968 resultados para Immigrants sélectionnés
Resumo:
La llegada de menores inmigrantes procedentes principalmente de África, ha comportado que en España, y concretamente en Cataluña, las instituciones públicas y privadas se planteen cómo atenderles. La respuesta dada desde la administración catalana se ha caracterizado por una evolución desde el uso de las estructuras existentes hasta la propuesta más reciente de creación de nuevos centros ante la dificultad de dar una respuesta adecuada con lo existente. El artículo que presentamos analiza, a partir de grupos de discusión con los profesionales de los centros que acogían a estos menores, cómo se ha vivido esta presencia y qué retos estructurales (adaptación a las demandas, idoneidad de crear centros específicos para estos menores y/o contar con la presencia de educadores que pertenezcan o conozcan la cultura de origen de estos menores, etc.) y formativos ha planteado.
Resumo:
Al objeto de profundizar en el debate “inmigración-lengua- escuela”, en el presente trabajo se presentan algunos datos derivados de estudios sobre la temática llevados a cabo por nuestro grupo de investigación en el contexto catalán. A partir de destacar algunas cuestiones relacionadas con la incidencia demográfica del fenómeno migratorio, se muestran los resultados de una serie de investigaciones centradas en aspectos de carácter cognitivo-lingüístico y otros que hacen referencia a cuestiones actitudinales- motivacionales. Finalmente, se discuten posibles actuaciones que persiguen optimizar y reconsiderar la práctica educativa .
Resumo:
En el presente artículo se aborda la problemática de la victimización de inmigrantes, partiendo de una revisión de las aportaciones de las investigaciones realizadas en diversos países, destacando los factores que inciden en la existencia de un riesgo diferencial de victimización de este colectivo. A partir de ahí, se presentan los resultados de una encuesta de victimización de ciudadanos colombianos residentes en Cataluña, con un análisis comparado de los mismos en relación con otros datos de victimización, del que se extraen algunas conclusiones para un mejor conocimiento del fenómeno y el diseño de políticas de prevención.
Resumo:
En los últimos treinta años la posición de España respecto al fenómeno migratorio ha variado radicalmente. Ha pasado de ser un país con saldos migratorios negativos a atraer mano de obra extranjera. Esta nueva tendencia, que se ha consolidado durante los últimos diez años, lejos de remitir, presenta indicios de expansión. Varios fenómenos de carácter global contribuyen a ello. En primer lugar, las tasas de crecimiento de la población en los países en vías de desarrollo (PVD) son superiores a las tasas de crecimiento de la ocupación en dichos países. En segundo lugar, los diferenciales de renta entre países ricos y pobres se están incrementando. Asimismo, el gran desarrollo de las telecomunicaciones hace accesible el conocimiento del nivel de vida occidental a los habitantes del llamado Tercer Mundo. Por último, el abaratamiento de los costes de transporte ha disminuido el coste de las migraciones internacionales.La situación, aunque nueva para España, ya ha sido experimentada por otros países, en especial por los Estados Unidos, tradicional polo de atracción de movimientos migratorios. El objetivo de este artículo es presentar y analizar las estrategias generales eguidas por la agencia de inmigración norteamericana (Immigration and Naturalization Service, INS) con el propósito de aportar elementos de reflexión a los sectores de la opinión pública de nuestro país afectados por esta problemática. El pilar básico del marco legal vigente de la política migratoria norteamericana es la Immigration Reform and Control Act (IRCA), aprobada el 6 de noviembre de 1986 por el presidente Reagan, y cuyo objetivo era, y es, reducir el volumen de inmigrantes ilegales en los Estados Unidos. A continuación, presentamos la evolución histórica de la legislación norteamericana existente y explicamos cómo esta evolución ha llevado a la implementación de la IRCA. En segundo lugar, evaluamos las diversas estrategias seguidas por la agencia de inmigración norteamericana y los criterios de asignación de fondos entre estas diversas alternativas; en particular, mostramos que en los últimos años la agencia ha dado primacía a las políticas de frontera1. A continuación, demostramos que las políticas de control de frontera son menos efectivas que las de interior. Concluimos argumentando que el uso excesivo de políticas de frontera por parte del INS parece responder más al objetivo de obtener grandes presupuestos, que al de minimizar el número de inmigrantes ilegales en el país. Una vez analizada la experiencia estadounidense terminamos sugiriendo las medidas de política migratoria que a nuestro juicio maximizarían el bienestar social de un país receptor como España.
Resumo:
En el presente estudio se describen, analizan y comparan las manifestaciones del liderazgo femenino en las asociaciones de inmigrantes africanos: sus objetivos de trabajo, temáticas y formas, organización e institucionalización. Para ello se analizan en profundidad diez historias de vida, partiendo de la hipótesis de la existencia de una clara diferenciación de objetivos entre las asociaciones de hombres y mujeres africanos derivados de la desigualdad básica de las posiciones sociales entre hombres y mujeres, y muy especialmente, de las culturas de género. Los resultados obtenidos sugieren que existen mujeres inmigrantes “fuertes” (ni sumisas ni ignorantes) con capacidad de liderazgo en la asociación, pero no por unas supuestas especificidades “femeninas” sino por un proceso de aprendizaje temprano (adolescente), éxito educativo y un origen social relativamente elevado que forjan una cierta rebeldía y la asunción de una autoridad explícita. De cualquier modo, no se observan diferencias relevantes entre el liderazgo femenino y el liderazgo masculino, ya que en ambos casos se da un cierto “carisma”, la existencia de unas dotes personales que se desarrollan desde la interacción en situaciones sociales concretas.
Resumo:
La biopolítica sobre los migrantes se fundamenta en el binomio dejar entrar-residir o expulsar. Las leyes de extranjería están elaboradas sobre dos ejes: por un lado, en la regulación de los flujos migratorios en función del mercado de trabajo y las demandas de la economía y, por otro, en el control policial y la persecución de la inmigración irregular. Para la realización del primer eje del binomio, dejar entrar y residir, los Estados se dotan de mecanismos de regulación e intervención sobre el inmigrante concebido como fuerza de trabajo productiva. Asimismo los Estados crean mecanismos de control-sanción para las personas migrantes que incumplen los requisitos establecidos para entrar y residir en el territorio. En este punto la biopolítica sobre la población migrante se solapa o toma forma en el ejercicio de la soberanía por el Leviatán. Las medidas de control y sanción que los gobiernos ponen en marcha sobre los sin papeles han creado una imponente maquinaria de coacción en el interior de las instituciones del Estado de derecho hasta el punto de convertirlo en un Estado expulsor.
Resumo:
El asociacionismo de personas de origen extranjero ha crecido de forma notable desde los años 90 y, especialmente, desde los 2000, influenciado por los intereses de estas personas pero también por el contexto social, político e institucional que lo ha favorecido y condicionado. Este trabajo presenta los resultados de una encuesta realizada a 206 representantes de asociaciones de inmigrantes de origen africano de las comunidades autónomas de Cataluña, Valencia y Navarra. Nuestro objetivo ha consistido en clasificar las asociaciones, estudiar su organización y funcionamiento y conocer sus ámbitos de actuación. Entre otras cuestiones, hemos observado que este asociacionismo es joven y no responde a una única forma organizativa, sino que, en función de dinámicas internas y externas, intereses de los asociados y años de vida de cada asociación, adquiere diferentes estructuras y estrategias.
Resumo:
El artículo analiza cómo realizan la mediación intercultural las asociaciones de inmigrantes de origen africano de tres comunidades autónomas (Cataluña, Valencia y Navarra) y qué caracteriza a sus actores. El análisis se basa en una encuesta realizada a 206 asociaciones de inmigrantes y en 30 entrevistas: 15 a directivos, 10 a administraciones y entidades que trabajan con ellas, y 5 a inmigrantes no asociados. Los resultados apuntan a que las asociaciones son espacios de convivencia, pero una parte importante de ellas carece de objetivos específicos claros en sus planteamientos de trabajo con sus usuarios y otros agentes sociales. También hemos visto que la mediación es una práctica incipiente en las asociaciones, al contrario de lo que sucede en el seno de las instituciones españolas del ámbito educativo, sanitario y familiar. Por otra parte, hemos apreciado que las asociaciones africanas desvirtúan, a menudo, el concepto de mediación considerándola simplemente como una conversación entre los suyos.
Resumo:
In Spain, academic debate and school administrations have evolved to the extent that relations between the school, the family and the surrounding environment are now considered as crucial to student achievement at school and to the good functioning of the educational system as a whole. Despite this development, change is slow in practice and often complicated due to the emerging resistance of families and schools, given that they have always maintained relations marked by an imbalance of power. Our theoretical and especially our empirical work has focused on the relations between immigrant families and the school system in Spain. In view of the above, the creation of what we call positive relational dynamics and communication in schools is conditioned by the attitudes and behaviour of the school administration, professionals and families. However, the physical space in which these relations take place must also be taken into consideration. Regarding school organisation, we have emphasised the role of the school’s administration. By differentiating the range of management models, we note the ones that facilitate more relations and communication with and among families (especially the one we have called the horizontal participative model) and those that discourage them. However, the multiple and complex range of attitudes among teachers and families must always be taken into account.
Resumo:
En el actual escenario mundial, interconectado en el circuito de la mundialización cultural, con poblaciones cada vez más heterogéneas a causa de los desplazamientos internos y extracomunitarios, el contacto de civilizaciones provoca tensiones y efectos múltiples y conectados en cadena en el ámbito económico, social, político y cultural. En este sentido, la cuestión que centra los debates es la problemática resultante de la vida, en común o en paralelo, en un mismo territorio, de las culturas que historicamente están ya asentadas con las que van llegando, que son (muy) diferentes. En nuestro estado multinacional, Cataluña tiene unas condiciones óptimas para ser observada como un paradigma, porque forma parte de este circuito mundializado; porque es un punto de llegada de una parte importante de la actual inmigración comunitaria y extracomunitaria; porque, además, tiene ya como bagaje una experiencia, no tan lejana, de recepción de emigrantes culturalmente distantes, de la que se desprenden tendencias interesantes para orientar el presente y consolidar en el futuro el escenario multicultural que ya se empieza a vertebrar.
Resumo:
This paper presents the qualitative data collection process aimed at the study of the impactsocial relations and networks have on educational paths of immigrant students. In theframework of a R & D longitudinal study funded by the Ministry of Science and Innovation(2012-2014), the research team tracked the path of 87 immigrant students, from whom only 17successfully achieved the transition through the first and second year of Post-16 Education.A vast range of literature notes that relationships are an important part of migration process andsocial integration analysis, as well as school history in terms of success or failure. Through thefieldwork researchers collect the personal networks of all immigrant students from 3 highschools who were at that time attending last course of compulsory school. The network structureinfluences their social capital and therefore determines the resources, goods and types of supportindividuals can access. All these aspects are influential elements in the configuration anddevelopment of academic trajectories of immigrant students.At the end of the second year of Post-16 Education (two years later), the study captures personalnetworks of these students again, analyses and discusses their evolution and influence on theirpaths through qualitative interviews. Such interviews facilitated the discussion of theirrelationships while providing interesting narratives that are presented in the text. In order to do so, the biographical interpretive narrative method of interviewing is implemented.
Resumo:
This paper presents the qualitative data collection process aimed at the study of the impactsocial relations and networks have on educational paths of immigrant students. In theframework of a R & D longitudinal study funded by the Ministry of Science and Innovation(2012-2014), the research team tracked the path of 87 immigrant students, from whom only 17successfully achieved the transition through the first and second year of Post-16 Education.A vast range of literature notes that relationships are an important part of migration process andsocial integration analysis, as well as school history in terms of success or failure. Through thefieldwork researchers collect the personal networks of all immigrant students from 3 highschools who were at that time attending last course of compulsory school. The network structureinfluences their social capital and therefore determines the resources, goods and types of supportindividuals can access. All these aspects are influential elements in the configuration anddevelopment of academic trajectories of immigrant students.At the end of the second year of Post-16 Education (two years later), the study captures personalnetworks of these students again, analyses and discusses their evolution and influence on theirpaths through qualitative interviews. Such interviews facilitated the discussion of theirrelationships while providing interesting narratives that are presented in the text. In order to do so, the biographical interpretive narrative method of interviewing is implemented.
Resumo:
[spa] En este trabajo se analiza la relación entre la heterogeneidad étnica y la redistribución, utilizando la reciente y masiva llegada de inmigrantes a España. En concreto, se estudia el efecto de los cambios en la densidad de inmigrantes, observada entre 1998 y 2006, sobre los cambios en el gasto social municipal. La densidad de inmigrantes se instrumenta utilizando los patrones de establecimiento por país de origen para asignar los flujos predichos de inmigrantes a cada municipio. Los resultados evidencian que el gasto social incrementó menos en los municipios con mayores incrementos en la densidad de inmigrantes. También se proporciona evidencia de la existencia de una relación positiva entre la densidad de inmigrantes y el porcentaje de voto obtenidos por los partidos de derecha. Por tanto, estos resultados son consistentes con las teorías que predicen una relación negativa entre la heterogeneidad étnica y la redistribución.
Resumo:
[spa] En este trabajo se analiza la relación entre la heterogeneidad étnica y la redistribución, utilizando la reciente y masiva llegada de inmigrantes a España. En concreto, se estudia el efecto de los cambios en la densidad de inmigrantes, observada entre 1998 y 2006, sobre los cambios en el gasto social municipal. La densidad de inmigrantes se instrumenta utilizando los patrones de establecimiento por país de origen para asignar los flujos predichos de inmigrantes a cada municipio. Los resultados evidencian que el gasto social incrementó menos en los municipios con mayores incrementos en la densidad de inmigrantes. También se proporciona evidencia de la existencia de una relación positiva entre la densidad de inmigrantes y el porcentaje de voto obtenidos por los partidos de derecha. Por tanto, estos resultados son consistentes con las teorías que predicen una relación negativa entre la heterogeneidad étnica y la redistribución.
Resumo:
Enjeu: Déterminer si la macroautophagie est activée de façon excessive dans les neurones en souffrance dans l'encéphalopathie anoxique-ischémique du nouveau-né à terme. Contexte de la recherche: L'encéphalopathie anoxique-ischémique suite à une asphyxie néonatale est associée à une morbidité neurologique à long terme. Une diminution de son incidence reste difficile, son primum movens étant soudain, imprévisible voire non identifiable. Le développement d'un traitement pharmacologique neuroprotecteur post-anoxie reste un défi car les mécanismes impliqués dans la dégénérescence neuronale sont multiples, interconnectés et encore insuffisamment compris. En effet, il ressort des études animales que la notion dichotomique de mort cellulaire apoptotique (type 1)/nécrotique (type 3) est insuffisante. Une même cellule peut présenter des caractéristiques morphologiques mixtes non seulement d'apoptose et de nécrose mais aussi parfois de mort autophagique (type 2) plus récemment décrite. L'autophagie est un processus physiologique normal et essentiel de dégradation de matériel intracellulaire par les enzymes lysosomales. La macroautophagie, nommée simplement autophagie par la suite, consiste en la séquestration de parties de cytosol à éliminer (protéines et organelles) dans des compartiments intermédiaires, les autophagosomes, puis en leur fusion avec des lysosomes pour former des autolysosomes. Dans certaines conditions de stress telles que l'hypoxie et l'excitoxicité, une activité autophagique anormalement élevée peut être impliquée dans la mort cellulaire soit comme un mécanisme de mort indépendant (autodigestion excessive correspondante à la mort cellulaire de type 2) soit en activant d'autres voies de mort comme celles de l'apoptose. Description de l'article: Ce travail examine la présence de l'autophagie et son lien avec la mort cellulaire dans les neurones d'une région cérébrale fréquemment atteinte chez le nouveau- né humain décédé après une asphyxie néonatale sévère, le thalamus ventro-latéral. Ces résultats ont été comparés à ceux obtenus dans un modèle d'hypoxie-ischémie cérébrale chez le raton de 7 jours (dont le cerveau serait comparable à celui d'un nouveau-né humain de 34-37 semaines de gestation). Au total 11 nouveau-nés à terme décédés peu après la naissance ont été rétrospectivement sélectionnés, dont 5 présentant une encéphalopathie hypoxique- ischémique sévère et 6 décédés d'une cause autre que l'asphyxie choisis comme cas contrôle. L'autophagie et l'apoptose neuronale ont été évaluées sur la base d'une étude immunohistochimique et d'imagerie confocale de coupes histologiques en utilisant des marqueurs tels que LC3 (protéine dont la forme LC3-II est liée à la membrane des autophagosomes), p62/SQSTM1 (protéine spécifiquement dégradée par autophagie), LAMP1 (protéine membranaire des lysosomes et des autolysosomes), Cathepsin D ou B (enzymes lysosomales), TUNEL (détection de la fragmentation de l'ADN se produisant lors de l'apoptose), CASPASE-3 activée (protéase effectrice de l'apoptose) et PGP9.5 (protéine spécifique aux neurones). Chez le raton l'étude a pu être étendue en utilisant d'autres méthodes complémentaires telles que la microscopie électronique et le Western-blot. Une quantification des différents marqueurs montre une augmentation statistiquement significative de l'autophagie neuronale dans les cas d'asphyxie par rapport aux cas contrôles chez l'humain comme chez le raton. En cas d'asphyxie, les mêmes neurones expriment une densité accrue d'autophagosomes et d'autolysosomes par rapport aux cas contrôles. De plus, les neurones hautement autophagiques présentent des caractéristiques de l'apoptose. Conclusion: Cette étude montre, pour la première fois, que les neurones thalamiques lésés en cas d'encéphalopathie hypoxique-ischémique sévère présentent un niveau anormalement élevé d'activité autophagique comme démontré chez le raton hypoxique-ischémique. Ce travail permet ainsi de mettre en avant l'importance de considérer l'autophagie comme acteur dans la mort neuronale survenant après asphyxie néonatale. Perspectives: Récemment un certain nombre d'études in vitro ou sur des modèles d'ischémie cérébrale chez les rongeurs suggèrent un rôle important de la macroautophagie dans la mort neuronale. Ainsi, l'inhibition spécifique de la macroautophagie devrait donc être envisagée dans le futur développement des stratégies neuroprotectrices visant à protéger le cerveau des nouveau-nés à terme suite à une asphyxie.