1000 resultados para Investigación criminal-España


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Empresas de Inserción en España no son una realidad reciente (Asensio, Miedes, 2001), pero sí lo es su regulación y consolidación (la ley nacional es de 2007). Estas empresas desarrollan un modelo de integración laboral de personas alejadas del empleo, en situación real de producción para el mercado, mediante el diseño de itinerarios individualizados de incorporación socio-laboral (Carmona, 2008). La Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía (EIdA) es un actor territorial que agrupa desde 1998 a las empresas pioneras de este sector en esta región española (en 2011 eran 27 empresas con una media de 284 trabajadores anuales). Para la promoción de este tipo de experiencias EIdA emplea desde sus orígenes metodologías de Investigación-acción participativa (IAP), con el apoyo científico-técnico del Observatorio Local de Empleo de la Universidad de Huelva. Ambas entidades crearon el año 2000 el Observatorio Andaluz de Empresas de Inserción (OAEI) (Miedes, et. alia 2005). La comunicación, a modo de ilustración de las potencialidades del método Catalyse en el desarrollo de la inteligencia territorial (Girardot, 2008), presenta los resultados de un proceso de IAP, en el marco del OAEI, en el que cinco empresas de inserción se plantearon como objetivo analizar de manera conjunta los perfiles de todas las personas trabajadoras en las diferentes entidades, identificar sus principales necesidades de partida y evaluar sus progresos en términos de inserción socio-laboral. El fin último era poner en común la evaluación de las diferentes metodologías de itinerarios de inserción personalizados con el fin de mejorar la eficacia y eficiencia de estos procesos. El debate de los resultados arrojó consideraciones de las EI tanto de carácter aplicado (posibles líneas de actuación) como más globales de defensa del rol socioeconómico de las EI en el territorio. El proceso permitió establecer y afianzar criterios comunes y metodologías unificadas dirigidas a reforzar el sector, tanto interna, como externamente de cara a sus principales stakeholders públicos y privados. El proyecto permitió así al reforzamiento de lascapacidades de los actores involucrados, principal objetivo de los métodos y herramientas de la inteligencia territorial (Miedes, 2009) y puso de manifiesto las principales ventajas del uso de la metodología Catalyse cuando se dan los condicionantes mínimos para su aplicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan resultados parciales de una investigación en curso que analiza la producción de conocimiento criminológico en el ámbito universitario público argentino desde la perspectiva del campo CTS. El foco principal de interés es la caracterización de las formas de vinculación entre actores científicos y no científicos durante las prácticas de producción de conocimiento, y la detección de fenómenos de co-producción, discutido en la literatura como uno de los factores que estimula la aplicación y uso social de resultados de la I+D. Para abordar este tema, se seleccionaron cuatro grupos de investigación localizados en una provincia argentina, e integrantes a su vez de una red multidisciplinaria de grupos universitarios financiada con fondos públicos y dedicada a estudiar el problema de la seguridad, el delito y las respuestas del Estado y las políticas públicas en el país. Estos grupos fueron analizados bajo una metodología de análisis de redes sociales, con el fin de modelizar los patrones de interacción observados entre los investigadores y otros actores sociales en diversas instancias del desarrollo de sus investigaciones. Se discuten los resultados obtenidos en el cálculo de indicadores relacionales de centralidad, centralización e intermediación derivados del análisis de redes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presentación pretende dar cuenta del proceso de desarrollo de la investigación 'Estudio sobre las bibliotecas escolares argentinas 2008/2009' que fuera parte de un proyecto regional coordinado por OEI/España junto a equipos de Brasil, Chile y Méjico, con el objetivo de evaluar la situación de las bibliotecas escolares en dichos países. Se intenta delinear el proceso conjunto de construcción de un modelo de evaluación para las bibliotecas escolares basado en el reconocimiento de las voces de los distintos actores educativos que confluyen en una biblioteca (directivos, responsables de biblioteca, docentes y alumnos de primaria y secundaria). Para llevarlo adelante se consensuaron dimensiones comunes y en cada una de ellas, indicadores válidos que cada país luego adaptó a las particularidades de su sistema educativo para la estrategia cuantitativa desarrollada a través de encuestas, mientras que la estrategia cualitativa tuvo un alcance diverso en cada país, de acuerdo a sus posibilidades. Asimismo, se describe el estudio argentino desde su propuesta metodológica y se presenta brevemente una herramienta de evaluación, diseñada para el análisis integrado de los datos, que dimos en llamar Indicadores resumen. Estos constituyen una propuesta exploratoria para la elaboración de ciertos supuestos hipotéticos en torno al funcionamiento de las bibliotecas escolares que permite la síntesis de ciertos rasgos que aparecen en los indicadores comunes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta una investigación sobre la censura musical en las dictaduras de España y Argentina en la década de 1970. Con base en la documentación oficial de estos países, se busca averiguar los procedimientos, los temas interdictos, los principales afectados y los vetos, las diferencias entre los mecanismos empleados por el Estado y por los censores. Como la canción es, en este periodo, una de las principales expresiones artísticas y de efectiva inserción social, conocer este control es igualmente entender algunos de sus posibles efectos en el público. Creadas como letras de música o extraídas de la producción poética contemporánea, incluso de la más antigua, estas poesías producían efectos de sentido en la realidad dictatorial, contribuyendo en la difusión de los trabajos de los poetas a través de la industria fonográfica, televisiva y radiofónica. Por fin, la historia de la censura es igualmente para la actualidad un elemento más para conocer este periodo, así como permite poner en relieve los principales embates entre concepciones políticas distintas, que encontraron entre estos gobiernos la violencia física y simbólica como estrategias recurrentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

España Republicana fue el órgano de prensa del Centro Republicano Español de Buenos Aires que, entre 1918 y 1964, resultó un medio esencial para la comunicación de las noticias de España en materia política, cultural, económica y social. Además de constituir un ámbito de información, dio lugar al diálogo entre entidades españolas de la Argentina y sirvió como vehículo a la hora de reunir material de ayuda en los momentos más duros de la Guerra Civil y de la posguerra. En sus páginas, las personalidades más destacadas de la II República aparecen como protagonistas, con sus alocuciones citadas en discurso directo, en plena toma de decisiones y, muchas veces, como firmantes de colaboraciones dedicadas en exclusiva a ser publicadas en el periódico. Dada la importante función que cumplió España Republicana durante la Guerra Civil, hemos creído útil dar a conocer en este número mono-gráfico los detalles de un trabajo que formó parte de un amplio proyecto de investigación de archivos que desarrolla el Ministerio de Cultura español, en colaboración con la Fundación "Claudio Sánchez-Albornoz". En síntesis, la tarea consistió en la microfilmación y elaboración de un índice comentado de cada uno de los más de mil números disponibles de la publicación, con un detallado registro de contenidos, onomásticos e instituciones, entre otros aspectos considerados, a fin de facilitar a los investigadores de todo el mundo la localización de los datos de su interés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los géneros literarios se constituyen a través de prácticas hipertextuales. El caso del género criminal tanto en España como en Hispanoamérica no es menos. Aunque nace con conciencia de género gracias a las primeras creaciones de Edgar Allan Poe, llega a la lengua hispana para establecerse y transculturalizarse sobre la base de las propias tradiciones autóctonas. A partir de las relaciones entre los escritores de ambos continentes, el género va a desarrollarse en las dos últimas décadas con un hibridismo y dinamismo que, sin ese movimiento, no sería posible. En esta ponencia se analizarán así las incursiones de novelas criminales que traspasan el océano en viajes de ida y de vuelta. Así, estudiaré los viajes del detective hispano Pepe Carvalho a Buenos Aires y México, pero también las investigaciones ficticias -metalépticas y póstumas- de Vázquez Montalbán en Muertos incómodos del Subcomandante Marcos y de Taibo II. Para, en segundo lugar, analizar de qué forma la literatura criminal hispanoamericana llega a España, centrándome en las novelas y otros textos narrativos de Raúl Argemí, que tratan temas de acá, para dejar sus huellas argentinas allá, desde la perspectiva de este congreso, detrás del charco.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ''Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España" (proyecto AFA) se ha desarrollado a iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente, en el que han participado de forma coordinada más de 200 personas organizadas en una treintena de equipos de trabajo procedentes de universidades, centros de investigación y otras instituciones vinculadas a la conservación de plantas. Su objetivo principal es el inventariado basado en la cartografía, censo y catalogación de la flora vascular amenazada española. Este proyecto se encuentra enmarcado dentro en un extenso programa nacional de caracterización de la biodiversidad, denominado Inventario Nacional de Biodiversidad, que tiene como finalidad la creación y el mantenimiento a largo plazo de un inventario de la biodiversidad española, organizado en una serie de Atlas estructurados por grupos taxonómicos (http://www.mma.es/portal! secciones/biodiversidad / inventarios / inb/) . En el caso de la flora vascular, un total de 466 especies prioritarias, en su mayoría pertenecientes a las categorías "en peligro crítico" (CR) y "en peligro" (EN) se encuentran informatizadas en una base de datos del Ministerio de Medio Ambiente, I cuyos campos describen su corología en cuadrículas de 500 x 500 m, el tamaño de cada una de sus poblaciones, los factores de amenaza, el grado de protección territorial, las actuaciones emprendidas y las propuestas futuras de conservación. Una síntesis de dicha información fue publicada en 2003 (reeditada en 2004 y 2007) bajo el título ''Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España" (Bañares el al., 2004). En un proceso continuo de ampliación se han sumado al proyecto otras series de 35 y 53 especies (mayoritariamente "vulnerables", VU), publicadas como adendas al Atlas y Libro Rojo en años sucesivos (Bañares el al., 2007, 2009). En el inicio de las labores organizativas del proyecto AFA, y con antelación a los trabajos de campo, se constituyó un grupo de trabajo con el objetivo de preparar un manual metodológico de obtención de datos aplicable a todos los taxones de flora vascular considerados y en todo el territorio. Este manual de metodología, que fue presentado a los equipos de trabajo en una reunión técnica celebrada en Miraflores de la Sierra (Madrid) en febrero de 2001 y que se publica con la presente edición, recopila las pautas dadas a los equipos de trabajo que participaron en la obtención de los datos de campo. Con la publicación de este Manual de Metodología aplicado en la ejecución del proyecto AFA se intenta lograr un doble objetivo: por un lado, divulgar la metodología empleada a un público más amplio al objeto de que pueda servir de base para la ejecución de otros estudios de la misma naturaleza en éste u otros entornos geográficos; en segundo lugar, dar máxima difusión a esta información para facilitar la posibilidad de que, en un futuro, cuando se emprendan acciones de naturaleza semejante sobre las plantas vasculares amenazadas de España, resulte posible comparar los resultados obtenidos en tal estudio con los publicados en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. La experiencia adquirida tras la aplicación de esta metodología a los más de 500 taxones estudiados durante estos años, más una serie de avances, fundamentalmente el acceso a ciertas herramientas como los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS) (p.ej. GPS), los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la fotografía digital y también el desarrollo de ciertas bases de datos fácilmente consultables, nos ha permitido ahora incluir un apartado adicional que recopila nuevas recomendaciones metodológicas a incorporar en futuros estudios de esta naturaleza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que el análisis económico se ha interesado por el estudio de los problemas asociados al cambio tecnológico (década de los 80 del siglo pasado) se ha procedido a identificar indicadores adecuados que permitan explicar de forma coherente las actividades tecnológicas y su relación con la eficiencia económica. Si en sus inicios los estudios se centraron en el análisis de las actividades de investigación y desarrollo (I+D), en la actualidad el campo de aná- lisis se ha desplazado hacia otro tipo de variables más orientadas hacia la acumulación de conocimientos y capacidades, donde la patente aporta una información relevante (Freeman, 1982; Pavitt, 1988; Dosi, 1988). Por esta razón, el actual desarrollo de la demanda de solicitudes de patentes constituye un elemento de referencia ya que permite identificar modelos asociados al cambio tecnológico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de cadena de valor, se ha desarrollado como respuesta a la necesidad para que las empresas rurales, cumplan con las exigencias de la demanda de productos especializados de alta calidad. En este trabajo se realiza un análisis de la cadena de valor del queso manchego en Cuenca, España; identificando a los agentes y las relaciones entre ellos; en donde se tiene una importante producción de queso manchego con denominación de origen. La investigación se llevó a cabo durante 2008 en la Provincia de Cuenca, España. La metodología que se utiliza incluye las siguientes fases: 1) identificación del sector; 2) identificación de agentes; 3) análisis de la cadena de valor; y 4) análisis de agentes. Los resultados obtenidos presentan que los principales factores que están influyendo en el desarrollo de la cadena de valor son: integración horizontal y vertical, confianza entre agentes, acceso y uso de financiamiento, cumplimiento de normas gubernamentales, cumplimiento de normas de la denominación de origen. Por lo anterior, se concluye que dicha cadena está funcionando correctamente y pueden tomarse elementos de éxito para adecuarse a otros territorios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente comunicación se realiza una reflexión sobre el panorama actual de la construcción de vivienda de tipo social y la necesidad de un cambio a través de la transferencia e integración de metodología de producción industrial de otros sectores más evolucionados tecnológicamente que el sector de la construcción. El nuevo concepto de vivienda debe responder a unas características de funcionalidad, calidad y económicas ligadas a nuevos criterios de sostenibilidad, flexibilidad e industrialización. Se evalúan estos criterios para una posible adaptación a un nuevo concepto de vivienda teniendo en cuenta la adaptación de la producción a nuevos modelos de producción flexible desarrollados principalmente por industrias automovilísticas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo lleva a cabo un análisis de la aportación que las políticas urbanas de la Unión Europea (UE), y en particular las dos fases de la Iniciativa Comunitaria URBAN2, han hecho a la práctica de la regeneración urbana en España desde la perspectiva de la Planificación Colaborativa. La adopción de la Planificación Colaborativa como marco conceptual ha provisto la base teórica, el punto de vista e hilo conductor desde el que se ha analizado la dimensión urbana de las políticas comunitarias, poniendo el foco específicamente en URBAN, a través de la realización de un estudio que ha profundizado en el contexto histórico y el debate teórico desde los que se pusieron las bases metodológicas de esta forma de incidir en la degradación urbana, propuesta por la Comisión Europea en 1994. Esto ha llevado a profundizar en el escenario británico de la regeneración urbana, en el que la investigación ha encontrado la referencia sobre la que en gran medida se gestó esta Iniciativa Comunitaria. El trabajo descrito ha permitido caracterizar URBAN como un instrumento de regeneración urbana que conlleva la asunción de un enfoque colaborativo, que en última instancia tiene como objetivo la transformación de la gobernanza. Asimismo, ha sentado las bases sobre las que se ha fundamentado el análisis de la materialización de la dimensión colaborativa de los programas URBAN y URBAN II implementados en España. Los resultados alcanzados por los programas, considerados a la luz de la profundización en la práctica de la regeneración urbana del país, han permitido llegar a conclusiones sobre la aportación que la dimensión colaborativa de URBAN ha hecho al contexto español y señalar un conjunto de líneas de investigación que suponen la continuación del camino emprendido por esta Tesis Doctoral. Summary This work analyses the contribution that the urban policy of the European Union (EU), and in particular the two rounds of the URBAN Community Initiative3, as its most especific instrument, have made to the urban regeneration practice in Spain from the perspective of Collaborative Planning. The adoption of Collaborative Planning as a conceptual framework has provided the theoretical base, the focus and the guiding principle from which to analyse the urban dimension of European policies, and particularly URBAN, through the development of a study that has delved into the historical context and the theoretical debate that laid the methodological foundations of this approach to fight urban degradation launched by the European Commission in 1994. This has included the study of the British scenario of urban regeneration, in which the research has found the reference point on which URBAN was largely conceived. The work described has allowed this Community Initiative to be characterised as a tool of urban regeneration which involved the adoption of a collaborative approach, whose ultimate aim was the transformation of governance. It has also laid the foundations on which the analysis of the implementation of the collaborative approach in the URBAN and URBAN II programmes developed in Spain has been based. The results attained by the programmes considered in light of the development of the practice of urban regeneration in the Spanish scenario, have led to conclusions about the contribution that the collaborative dimension of URBAN has made to the Spanish context and have resulted in the identification of a number of lines of research that represent the continuation of the path taken by this Thesis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene la vocación de dibujar el mapa de los dominios de oportunidad que hay a disposición de un arquitecto, al imaginar el aspecto sonoro de la ciudad en relación con la campana. Muchas de las dimensiones señaladas, tanto conocidas como desconocidas, son sencillamente despertadas al estudio de lo que un diseñador del espacio sonoro, como Llorenç Barber, viene a decirnos, desde una disciplina aparentemente contactada, pero muchas veces paralela a la arquitectónica. Tomando los conciertos de campanas celebrados hasta la fecha como puestas en práctica real de la condición instrumental de más de doscientas ciudades de todo el mundo, el estudio analiza los hallazgos, éxitos y fracasos, obtenidos a lo largo de estos últimos veinticinco años de experiencia, como resultados explícitos de un trabajo sonoro en la ciudad, probado, contrastado y afinado, del que extraer indicaciones concretas susceptibles de ser aplicadas en el diseño del espacio urbano. Mediante un análisis triangular de vértices definidos: emisor-campana, medio-ciudad, receptor-ciudadano; la investigación aborda los aspectos relativos a la producción y recepción del fenómeno sonoro generado por la campana en la ciudad. En relación con la producción, una parte del trabajo se dedica al estudio de los efectos acústicos observados, ordenado por escalas graduales en las que se produce una distribución del sonido susceptible de diseño: el vaso de la campana, la sala de campanas, el campanario, el cuerpo del edificio, la ciudad y el territorio. A modo de cajas de resonancia y leídas como muñecas rusas, unas dentro de otras, los espacios identificados muestran cualidades sonoras específicas, definidas tanto por sus condiciones geométricas, formales, constructivas o de uso; como por las correspondientes a las subsiguientes cajas que alojan. A fin de esclarecer la influencia de tales cuestiones en el aspecto sonoro de la ciudad, se propone un modelo ordenado de conexión y desconexión de escalas, utilizando una paramétrica puramente técnica creada ex profeso, junto con variables metodológicas más tradicionales. Al mismo tiempo, y tratando de esclarecer cómo, al ser puesta en vibración, la ciudad es aprehendida, disfrutada y rememorada por el ciudadano-oyente, otra parte del trabajo se dedica al estudio de los aspectos relativos a su recepción aural en deambulación compartida. En este caso la investigación se propone reclamar otras dimensiones más subversivas que, si bien escapan a los modos habituales de trabajar del arquitecto, se revelan intensamente en la experiencia plurifocal, multiplicando los efectos a considerar: efectos funcionales y significativos, de reconocimiento, integración y pertenencia a un cuerpo territorial y social de coordenadas históricas y geográficas de nuevo significadas; efectos perceptuales de inmersión, ubicuidad, temporalidad o inestabilidad; efectos estéticos, de rememoración, interpretación simbólica y recreación poética; e incluso efectos políticos, descubriendo un espacio urbano en continua regeneración, lugar para la exposición en su doble acepción, para la exhibición y el peligro, o como contenedor situacional del más profundo sentido ciudadano. Para afinar la relevancia de lo obtenido en cada una de las dimensiones señaladas, el trabajo se articula en tres aproximaciones graduales: el corpus general de los conciertos celebrados hasta la fecha; los conciertos celebrados en España; los tres conciertos para Madrid: Magna Mater (1991), Festi Clamores (2000) y Aurea Catena (2007). Si bien el modelo propuesto nace a la luz de los conciertos de campanas de Llorenç Barber, a escala de una ciudad entera y con una intención compositiva individual, se entiende que sería útil para el uso ordenado de cualquier profesional interesado en el aspecto sonoro de la ciudad, faceta escasamente atendida, dicho sea de paso, desde la disciplina arquitectónica. ABSTRACT This work has the vocation of drawing out the numerous opportunities an architect has at his disposal, upon imagining the sonorous aspect of the city in relation to the bell. Many of the dimensions indicated, both known and unknown, are just awakened to the study of what a sound space designer, as Llorenç Barber, comes to tell us, from a discipline apparently contacted, but often parallel to the architecture. Taking the bell concerts held so far as actual implementation of the instrumental condition of over two hundred cities around the world, the study analyzes the findings, successes and failures, obtained over the last twenty years of experience, as explicit results of a sound work in the city, tested, verified and refined, from which to extract specific indications that can be applied in the design of urban space. By triangular analyzing of defined vertices: sender-bell, half-city, receptor-citizen; the research addresses issues relating to the production and reception of sound phenomenon generated by the bell in the city. In relation to production, part of the work is devoted to the study of observed acoustic effects, ordered gradual scale which produces a distribution of sound capable of design: the glass of the bell, the bell room, the bell tower and the body of the building, the city and territory. By way of sounding boards and read as if they were Russian dolls, one inside the other, the show spaces identified specific sound qualities, defined both for their geometric, formal, constructive use, such as those for hosting the subsequent boxes. In order to clarify the influence of such issues in the sound aspect of the city, we propose an ordered pattern of connection and disconnection of scales, using a purely parametric technique created on purpose, along with more traditional methodological variables. At the same time, and trying to clarify how, when set in vibration, the city is apprehended, enjoyed and remembered for the citizen-listener, another part of the work is devoted to the study of aspects of aural reception in shared ambulation. In this case the research aims to claim more subversive than other dimensions, but beyond the usual ways in which an architect works, the experience reveals intensely plurifocal multiplying effects to consider: functional effects and significant recognition and integration belonging to a body of territorial and social historical and geographical coordinates of new meaning and perceptual effects of immersion, ubiquity, timeliness or instability; aesthetic effects of recall, interpretation and recreation of symbolic poetic; and even political effects, revealing a continuous urban space regeneration site for the exhibition in its double meaning, for display and danger, or as a citizen sense container. To sharpen the relevance of what was obtained in each of the dimensions mentioned, the work is divided into three incremental approaches: the general corpus of the concerts held so far, the concerts in Spain, the three concerts for Madrid: Magna Mater (1991), Festi Clamores (2000) and Aurea Catena (2007). While the proposed model comes in the light of the bells concert Llorenç Barber, the scale of a whole city and individual compositional intent, it is understood that it would be useful for the orderly use of any professional interested in the sound aspect of the city, an aspect sparsely attended, incidentally, from the architectural discipline.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la última década la investigación en nanomedicina ha generado gran cantidad de datos, heterogéneos, distribuidos en múltiples fuentes de información. El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) puede facilitar la investigación médica a escala nanométrica, proporcionando mecanismos y herramientas que permitan gestionar todos esos datos de una manera inteligente. Mientras que la informática biomédica comprende el procesamiento y gestión de la información generada desde el nivel de salud pública y aplicación clínica hasta el nivel molecular, la nanoinformática extiende este ámbito para incluir el “nivel nano”, ocupándose de gestionar y analizar los resultados generados durante la investigación en nanomedicina y desarrollar nuevas líneas de trabajo en este espacio interdisciplinar. En esta nueva área científica, la nanoinformática (que podría consolidarse como una auténtica disciplina en los próximos años), elGrupo de Informática Biomédica (GIB) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) participa en numerosas iniciativas, que se detallan a continuación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se hace una valoración de los recursos existentes en una explotación de áridos estudiando parámetros dinámicos mediante técnicas geofísicas y parámetros estáticos mediante ensayos de caracterización de arcillas en laboratorio. Esta doble actuación obedece a la nueva normativa aplicada a las explotaciones mineras en las que se indica la necesidad de la realización de un informe geotécnico incluido dentro de la valoración arqueológica de la explotación. Para ilustrar este “modus operandi” se ha elegido un caso práctico real: una explotación sita en el municipio de Torres de la Alameda, Madrid (España). En cuanto al análisis de los parámetros dinámicos se ha realizado una campaña de prospección geofísica utilizando Corriente Continua mediante la técnica de los Sondeos Eléctricos Verticales (S.E.V.). La selección de los lugares de prospección ha obedecido a criterios estadísticos apoyados en las observaciones de la geología de superficie y las características morfológicas de la explotación. La aplicación de los S.E.V. ha permitido determinar la distribución en profundidad de los diferentes niveles geoeléctricos del área estudiada, además de la distribución de resistividades en cada uno de los niveles. Para el estudio de parámetros estáticos se realizó una investigación de las características geotécnicas del terreno mediante la realización de calicatas geomecánicas y ensayos de penetración dinámica además de ensayos de caracterización de muestras. Dicha información, conjuntamente con las descripciones sobre las muestras obtenidas, han permitido realizar una caracterización fiable y barata de los recursos presentes en la zona de estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis afecta a todos los sectores, es un terremoto en cadena que se inicio en el sector inmobiliario y se ha ido introduciendo en el resto. Todo esto ha dado lugar a una caída brusca de la demanda de los servicios relacionados con la construcción, con un posicionamiento en “espera” de los Promotores e Inversores, que aún tienen liquidez para invertir, buscando oportunidades que lógicamente se tienen que producir en un entorno escasamente fiable como el actual. Aquellos Inversores que vean oportunidades, se aseguraran de que los productos que van a realizar, tengan una demanda suficiente, sus costes estén en consonancia con el mercado, pero sin que aquello perjudique al resultado final, es decir manteniendo la calidad propuesta al inicio del proceso con los costes previstos, dando lugar a un control exhaustivo del producto a realizar, lo cual obligará a una gran profesionalidad por parte de los agentes implicados. Para todo esto habrá que contar con Empresas especializadas, que aporten garantías en este proceso y aseguren tanto al promotor como al Inversor en todo momento donde y en que se invierten sus recursos. La Dirección Integrada de Proyecto (“Project Management “) aplicada al proceso constructivo es una Técnica Metodológica que ayuda a organizar, controlar y gestionar los recursos de los promotores dentro del proceso edificatorio. Cuando los recursos están limitados (que normalmente es la mayoría de las situaciones) gestionarlos de una manera eficiente se convierte en algo muy importante. Bien, pues nos encontramos con que en esta situación actual, los recursos no solo están limitados, si no que son limitados, por lo que un control y un exhaustivo seguimiento de los mismos se convierte no solo en importante si no en fundamental.