821 resultados para Humedad del suelo


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades latinoamericanas presentan cada vez mayores niveles de desigualdad, con crecientes procesos de fragmentación y segregación socioespacial. En las últimas décadas, y como consecuencia de la profundización de un modelo de acumulación excluyente, amplios sectores de la población quedan imposibilitados de acceder a la tenencia del suelo a través del "mercado formal" y lo hacen tanto a través de ocupaciones de tierras como de formas mercantiles no reguladas oficialmente (subastas públicas, alquiler de tierra, etc.), creadas en función de la maximización de la renta del suelo. En ese sentido, los procesos de apropiación de la tierra, y más específicamente la institución de la propiedad privada y, con ello, el derecho como práctica social, constituyen uno de los elementos fundamentales a la hora de entender la organización social del espacio urbano. Sin embargo, existe una tendencia a disociar los procesos sociales de las instituciones que tratan de regularlos. Este trabajo se propone una doble reflexión: por un lado, la necesidad de pensar la producción del espacio social a partir de la coexistencia de diversas formas mercantiles de acceso al hábitat; y, con ello, la revalorización de la dimensión jurídica de los procesos de construcción de la ciudad, ya sea tanto por su ausencia de los estudios urbanos críticos como por su aprehensión como fenómeno separado de las relaciones sociales que le dan origen y a partir de las cuales se estructura el espacio urbano

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades latinoamericanas presentan cada vez mayores niveles de desigualdad, con crecientes procesos de fragmentación y segregación socioespacial. En las últimas décadas, y como consecuencia de la profundización de un modelo de acumulación excluyente, amplios sectores de la población quedan imposibilitados de acceder a la tenencia del suelo a través del "mercado formal" y lo hacen tanto a través de ocupaciones de tierras como de formas mercantiles no reguladas oficialmente (subastas públicas, alquiler de tierra, etc.), creadas en función de la maximización de la renta del suelo. En ese sentido, los procesos de apropiación de la tierra, y más específicamente la institución de la propiedad privada y, con ello, el derecho como práctica social, constituyen uno de los elementos fundamentales a la hora de entender la organización social del espacio urbano. Sin embargo, existe una tendencia a disociar los procesos sociales de las instituciones que tratan de regularlos. Este trabajo se propone una doble reflexión: por un lado, la necesidad de pensar la producción del espacio social a partir de la coexistencia de diversas formas mercantiles de acceso al hábitat; y, con ello, la revalorización de la dimensión jurídica de los procesos de construcción de la ciudad, ya sea tanto por su ausencia de los estudios urbanos críticos como por su aprehensión como fenómeno separado de las relaciones sociales que le dan origen y a partir de las cuales se estructura el espacio urbano

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades latinoamericanas presentan cada vez mayores niveles de desigualdad, con crecientes procesos de fragmentación y segregación socioespacial. En las últimas décadas, y como consecuencia de la profundización de un modelo de acumulación excluyente, amplios sectores de la población quedan imposibilitados de acceder a la tenencia del suelo a través del "mercado formal" y lo hacen tanto a través de ocupaciones de tierras como de formas mercantiles no reguladas oficialmente (subastas públicas, alquiler de tierra, etc.), creadas en función de la maximización de la renta del suelo. En ese sentido, los procesos de apropiación de la tierra, y más específicamente la institución de la propiedad privada y, con ello, el derecho como práctica social, constituyen uno de los elementos fundamentales a la hora de entender la organización social del espacio urbano. Sin embargo, existe una tendencia a disociar los procesos sociales de las instituciones que tratan de regularlos. Este trabajo se propone una doble reflexión: por un lado, la necesidad de pensar la producción del espacio social a partir de la coexistencia de diversas formas mercantiles de acceso al hábitat; y, con ello, la revalorización de la dimensión jurídica de los procesos de construcción de la ciudad, ya sea tanto por su ausencia de los estudios urbanos críticos como por su aprehensión como fenómeno separado de las relaciones sociales que le dan origen y a partir de las cuales se estructura el espacio urbano

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los indicadores de sostenibilidad climática constituyen herramientas fundamentales para complementar las políticas de ordenamiento del territorio urbano y pueden beneficiar la calidad de vida sus habitantes. En el presente trabajo se diseñó un indicador climático urbano para la ciudad de Bahía Blanca considerando variables meteorológicas y análisis de la percepción social. El mismo permitió delimitar la ciudad en cuatro regiones bien diferenciadas entre sí. A partir de entonces, se realizó una propuesta sostenible para mitigar los efectos adversos del clima a partir de la aplicación del método DPSIR. Las mismas estuvieron destinadas a mejorar las condiciones de vida de la población. Los resultados permitieron considerar que una pronta implementación de la misma junto con una activa participación de los actores sociales y los tomadores de decisiones es necesaria para mejorar las condiciones actuales en la que se encuentra la ciudad. Con las medidas propuestas, la población local sabrá cómo actuar ante la ocurrencia de distintos eventos extremos, eventos de desconfort climático, etc. Al ser un método sencillo, la metodología aplicada en este estudio puede replicarse en otras ciudades del mundo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El balance de agua de ecosistemas situados sobre planicies áridas y semiáridas se encuentra determinado por la precipitación (principal entrada de agua) y la evapotranspiración (principal salida de agua). La fracción de la precipitación que ingresa en el suelo y su redistribución espacial son los principales controles del funcionamiento de dichos ecosistemas, como por ejemplo de su productividad primaria neta. En esta tesis se exploró la dinámica superficial del agua en planicies semiáridas dedicadas a la ganadería extensiva, evaluando el papel de las precipitaciones y de la cobertura vegetal a distintas escalas espaciales. En el centro de Argentina, la distribución relativa de tamaño de eventos de precipitación resultó constante en el espacio (sitios dispuestos a lo largo de un gradiente de precipitación de ~1000 mm/año) y en el tiempo (50 años); encontrándose que el 10 por ciento de los eventos de precipitación de mayor tamaño explicó casi la mitad de la precipitación anual. El reemplazo de bosques secos nativos por pasturas en el Chaco Árido, por un lado, aumentó la evaporación potencial del suelo y el escurrimiento superficial a escala de parcela (~1 ha); por otro lado, redujo a la mitad la conductividad hidráulica saturada y generó una reducción de la variabilidad espacial del agua del suelo a escala de parche (0,25 m2). La intensidad de los eventos de precipitación resultó el factor determinante para explicar los procesos de redistribución de agua del suelo de los bosques secos nativos; parches menos vegetados capturaron más agua en eventos de precipitación poco intensos (mayor a 10 mm/h), mientras que parches más vegetados capturaron más agua en eventos más intensos ((menor a 20 mm/h). La cosecha de agua de lluvia en represas o tajamares representó menos del 1 por ciento de la precipitación anual, desempeñando un papel menor en el balance de agua regional (~20000 km2); sin embargo, a escala de parcela o lote (1-100 ha) puede afectar profundamente la partición de flujos de agua, por ejemplo generando recarga inducida como resultado de las pérdidas por infiltración de las represas. Los resultados obtenidos en esta tesis aportan nuevas perspectivas para entender la dinámica superficial del agua en sistemas ganaderos semiáridos, y por lo tanto, para mejorar la producción primaria y secundaria de los mismos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento de meteorología del Instituto Tropical de Investigaciones Científicas elabora semanalmente informes meteorológicos que comprenden las alturas de lluvias y las temperaturas extremas diarias tomando como base las respectivas observaciones del observatorio nacional (OBS NAC)y del Instituto Tropical (ITIC). El observatorio nacional esta situado en la ciudad, calle Arce No 142B, mientras que el Instituto Tropical esta ubicado fuera del limite urbano al noroeste y a 2,5 km de distancia del observatorio Nacional. El Instituto Tropical también publica en su "boletín Meteorológico de San Salvador. El boletín contiene ademas gráficas acerca de la presión atmosférica, de la oscilación diaria de la temperatura, dirección y fuerza del viento y temperatura del suelo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este dispositivo mide la evaporación del suelo humedecido mediante un emisor de riego localizado. Consiste en dos depósitos cilíndricos, concéntricos. El depósito exterior (1) contiene una célula de carga (3) que soporta al depósito interior (2) y permite medir la evaporación mediante diferencias de pesada. El depósito interior contiene el suelo (2a) y un espacio inferior (2b) en el que se recoge el agua de drenaje. El diámetro del depósito interior se diseña con el objetivo de contener toda la superficie humedecida por el emisor y su profundidad no es muy elevada, ya que la evaporación se produce desde la superficie del suelo. La toma de datos se realiza de modo automático mediante un registrador de datos o sistema de adquisición de datos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La actuación en las márgenes del Río Yanuncay comprende un corredor desde los Tres Puentes hasta la avenida de las Américas. Dentro de esta extensión se encuentra una barranco con vegetación propia del sector y edificaciones tradicionales dignas de ser rescatadas. Se proponen diversos proyectos para conseguir que dichas márgenes conformen un corredor turístico. Se reciclan las edificaciones antiguas del sector, se proponen espacios públicos con usos culturales, y se diseñan proyectos arquitectónicos nuevos. Estos proyectos se complementan con un diseño vial, de uso y ocupación del suelo. Apuntando hacia un desarrollo sustentable

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

¿DE DÓNDE SURGIÓ EL TEMA DE INVESTIGACIÓN? La investigación surgió a partir de la preocupación por el poco éxito que han tenido las intervenciones de espacio público en borde de quebradas en el municipio de Medellín -- A pesar de que estos nuevos espacios han contribuido a aumentar los índices de espacio público, la población no se ha apropiado de estos y la administración no ha desarrollado un sistema de gestión, operación y mantenimiento, razón por la cual hoy los parques lineales de quebrada se encuentran en estado de abandono y alto deterioro -- Dadas las proyecciones de nuevos eco parques de quebrada y la construcción de Parques del Río, se incrementarán las cargas económicas de dichos espacios públicos, configurándose como un rubro pasivo más difícil de sostener por las administraciones -- El nuevo POT enuncia instrumentos para hacer frente a dicha circunstancia, y esta investigación es una reflexión sobre las prácticas de manejo, los instrumentos de gestión y los criterios de los parques urbanos con el fin de garantizar el disfrute de los mismos -- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTE TEMA? El espacio público en borde de quebrada en el municipio de Medellín es muy importante porque el Valle de Aburrá cuenta con una extensa red de quebradas las cuales son percibidas, por la mayoría de la población, como límites barriales, espacios residuales contaminados e inseguros -- Las áreas adyacentes a estos cuerpos de agua tienen gran potencial para generar un sistema de espacios públicos, senderos para la movilidad no motorizada inter-barrial y corredores ecológicos -- Así lo enuncia el POT al crear la figura de eco-parque de quebrada, definiendo claramente las actuaciones que se pueden desarrollar en dichos espacios, sin embargo se queda corto, pues no deja claro los responsables y los procesos de implementación de los instrumentos para llevar a cabo su financiación, gestión, mantenimiento y operación -- ¿CUÁL ES EL CASO DE ESTUDIO? El caso de estudio es el parque lineal la Presidenta el cual está ubicado en la comuna 14 de Medellín -- Su selección se debe a que es uno de los sectores que más población flotante recibe, pues la quebrada atraviesa tramos con tratamientos, usos del suelo y situaciones socioeconómicas bastante heterogéneas -- Adicional a esto la quebrada se caracteriza por su gran potencial paisajístico, por estar rodeada de actores claves para implementar un modelo de gestión -- A pesar de ubicarse en una comuna habitada por una población con una masa crítica importante y los esfuerzos de la administración por mantenerla en buen estado y activa, no es suficiente -- ¿QUÉ SE ESPERABA LOGRAR CON LA INVESTIGACIÓN? Con la investigación se esperaba validar la siguiente hipótesis: Los espacios públicos de borde de quebrada en la ciudad de Medellín, particularmente el caso de estudio de la quebrada la Presidenta, no tienen en cuenta los criterios e instrumentos adecuados que garanticen su apropiación y su funcionalidad social, ecológica y urbana como estructurantes de ciudad -- ¿PARA QUÉ SE QUERÍA VALIDAR ESTA HIPÓTESIS? Para definir unas recomendaciones físicas y unas formas de gobierno de los espacios públicos de quebrada en el Municipio de Medellín -- A partir de la definición de criterios como el análisis del contexto, el diseño y la construcción del parque, la ecología del entorno, la gestión y la participación de diversos actores, se esperaba determinar acciones específicas para llevar a cabo en el parque lineal la Presidenta -- De igual manera estas recomendaciones permitirán construir metodologías de análisis replicables en otras quebradas para identificar actores, acciones, criterios e instrumentos claves según las condicionantes de cada territorio, que puedan contribuir a la gestión y sostenibilidad de los espacios públicos, promoviendo la apropiación, conectividad y restauración ecológica del sistema hídrico -- Esta investigación busca visibilizar los criterios e instrumentos encontrados para recuperar los parques lineales actuales a partir de la movilización de actores públicos, privados y comunitarios, y así generar un documento reflexivo que aporte al éxito de parques futuros en la red hídrica de la ciudad de Medellín

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa familiar Constructora El Castillo S.A. fue creada en el a?o 2004, desarrolla la totalidad de sus proyectos en los terrenos de la Antigua Hacienda El Castillo, ubicada entre los Municipios de Jamund? y Cali. Desde el momento de su consolidaci?n, la empresa El Castillo S.A. ha querido afianzarse como una empresa comprometida con la protecci?n del ambiente, por ello este proyecto se desarrolla como el primer paso al forjamiento del sistema de gesti?n ambiental de la constructora. Este proyecto analizo mediante herramientas cualitativas los procesos que se llevan a cabo en el El Dpto. T?cnico de la constructora El Castillo, ?ste aunque realiz? actividades para la protecci?n del ambiente, ninguna fue documentada. Para este proyecto se plante? una metodolog?a basada en los lineamientos de la NTC ISO 14001, que permiti? identificar los aspectos ambientales que puede mejorar y hacer un avance en la planeaci?n del sistema de gesti?n ambiental en el Departamento T?cnico de la constructora. Esta metodolog?a se desarroll? en 4 etapas, 1. Revisi?n Inicial: se analiz? el desempe?o del Dpto. T?cnico en materia de gesti?n ambiental, 2. Identificaci?n de los Procesos y sus Impactos Ambientales: se describi? cada proceso e identificaron y valoraron los aspectos e impactos ambientales 3. An?lisis de legislaci?n aplicable a la empresa: se hizo una revisi?n de la legislaci?n ambiental y se detectaron las principales debilidades en esta ?rea. 4. Construcci?n del programa de gesti?n ambiental para el Dpto. T?cnico: se establecieron objetivos, metas e indicadores ambientales, que orientaran la gesti?n ambiental en el Dpto. T?cnico. En el an?lisis de procesos se identificaron impactos tales como: Contaminaci?n atmosf?rica por la quema de combustible f?sil, alteraci?n del suelo, consumo de energ?a, generaci?n de aguas residuales y residuos s?lidos. Estos se analizaron a trav?s de herramientas cualitativas, debido a que la empresa no cuenta en el momento de realizar este proyecto con el presupuesto para cuantificar los diferentes impactos identificados. Del an?lisis cualitativo de los procesos se encontr? que el proceso que genera un mayor impacto es el constructivo, el cual est? asociado principalmente a la gran generaci?n de residuos s?lidos. Ante esto se propone que el Dpto. T?cnico de la constructora tenga como meta la creaci?n de un plan de educaci?n ambiental y un plan de gesti?n integral de los residuos s?lidos, y de esta manera pueda mitigar su mayor impacto

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado con el objet iv o de determinar la pre valencia del Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC) - Aethina tumida - , en el municipio de Nindirí del departamento de Masaya y observar las prácticas que usan los productore s para el control de este parásito, para esto se muestrearon un total de 7 apiarios distribuidos en tres comunidades, El portillo (1) , Cofradía (3) y Santa Juana (3) ; se muestrearon un total de 41 colmenas . P ara determinar la presenci a del PEC en sus diferentes estadios se realiz ó muestro por cada secci ón de la colmena (tapa, cámara melaría y de cr ía , y piso de la colmena) , un segundo muestreo se efectuó frente a la colmena a nivel del suelo . Los resultado s obtenidos r eportan que e n la comunidad del Portillo se encontró presencia de 3 larv as y 1 adultos en tapa y (7 adultos) piso de la colmena, y solamente adultos (3) en la cámara de cría. En Cofradía fue evidente la presencia de adultos (1) en la alza melaría, (1) cámara de cría y (29) piso de la colmena, la fase larvaria (8) a nivel del p iso de la colmena y la fase pupar (3) en los primeros 20 cm de suelo frente a la piquera colmena. Para Santa Juana la presencia de adultos (6) fue localizado en el piso de la colmena y la presencia de pupas (4) a nivel del suelo. Las prácticas de transhuma ncia, compra de colmenas y abejas reinas procedentes de apiarios no certificados ha permitido la diseminación del PEC en estas comunidades. Las prácticas de encalado, eliminación manual de adultos del PEC y colmenas débiles así como la remoción de suelo so n las más implementadas para el control del PEC en estas comunidades, no se documentaron medidas de prevención para el monitoreo del pequeño escarabajo de la colmena.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realizó en la subcuenca del rio Musunce, ubicada en el departamento de Madriz, Nicaragua; con el propósito de generar información sobre la vulnerabilidad potencial a deslizamientos de tierra y las áreas con potencial de recarga hídrica, como insumos, para el desarrollo de acciones que contribuyan a disminuir el riesgo que estos fenómenos podrían generar a futuro. El estudio se desarrolló utilizando dos metodologías, cada una dando respuesta a los objetivos de la investigación, Método Heurístico Geomorfológico y Guía de identificación participativa de zonas con potencial de recarga hídrica; ambas metodologías se desarrollaron con el uso del Sistema de Información Geográfica. La información secundaria se recopiló a través de estudios realizados acerca del manejo de los recursos en la subcuenca y la evaluación de riesgos. Los datos de campo se obtuvieron mediante recorridos realizados en el área de estudio, entrevistas con habitantes y usuarios de los recursos de la subcuenca. Se georreferenciaron los lugares en donde se encontraron evidencias de deslizamientos activos, así como sitios vulnerables a deslizamientos. Asimismo, se georreferenciaron los puntos donde se aplicó el método de identificación de zonas potenciales de recarga hídrica, con el fin de comparar estos puntos con resultados de los modelos elaborados a través de ArcGis 10.2, permitiendo así la verificación lo obtenido mediante estos modelos. Los resultados mostraron que en la subcuenca del rio Musunce la vulnerabilidad a deslizamientos de tierra y la escasez de agua está altamente relacionada a la presión ejercida sobre los recursos naturales, como resultado de los conflictos por el uso de la tierra, ya que no existe un equilibrio con la capacidad de uso de los suelos. El desarrollo de actividades humanas realizadas durante muchos años bajo un modelo no sostenible, aumenta la susceptibilidad a deslizamientos y reduce las áreas con potencial de recarga hídrica, afectando la disponibilidad de agua en las fuentes.