ignorar las desigualdades que reproducen las relaciones mercantiles y a enfatizar los efectos positivos de los mercados y el crédito rural. Utilizando documentación del área de los concejos de la meseta central de Castilla, se analiza la naturaleza del préstamo rural y su relación con el ciclo agrario y con la extracción feudal de renta. A partir del registro de deudas presente en los Protocolos Notariales abulenses de mediados del siglo XV, se realiza un análisis cuantitativo de la distribución de las obligaciones en el tiempo y de la repetición de acreedores y deudores. Luego se discute en términos analÃticos y cualitativos la forma especÃfica que caracteriza al capital usurario precapitalista.
Resumo:
Con la presente comunicación, queremos presentar un proyecto de investigación, encaminado a la realización del Mapa Metalogénico de Castilla - La Mancha. En este proyecto van a participar profesores y personal investigador, de las Escuelas Universitarias Politécnicas de Almadén y de Manresa, pertenecientes respectivamente a la Universidad de Castilla- La Mancha, y a la Universidad Politécnica de Catalunya.