1000 resultados para Instituto de Filosofía
Resumo:
A partir de la consideración de las cartas como un escrito de carácter privado dirigido por una persona a otra, en el presente trabajo, se realiza un relevamiento de diversos aportes teóricos que han contribuido a una renovadora caracterización del género epistolar, sin pretender agotarlos. Algunas de los aspectos revisados se ejemplifican con misivas del filósofo argentino Francisco Romero.
Resumo:
El epistolario del filósofo argentino Francisco Romero (Sevilla, 1891 – Buenos Aires, 1962) con colegas y discípulos de Chile y con extranjeros afincados voluntariamente o no en ese país, constituyó una notable red intelectual en torno al conocimiento de América, entre 1934 y 1962. La construcción del americanismo filosófico fue una de las preocupaciones aglutinantes, y las reflexiones que se produjeron se entroncaron con las circunstancias políticas, ideológicas, sociales, culturales y económicas de cada uno de sus miembros.
Resumo:
Francisco Romero (Sevilla, 1891 – Buenos Aires, 1962) es una de las personalidades más significativas de América Latina. Sus escritos, su labor pedagógica, la difusión de su pensamiento y el intercambio epistolar con figuras de renombre internacional dan muestra de ello. En el trabajo nos detenemos en este último aspecto para comprobar su manifiesta intención de construir una red intelectual de filósofos en América Latina. También están presentes las inquietudes editoriales tanto de Romero, como de sus pares mexicanos. Asimismo hacemos hincapié en el tópico del exilio y la Guerra Civil Española (1936–1939) a través de las cartas que el autor argentino recibió de algunos refugiados en México. El análisis de esta fuente histórica nos permite ver el estado del campo intelectual (preferentemente filosófico) de la región en los años estudiados, al mismo tiempo que indica un panorama valioso del contexto histórico argentino y de América Latina.
Resumo:
La obra de Francisco Romero (1891–1962) ha revolucionado el pensamiento argentino no sólo en el sentido de crear un nuevo sistema filosófico, sino en el de sentar una genuina filosofía americana. Su trabajo se extendió no sólo al campo filosófico, sino también al editorial y universitario. En este contexto y a través del epistolario entramos en la práctica y los contenidos de sociabilidad, para delinear las contribuciones de la categoría en el campo de la historia de las ideas. Desde esta perspectiva partimos en el estudio del epistolario de Romero con filósofos de EEUU. Es acerca de un epistolario, esto es, un corpus de cartas que sostuvo con filósofos norteamericanos y europeos con residencia en EEUU entre 1942–1962. Entendemos que tal reservorio nos abre un camino para estudiar la escritura epistolar bajo códigos de sociabilidad.
Resumo:
Dentro del epistolario de Francisco Romero, que permanece inédito, se analizan las cartas que intercambió con el filósofo personalista Edgar S. Brightman (1884–1953), como así también se alude a otros representantes dentro del movimiento en EEUU. Este escrito se apoya en la hipótesis del interés compartido por esta corriente de ideas dentro de los años que van desde la II Guerra Mundial hasta los inicios de la llamada Guerra Fría. Se alude también al propósito de ambos corresponsales por acercar la filosofía estadounidense y la desarrollada en América Latina. Las cartas en el repositorio se extienden entre 1939 y 1952. Se incluye como anexo la nota necrológica sobre Brightman redactada por José Vasconcelos con el fin de mostrar que su filosofía interesaba también en otros países latinoamericanos.
Resumo:
Francisco Romero y Augusto Salazar Bondy se interesaron por los temas antropológicos y axiológicos, por la actualización y difusión de la producción filosófica en general y, en especial la de lengua española y manifestaron particular inquietud por los desarrollos de la filosofía en América Latina. Aunque la evolución posterior del pensamiento de Salazar Bondy siguió rumbos teóricos diferentes a los de Romero, es posible señalar algunos puntos de contacto entre sus ideas acerca del valor, sobre todo con aquellas que el peruano elaboró durante la primera etapa de su trayectoria intelectual, entre 1958 y 1964. La idea de trascendencia del argentino resulta compatible con la tesis salazariana acerca del valor como ente no–real, cuya consistencia radica en la “posibilidad ideal" o apertura –trascendencia– hacia un correlato concreto, por referencia al cual el ente alcanza su completud.
Resumo:
Las redes epistolares pueden brindar una imagen de las redes entre intelectuales de una época determinada. Esto se vincula con el concepto de “colegios invisibles", que son conjuntos de personas que trabajan en campos científicos semejantes y se comunican mutuamente por algún medio informal. Al final de su vida, Romero (1891–1962) se había conectado por cartas con un gran número de intelectuales del mundo. En este trabajo se analizan 1.025 cartas enviadas a Francisco Romero por 302 autores entre 1922 y 1963.
Resumo:
Desde que Europa se encontró con aquellos territorios que denominó «América», se ha venido desarrollando una historia de desencuentros y conflictos que aún no se detiene. Apelando a la recepción del “mito" en Occidente, se indaga sobre las influencias que este tendría en la conformación de las imágenes de identidad que a partir de él se hacen sobre América. Se fija la atención en la cuestión de las imágenes que proliferan y de las disputas en torno al modo de dar nombres a estos territorios, como un locus privilegiado desde donde rastrear las conflictividades implícitas en el ser que somos.
Resumo:
Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana.
Resumo:
Fil: Ariño Leyden, Jerónimo.
Resumo:
Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana.
Resumo:
Este volumen reúne una serie de estudios referidos a producciones culturales sobre la Argentina en el siglo XX, transido por la esperanza y el optimismo y, muchas veces, por la desilusión y el desencanto ante tensiones extremas. Explora las distintas miradas especulares que pensaron la nación como un tópico recurrente, con sus luces y sombras.
Resumo:
CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también al público en general. Esta revista está incluida en: Handbook of Latin American Studies, Library of Congress, EE.UU.; Directory of Social Sciences; International Directory of Philosophy and Philosophers; Latindex; Dialnet; Harvard Library Bibliographic Dataset; Bdigital– UNCuyo; Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, CAICYT/CONICET; y en Scientific Library On line–SciELO. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.
Resumo:
La circulación de la escritura de Frantz Fanon en medios intelectuales y políticos de los años sesenta y setenta en la Argentina, ofrece la oportunidad de analizar dos dimensiones centrales de sus tesis sobre el colonialismo: por un lado, el carácter revisionista que ellas tienen con respecto a visiones eurocéntricas de la modernidad y, por otro, las formas específicas en que se articularon con algunas posiciones intelectuales del período. Recorremos algunos aspectos de tres lecturas de Fanon: las de Francisco Delich, José Sazbón y Carlos Fernández Pardo y las ponemos en relación con los debates poscoloniales y descoloniales acerca de la colonialidad del saber y la diferencia colonial.
Resumo:
La vanguardia filosófica de la “nueva generación" argentina de la década de 1920 no ha sido objeto, como tal, de investigaciones precedentes, y el artículo comienza con una discusión al respecto. Se traza luego un panorama de las disputas ideológicas de la época, especialmente en Inicial, la revista donde mejor se expresó esa vanguardia filosófica. Las restantes secciones del artículo se abocan a sus filósofos más representativos: Miguel Ángel Virasoro, Vicente Fatone, Carlos Astrada y Ángel Vassallo. Se cotejan sus conceptos sobre la crisis de Occidente y la misión histórica de la nueva generación. Pero el espiritualismo y el vitalismo característicos de sus planteos se observan luego también en sus críticas al tomismo y al positivismo, así como en sus reivindicaciones sobre la integralidad del espíritu, y en otras cuestiones metafísicas y políticas. Se señalan, finalmente, las principales direcciones posibles para más amplias investigaciones.