960 resultados para Indias orientales
Resumo:
La creación del Museo de América, además de ser una importante medida política y cultural, llena un vacío de nuestra Museología ya que la sección del Museo Arqueológico Nacional no es suficiente y El Archivo de Indias, aún con millares de legajos documentales no transciende al gran público. El Museo de América abarcara la historia del descubrimiento, conquista y colonización de América; las manifestaciones de civilización de los pueblos indígenas, antes y después de la conquista; el arte colonial y la labor de las misiones. A él pasarán las colecciones de Etnografía y Arqueología americana del Museo Arqueológico Nacional y podrá incrementarse con objetos de arte, o de interés arqueológico.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Continúa en n. 6 ; p. 45-46
Resumo:
Es continuación del artículo del n. 4, p. 42-44
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se adjuntan imágenes de algunas de las piezas expuestas
Resumo:
Se analizan los diversos cursos de verano celebrados en 1945 en varias Universidades españolas, sus sesiones de apertura, las autoridades invitadas a los diversos eventos, los discursos allí pronunciados y el seguimiento de los cursos en general. En la Universidad de Santa María de La Rábida, se impartió el curso 'Las Indias del siglo XVIII'. En la Universidad de Santander tuvo lugar, bajo la atención de estudiantes llegados de doce países diferentes y bajo la organización del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, cursos sobre Lengua y Literatura españolas, Historia de España, Arte Español y Folklore. También en Santander se celebró en el Instituto 'San José de Calasanz', un curso sobre Pedagogía. En la Universidad de Oviedo tuvo lugar un curso monográfico sobre el polígrafo Francisco de Quevedo. En la Universidad de verano de Jaca, un curso sobre Derecho Aragonés. Dos semanas de estudios superiores eclesiásticos en Madrid. Y por último, un curso de verano sobre cultura española en la Universidad de Santiago de Compostela.
Resumo:
Crónica de los actos de inauguración en Madrid del Colegio Mayor Padre Poveda, perteneciente a la Institución Teresiana, situado en la Ciudad Universitaria, presididos por la esposa del Caudillo, Dña. Carmen Polo, a la que acompañó el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín quién pronunció un discurso en el que trató, entre otros, temas como: la realidad española, la figura del Padre Poveda, la figura de Santa Teresa, el catolicismo activo, el significado de cada época histórica y el magisterio doctrinal de Santa Teresa. El acto lo cerró el Patriarca de las Indias Occidentales y Obispo de Madrid-Alcalá, doctor Eijo y Garay, con un breve discurso de agradecimiento a la labor realizada por la institución teresiana.
Resumo:
Expone el análisis de las obras de José Corredor-Matheos a partir de diversas perspectivas temáticas (el tiempo, la nada, la mirada), formales (la métrica), conceptuales (la contemplación, las filosofías orientales zen y sufí), estéticas (el arte y, sobretodo, la pintura) y poéticas (la esencialidad, la metapoesía). La obra completa de José Corredor-Matheos hace de su poesía una búsqueda de lo esencial que abarca más de cinco décadas de creación y así el análisis de su obra completa la llamada 'Promoción del cincuenta'. El esbozo de su figura, a partir de unos pocos datos biográficos, su destacable labor como traductor, su labor en el mundo de la cultura, su singular posicionamiento al margen de escuelas, grupos o nóminas y su extrema coherencia intelectual constituyen los aspectos desde los que se inicia el acercamiento al poeta. Se realiza un análisis tanto de los textos críticos que el autor elabora sobre su propio quehacer poético, como aquellos escritos en los que el poeta analiza la obra de otros poetas. En definitiva los aspectos más destacables de la poesía corredoriana son: la presencia de marcados rasgos metapoemático, la reflexión en la poesía sobre la misma poesía, cree en la singularidad e irrepetibilidad del poema, busca interpretar los signos de la naturaleza, señales de un lenguaje esencial cuya misión es entender y traducir, pero no desde un posicionamiento empirista, sino desde la negación del yo, para que lo que resulta necesario un desconocimiento inconsciente, un aprendizaje que pasa por olvidar el nombre de las cosas. La poesía es creación, surgida desde un despojamiento de lo intelectual, con un valor de carácter emotivo y sensorial a la vez. Busca la trascendencia y es trascendente, porque quizás en la propia búsqueda se encuentre toda posibilidad de trascendencia. Abundan los cuadros paisajísticos, de manera consonante a la predilección del autor por los paisajes y por los elementos del paisaje, y las referencias a pintores. La relevancia de lo temporal en la trayectoria corredoriana coincide con los momentos de su producción en los que la temática existencial se expresa de manera más clara: los inicios.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a campos de batalla y espacios de guerra
Resumo:
Expone el análisis de las obras de José Corredor-Matheos a partir de diversas perspectivas temáticas (el tiempo, la nada, la mirada), formales (la métrica), conceptuales(la contemplación, las filosofías orientales zen y sufí), estéticas (el arte y, sobretodo, la pintura) y poéticas (la esencialidad, la metapoesía). La obra completa de José Corredor-Matheos hace de su poesía una búsqueda de lo esencial que abarca más de cinco décadas de creación y así el análisis de su obra completa la llamada 'Promoción del cincuenta'. El esbozo de su figura, a partir de unos pocos datos biográficos, su destacable labor como traductor, su labor en el mundo de la cultura, su singular posicionamiento al margen de escuelas, grupos o nóminas y su extrema coherencia intelectual constituyen los aspectos desde los que se inicia el acercamiento al poeta. Se realiza un análisis tanto de los textos críticos que el autor elabora sobre su propio quehacer poético, como aquellos escritos en los que el poeta analiza la obra de otros poetas. En definitiva los aspectos más destacables de la poesía corredoriana son: la presencia de marcados rasgos metapoemático, la reflexión en la poesía sobre la misma poesía, cree en la singularidad e irrepetibilidad del poema, busca interpretar los signos de la naturaleza, señales de un lenguaje esencial cuya misión es entender y traducir, pero no desde un posicionamiento empirista, sino desde la negación del yo, para que lo que resulta necesario un desconocimiento inconsciente, un aprendizaje que pasa por olvidar el nombre de las cosas. La poesía es creación, surgida desde un despojamiento de lo intelectual, con un valor de carácter emotivo y sensorial a la vez. Busca la trascendencia y es trascendente, porque quizás en la propia búsqueda se encuentre toda posibilidad de trascendencia. Abundan los cuadros paisajísticos, de manera consonante a la predilección del autor por los paisajes y por los elementos del paisaje, y las referencias a pintores. La relevancia de lo temporal en la trayectoria corredoriana coincide con los momentos de su producción en los que la temática existencial se expresa de manera más clara: los inicios.
Resumo:
Aproximación de conocimiento del espectro autista, la alimentación y el cuidado del cuerpo para la mejora de la actividad mental. El trabajo se estructura en once capítulos: en el primer capítulo se desarrollan los datos históricos, conceptos y enfoques. En el segundo capítulo se explica el diagnóstico diferencial y la incidencia. En el capítulo tercero se explica la etiología del síndrome. En el capítulo cuarto se desarrolla la percepción del niño autista. En el capítulo quinto se explica el desarrollo cognitivo del niño autista. En el capítulo sexto se explica el lenguaje en el niño autista. En el capítulo séptimo se desarrollan los rasgos conductuales más característicos del niño autista como son los fenómenos de evitación, estereotipias, autoagresión, los objetos fetichistas y los juegos autistas. En el capítulo octavo se habla del desarrollo social y emocional. En el capítulo noveno se desarrollan los tratamientos y terapias. En el capítulo décimo se explican los objetivos realistas de la educación del autista, los métodos de enseñanza. Y en el último capítulo, el undécimo se desarrolla un caso práctico de un niño con autismo siguiendo un tratamiento a través de la alimentación macrobiótica, explicando este tipo de alimentación, la importancia de esta alimentación para el equilibrio armónico corporal, los datos clínicos, los rasgos conductuales del enfermo antes de comenzar el régimen y después del régimen. 1) Es conveniente una reflexión para analizar si en el régimen alimenticio no sigue el dictamen de multitud de intereses. 2) Está basado en técnicas orientales, sin determinación científica, pero en Occidente tampoco hay una explicación clara. 3) La orientación a los padres y profesionales para evitar un largo camino de errores, para llegar a una estimulación precoz, que incidirá positivamente en las posibilidades de curación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La web sobre género y educación www.oei.es/genero.htm es uno de los frutos de la celebración de las I Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Género y Educación celebradas en 2006. Está página nace del deseo compartido de todos los países que asistieron de mantener y continuar el enriquecedor proceso de aprendizaje mutuo iniciado en el primer encuentro. Las II Jornadas son el marco idóneo para su presentación oficial y el punto de partida de un intercambio que pretende ser permanente, y que permita apoyarse en el esfuerzo, en las ideas y en el buen hacer de las personas que trabajan por hacer de la educación de mujeres y niñas un derecho real.