698 resultados para Internacionalización
Resumo:
v. 18, n.1, jan./mar. 2016.
Resumo:
La historia de la internacionalización de Pintuco está presentada en este trabajo. Es importante resaltar la valiosa información sobre el mercado mundial de pinturas lo cual despierta el interés del lector al mostrar el tamaño del mercado y la importanciaeconómica del mismo. De igual forma, la introducción es muy expedita al señalar cuál es la tendencia de dicho mercado, pues con esto se puede hacer una idea de hacia dónde deberá ir Pintuco y cuáles serán sus principales retos a superar. Luego dedar un vistazo general de lo que son las pinturas y su impacto económico, el artículo continúa con la historia del Grupo inversiones Mundial (GIM), ente económico que ha triunfado gracias a la tenacidad de sus directivos desde 1921. La estrategia utilizada por la empresa colombiana es explicada a travésde los ejemplos de cómo empezó y se desarrolló en Venezuela y Ecuador, principalmente. Y es en esto, en lo que precisamente radica lo más importante del trabajo pues sirve como motivación y como ejemplo a seguir. Las empresas colombianas como Pintucohan entendido que una de las formas de amoldarse a las nuevastendencias del mundo empresarial es la de competir con calidad, pero no sólo en su propio mercado, sino también en el mercado de origen de su competencia. Hoy en día las fronteras son cada vez más invisibles y eso, más que una amenaza, debería ser un atractivo.
Resumo:
En este artículo se presentan los resultados de la investigación que se desarrolló en Colombia, como parte del proyecto a nivel de América Latina, identificado como Can Latin American firms compete?, el cual fue auspiciado por Thunderbird: The Garvin School of International Management, con el fin de establecer cómo han logrado algunas firmas latinoamericanas extenderse exitosamente en los mercados internacionales e identificar la presencia de modelos y características comunes a estas empresas y sus pares en otras regiones del mundo. En Colombia se seleccionó al Grupo Empresarial Antioqueño y en particular su industria de alimentos, la cual conforma el conglomerado de empresas de Inversiones Nacional de Chocolates, como objetivo del estudio, teniendo en cuenta que este es posiblemente el grupo que reúne las mayores realizaciones en el proceso de internacionalización. En el trabajo se identifican las características sobresalientes que han permitido el desarrollo de competencias centrales (core competences), sobre las cuales se han establecido las estrategias para penetrar exitosamente en diferentes mercados internacionales, el aprendizaje de las diferentes culturas propias de esos mercados, y los procesos que se desarrollaron para enfrentar los riesgos, darles valor a los productos y enfrentar la creciente competencia de otras firmas multinacionales.
Resumo:
El nuevo modelo de internacionalización de la economía colombiana, aplicado a partir del 7 de agosto de 1990, y el cual cumplió recientemente diez años de vigencia, ha generado grandes controversias sobre los beneficios y perjuicios que ha producido dicho proceso en el país. En el caso del departamento del Valle del Cauca, la aplicación de este modelo presenta en la mayoría de los renglones de la economía un impacto más desfavorable que favorable. Mal podríamos cuestionar la decisión de abrir la economía colombiana y vallecaucana a la economía mundial, sin antes asumir una posición crítica respecto a la forma de aplicación del modelo de internacionalización. El problema no fue la apertura en sí, sino la forma como se adoptó (el niño quedó en pañales y no se le enseñó a caminar). El presente informe económico del Valle estudia el comportamiento del producto interno bruto, la industria, los sectores agrícola y financiero, el desempleo, el tamaño del sector público, la participación del Valle y Antioquia en la economía nacional y el comercio exterior, en el período post-apertura 1990 - 1999. Este último año no se incluye en el análisis de algunos sectores ya que no existen cifras oficiales.
Resumo:
En un mundo globalizado como el actual, el avance de los computadores y las telecomunicaciones ha hecho desaparecer las barreras geográficas, así, basta con oprimir una tecla para movilizar miles de millones de dólares, llevar a la crisis o a la quiebra a una empresa, a un banco central o a un país en cuestión de minutos. La globalización es un proceso contradictorio y desigual que puede generar orden, estabilidad y armonía, pero también puede crear riesgos, crisis, desorden y conflictos. A partir de la caída del muro de Berlín el mundo entró a un proceso acelerado de apertura, internacionalización y globalización, lo que implica que los países están estrechamente interrelacionados, así, si un país entra en crisis puede generar un contagio, una catástrofe o una caída estrepitosa en el entorno internacional. Las crisis que se han generado a partir de 1994 han producido efectos más devastadores que la crisis mundial de octubre de 1929 y la crisis de la deuda en los años ochenta. A finales de 1994, México fue sacudido con una crisis que produjo un violento remezón en los mercados internacionales, especialmente en América Latina, llamado el "Efecto Tequila ", la cual concluyó con una devaluación de más del 100porciento de la moneda de este país frente al dólar. Tres años más tarde, Japón y los Nics Asiáticos, se vieron sacudidos por una crisis más grande, la cual ha sido catalogada como la peor del siglo, el contagio llegó a Rusia y luego se dispersó por el resto del mundo. En enero de 1999, Brasil, la octava economía universal, entró en crisis y puso a correr a medio mundo, después que sus autoridades monetarias se vieran obligadas a devaluar ante un drenaje masivo de capitales, lo que generó pánico especialmente en Latinoamérica: Argentina, Uruguay, Paraguay (Merco sur), Chile, Bolivia, Venezuela y también la Unión Europea. Se puede concluir que cada día es más importante y perentorio desarrollar modelos que intenten pronosticar y cuantificar las causas de las crisis y el valor del riesgo - país.
Resumo:
Los actores empresariales de la producción agrícola en Argentina y en Brasil muestran formas diversas de relacionarse con el recurso suelo. Sea patrimonial, productiva, instrumento de manejo de riesgos o especulativa, la función del suelo se puede definir según el grado de optimización del uso de los recursos productivos, las localizaciones de los establecimientos del actor empresarial, las lógicas de financiación de su actividad y su nivel de internacionalización. Análisis teóricos y trabajos de campo llevados a cabo entre 2011 y 2013 desembocan en elementos de diferenciación de estas formas variables de acceso, tenencia y uso del recurso suelo. Revelan avances del capitalismo en espacios productivos aún poco involucrados y una fuerte competencia entre los actores
Resumo:
El presente documento presenta los principales conceptos asociados con el tema de Inversión Extranjera Directa (IED). Inicialmente se presentan varias definiciones de la IED provenientes de organizaciones internacionales y de la reglamentación nacional. Posteriormente, se mencionan los diferentes tipos de IED, así como de los factores motivadores que actúan a favor de la internacionalización de las empresas, identificando especialmente aquellos que favorecen la decisión de las firmas de invertir por fuera del país. Finalmente, se hace énfasis en los beneficios de la IED tanto para los países emisores como para los receptores y en los efectos negativos que surgen en las empresas y economías involucradas.
Resumo:
Ley 23 de 1982. Artículo 41 . Es permitido a todos reproducir la Constitución, Leyes, Decretos, Ordenanzas, Acuerdos. Reglamentos, demás actos administrativos y decisiones judiciales bajo la obligación de conformarse mutuamente con la edición oficial, siempre y cuando no esté prohibido".
Resumo:
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Resumo:
A internacionalização assume no contexto atual uma grande importância para as empresas, apresentando-se como tema central em vários estudos, nos quais este é analisado desde as mais diversas perspetivas. Deste modo, e devido a diversos fatores de origem interna e externa, as empresas optam por operar em vários mercados, para além do doméstico, procurando expandir a sua atividade internacionalmente. Escolhem assim o mercado de destino mais indicado, bem como a forma de entrada tendo, neste âmbito, ao seu dispor um conjunto de opções, de acordo com as suas caraterísticas e as do ambiente em que irão atuar. Neste contexto, o presente relatório visa descrever o estágio curricular realizado na empresa “Cidade Com Perfil – Ecologia Urbana, Lda.” durante um período de quatro meses, que se focou na temática da internacionalização. O estágio teve como objetivo estruturar e padronizar o processo de expansão internacional da empresa, tendo-se apresentado como principais tarefas a formalização de procedimentos, assim como atividades ligadas à distribuição e comunicação. Entre estas destaca-se a pesquisa e o estabelecimento de contactos com intermediários e outras entidades importantes ao processo de internacionalização, e a organização da exposição numa feira internacional.
Resumo:
Podemos considerar la Globalización como el fenómeno más relevante y definitorio de nuestra sociedad contemporánea. El concepto que desde una perspectiva exclusivamente económica alude a la internacionalización de los mercados, se caracteriza por una serie de factores como la eliminación de fronteras en los ámbitos financieros y comerciales, la libre circulación de capitales, servicios y personas, así como interacción entre países y regiones del mundo a través de las nuevas infraestructuras de comunicación.El proceso de globalización de la sociedad ha precisado de una infraestructura que lo sustentase. La posibilidad de acceder y disponer de la información desde cualquier parte del planeta, así como la facilidad para compartirla y distribuirla no hubiera sido posible sin la creación y desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), de tal manera que la globalización es un fenómeno totalmente ligado a lo que se ha venido denominando ―Sociedad de laInformación‖.
Resumo:
Agradezco la oportunidad que me han dado las Asociaciones de Directivos Docentes Nacional y del Valle del Cauca y de los supervisores educativos, de presentar algunos conceptos sobre el principal objetivo de la educación, ante directivos, profesores y estudiantes y espero que al expresarlos nos demos mejor cuenta de la responsabilidad que tenemos frente a los nuevos desafíos de internacionalización, interdependencia, avances tecnológicos de las comunicaciones e informática, no sólo del mundo, sino porque también estos conceptos son desafíos propios y de la tarea que nos corresponde realizar, así como de la gran responsabilidad que tenemos en el mundo futuro en general y de Colombia en particular
Resumo:
En este artículo se presenta una reflexión metodológica sobre la utilización de la entrevista fotográfica en un estudio sobre las estrategias sociales, culturales y comunitarias de “resiliencia” de los hogares fuertemente afectados por la crisis económica y social actual. Esta investigación se realizó en el marco del proyecto europeo RESCuE en el que participan nueve países que se han visto afectados en distinto grado por la crisis. En el artículo se reflexiona sobre las aportaciones y el enriquecimiento que ha posibilitado esta técnica en la investigación, permitiendo un mayor y más diverso acercamiento a las narraciones sobre las prácticas de resiliencia (individual, grupal, comunitaria), así como en torno a las interpretaciones y vivencias sobre estas prácticas en el ámbito cotidiano de los sujetos, con mayor posibilidad de internacionalización del material y los resultados. También se profundiza en las limitaciones y obstáculos de la entrevista fotográfica en la investigación realizada, reflexionando sobre las precauciones a adoptar en el diseño y dinámica de aplicación de esta técnica, de manera que no limite las múltiples potencialidades que la foto- elicitación ofrece.
Resumo:
El interés por los intangibles empezó a partir de la crisis reputacional de finales de siglo XX, que tuvo un impacto tremendo en Estados Unidos. Los casos de Enron, Tyco, Ahold, y Arthur Andersen pusieron de manifiesto la vulnerabilidad a los riesgos reputacionales. Fuera de Estados Unidos, el caso de la compañía Parmalat consiguió que los empresarios de todo el mundo se dieran cuenta por primera vez de que la reputación mal gestionada puede hacer desaparecer una empresa. Hoy sabemos que más del 80 % del valor total de una organización reside en sus recursos y activos intangibles y, por este motivo, estos activos se han convertido en el asunto de mayor relevancia en la agenda de los principales ejecutivos españoles. No solo porque la buena reputación atrae consumidores, capital, talento, facilita la internacionalización y permite alinear los intereses y voluntades de toda la organización para conseguir los objetivos de negocio, sino porque la gestión integrada e integral de los intangibles es la única ruta posible para alcanzar una diferenciación sostenible en el tiempo generadora de márgenes superiores y al mismo tiempo un capital de confianza con los grupos de interés que asegura conseguir y mantener las licencias para operar. La buena gestión de los intangibles asegura por tanto, y en último término, la excelencia empresarial.
Resumo:
La experiencia acumulada desde la coordinación de programas Erasmus y la docencia a alumnado universitario no nativo, en cursos de lengua general, en licenciaturas, grados y posgrados, así como en las cinco ediciones del Curso de español académico para alumnos extranjeros de la UA, nos ha permitido constatar ciertas necesidades, sobre las que faltan datos empíricos. Nos referimos a la falta de formación en esta modalidad académica de la lengua y a la conveniencia de crear un material de ayuda que mejore el aprovechamiento académico de su estancia. El presente póster presenta los resultados de la red Investigación en docencia por contenidos (español como segunda lengua) en el proceso de internacionalización de la UA, centrándose en la visión del alumnado extranjero. Los datos estadísticos proceden de encuestas realizadas a estudiantes de movilidad matriculados en asignaturas de la Facultad de Filosofía y Letras. A través de los 30 informantes que han colaborado, hemos determinado sus principales dificultades y necesidades en el momento de elegir y cursar dichas asignaturas. Los resultados finales nos indican, entre otros aspectos, la necesidad de una futura Guía académica para el alumnado extranjero, que contribuiría a su mayor orientación y rendimiento en nuestras áreas académicas.