844 resultados para Imperio Germánico
Resumo:
[ES]drácula es un personaje real del siglo XV: príncipe de Valaquia, valiente luchador contra el imperio otomano por la independencia de su país, justo, pero muy cruel con los enemigos, cualidades que le confieren la inmortalidad de los personajes históricos. protagonista de creaciones literarias ya en su vida, se convierte en leyenda y adquiere la inmortalidad del vampiro gracias a stoker. Y, a la vez, la inmortalidad de los persona - jes de leyenda, literarios, pictóricos, musicales y cinematográficos, gracias a las numerosísimas creaciones artísticas inspiradas en su figura.
Resumo:
Vorlage d. Digitalisats aus d. Besitz d. Theol. Hochschule St. Georgen
Resumo:
En este ensayo se presenta un diagnóstico de la expansión geopolítica de la hegemonía capitalista y sus desafíos. Frente a la nueva forma del Imperio capitalista, tan falsamente comprendida por las corrientes de la posmodernidad, es imprescindible replantear el rescate de símbolos tan importantes, como el de "patria", dentro de la tradición "independentista" de América Latina; también, la recategorización histórica de la "emancipación", "dependencia" y "universalidad", de una racionalidad en la que sea superada cualquier conflictividad entre los medios y los fines que se desea cumplir. Promover esta conciencia crítica desde la situación de neo-colonialidad que se vive en nuestros países, compromete toda praxis social con la necesidad de una "segunda independencia", en lo político y en lo mental.
Resumo:
Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video CULTURAS NATIVAS DE MENDOZA, se describe como la provincia formó su identidad a partir del trabajo de sus primeros habitantes, los huarpes, hasta la composición de su economía. El desierto mendocino, ha impuesto su hostilidad natural, condicionando al hombre y haciendo necesaria una cultura de lucha contra la adversidad de vastas tierras secas y calientes, por lo cual la creatividad, el sacrificio y la afición al trabajo han sido imprescindibles para desarrollar diversas tecnologías, como los sistemas de riego, las acequias, que transformaron el desierto en un lugar apto para vivir: la Mendoza actual. Los 3 bloques del documental, abordan los siguientes temas: - Los antiguos habitantes del continente. - Los cazadores y recolectores. - Los primeros agricultores. - La influencia del imperio incaico en la región. - Las diferentes culturas de la región.
Resumo:
Fil: Sardi, Liliana.
Resumo:
Fil: Mestre, Francesca. Universidad de Barcelona
Resumo:
El presente trabajo se propone: 1. Determinar las distintas formas de testar que adoptó el derecho romano, a lo largo de su evolución histórica. 2. Caracterizar la captatio testamenti, una profesión insólita y lucrativa cuya existencia se constata ya en la Roma republicana, a través del testimonio de Plauto en el Miles gloriosus y que se difundió notablemente durante los primeros siglos del Imperio, en los que se convirtió en un medio de progreso social. 3. Analizar esta actividad desde diferentes perspectivas de acuerdo con los tipos humanos que participan en ella: los captatores testamentorum o heredipetae y los testatores. El corpus trabajado abarca a Plauto (Miles gloriosus), Horacio (Sátira 2,5), Séneca (De beneficiis y Epist. 95), Marcial (Epigramas), Petronio (Satiricón), Juvenal (Sátira 12), Plinio el Viejo (Hist. Natural), Plinio el Joven (Epist. 2, 20).
Resumo:
El politeísmo y el carácter terrenal de los valores fueron la base de la concepción de la virtud política en la Antigüedad. A partir del Bajo Imperio Romano y durante la Edad Media, se produjo la asimilación entre política y religión, por la que el hombre fue orientado hacia valores trascendentes con una ética que debió extenderse hacia todos los aspectos de su vida. La Modernidad fue testigo de una transformación dada como consecuencia de la dicotomía entre la política de Estado y la moral cristiana. De esta manera, la virtud política dejó de ser concebida en relación con la moral y pasó a recubrirse de un ropaje instrumental. Comenzó a ser utilizada entonces como una herramienta para la consecución de un nuevo fin: la adquisición y conservación del poder. En esta la última época surgieron numerosos escritos políticos que reflejaron las contradicciones de la mentalidad moderna. En este sentido, enmarcado en el Barroco Español, escribió Juan de Mariana. En la obra De Rege et Regis Institutione plantea su concepto de virtud política, pero no lo hace en el sentido filosófico estricto. Este jesuita estudia cuidadosamente cada uno de los valores que se le exigen a los gobernantes para realizar una buena administración de sus territorios, para la felicidad de su pueblo y el acercamiento de su reino al de Dios. Juan de Mariana mostró una virtud que podía ser, a la vez, política y cristiana.
Resumo:
Fil: Massini Correas, Carlos I.. Universidad de Mendoza
Resumo:
Contenido: La doble imagen de la moralidad de Augusto / Juan Luis Posadas -- La instrumentalización del mito : aspectos sobre el colapso de las oligarquías dorias en el Peloponeso arcaico / Dante Avalle -- Dioses griegos en tiempos cristianos : poemas-ofrendas de Agacias Escolástico en Antología Palatina 6 / Elbia Haydée Difabio -- Observaciones sobre el alcance de la stásis en la praxis y la teoría política griega antigua / Juan Pablo Ramis -- Reminiscências de Alexandria e Antônio : o percurso de Germánico César na provincia do Egito durante o Principado de Tibério César (14-34 d.c.) / Rafael da Costa Campos -- La construcción político-social del βάρβαρος en el mundo helénico : los símbolos y/o signos identitarios que condujeron a la construcción del "nosotros" helénico / Graciela Gómez Aso -- Reseñas bibliográficas
Resumo:
In this paper the author analyses the concept of the mind in the Alcuin’s treatise De ratione animae. Following the teaching of the Fathers, specially Augustine and Isidore of Sevilla, Alcuin of York comprehends the mind as a nominal part of the soul and as its highest peak, the way in which the man is a God’s image. Finally is presented an sketch of the Alcuin’s knowledge theory as exposed in this treatise.
Resumo:
A partir de la década del 70` se marca un quiebre del modelo productivo industrial, así como de las relaciones sociales y económico organizativas producto de la misma. En este marco se produce un cambio en las estructuras productivas, relacionadas con la desarticulación del Estado benefactor, en conjunción con un imperio del mercado y la reconfiguración de los modos de vida existentes cristalizados en el espacio. En este contexto, este artículo intentará abordar un proceso socio-territorial de toma ilegal de tierras por parte de la empresa Colony Park S.A., en el delta que será el puntapié inicial para analizar procesos conflictivos respecto a sus habitantes tradicionales en torno al cambio en su modo de vida, producción y relaciones sociales al consolidarse una gentrificación (Castells, 1994) y un cambio del uso del suelo tradicional a favor de los intereses del Capital. Además, analizaremos la resistencia personificada en la conjunción de los habitantes tradicionales, los vecinos y el Estado municipal. La relevancia está en analizar nuevos conflictos socio-territoriales donde la toma de tierras es producida en torno a la utilización mercantil de las mismas, y que termina generando procesos de resistencia innovadores e impensados en la sociedad industrial
Resumo:
Gombrowicz ingresa en el sistema literario argentino en 1939 y se ubica en sus márgenes cuando el mismo se ordena paulatinamente alrededor de Sur, el suplemento literario de La Nación y lo que algunos críticos como Martín Prieto designan el "imperio malleísta". No obstante, al abandonar el país en abril de 1963, el escenario de las letras locales es diferente: no sólo el imperio de Mallea es reemplazado a mediados de los años cuarenta por un nuevo modelo de escritura promovido por algunos escritores afines a Sur sino que, de cara a los años sesenta, aparecen nuevos agentes que desplazan a la revista dirigida por Victoria Ocampo e instalan un debate teórico, estético y político inédito en Argentina. De forma paralela a estos re-posicionamientos en el sistema local comprendido entre fines de los años treinta y mediados de años sesenta, el derrotero por el que transcurre la trayectoria de Witold Gombrowicz en nuestro país lo encuentra durante este período permanentemente marginado de las instancias locales de consagración. En este sentido, en el presente trabajo se propone examinar desde una concepción del discurso como práctica las estrategias discursivas realizadas por el autor de Ferdydurke en el marco de un proceso de gestión de la propia competencia para redefinir su "identidad social" y ser reconocido e incorporado por sus pares a esa trama de relaciones específicas que hacia la década del sesenta comienza a girar en torno a los nombres de Borges en Argentina y de Cortázar en el extranjero
Resumo:
Desde la publicación del artículo pionero de Perlmutter (1978), numerosos trabajos han investigado las propiedades semánticas y sintácticas de dichas construcciones (Burzio 1981, 1986, Levin y Rappaport Hovav 1995, Mendikoetxea 1999, Alexiadou et al 2004) y actualmente es universalmente aceptado que el sintagma determinante seleccionado por un verbo inacusativo es a la vez sujeto sintáctico y objeto nocional originado en la posición de complemento del SV con rol temático de TEMA o PACIENTE (Chomsky 1981, 1995, Hale y Keyser 1991). De manera que la posición canónica del sujeto de las construcciones inacusativas es la de complemento interno del verbo. Sin embargo, tanto en lenguas de orden rígido como el inglés como en lenguas de orden flexible como el español, dicho argumento interno puede sufrir desplazamientos hacia otras posiciones más elevadas en la derivación. El presente trabajo intenta analizar las causas de tales desplazamientos y las posiciones pre- y posverbales en que se realiza fonológicamente el SD de las construcciones inacusativas. Se estudiarán primeramente las inversiones que se producen en el nivel inferior, en los sintagmas SV y ST. Luego se examinarán las inversiones producidas en el margen izquierdo de la oración en los sintagmas funcionales jerarquizados según la llamada Cartografía Oracional en la periferia izquierda de la oración (Rizzi 1997). Para ello se investigarán las realizaciones fonológicas de un corpus de datos específicamente diseñado para elicitar construcciones inacusativas no guionadas siguiendo el modelo Métrico Autosegmental (Pierrehumbert 1980, Beckman & Pierrehumbert 1986, Beckman et al 2005, D'Imperio et al 2005, Face y D'Imperio 2005)