965 resultados para Hoy, George W.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Más allá de la referencia explícita a la tragedia griega y Edipo, el objetivo de este artículo es presentar la estrecha relación, en opinión del autor, entre lo que mantienen los protagonistas en Crimes and Misdemeanors y las teorías de los sofistas griegos sobre Dios, la ley, etc. Una confrontación minuciosa de sus textos con el guión de la película revela claramente unas raíces sofísticas que no pueden ser atribuidas, en este caso, a la presencia constante del legado judío en la obra de W. Allen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Más allá de la referencia explícita a la tragedia griega y Edipo, el objetivo de este artículo es presentar la estrecha relación, en opinión del autor, entre lo que mantienen los protagonistas en Crimes and Misdemeanors y las teorías de los sofistas griegos sobre Dios, la ley, etc. Una confrontación minuciosa de sus textos con el guión de la película revela claramente unas raíces sofísticas que no pueden ser atribuidas, en este caso, a la presencia constante del legado judío en la obra de W. Allen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

George Cran was the son of a farmer in the parish of Forgue in Aberdeen Shire, Scotland. He became a member of the church at Huntley, Scotland where his devotion to God inspired him to become a Sunday school teacher. He subsequently became a member of the London Missionary Society. In 1801 he was sent to study at the seminary in Gosport, England where he spent two to three years. His desire was to preach Christ to the “heathens”. Messrs. Ringeltaube, Des Granges and Cran were designated to work in India. No ships for the East India Company would grant passage to missionaries due to the open hostility of the government therefore they set sail from Copenhagen on April 20, 1804 and reached Tranquebar on December 5th, 1805. Cran and Des Granges were designated to supervise the churches in Tinnevelly and they were to begin a mission among the northern Circars. This would have meant that they would have to work in two different places which would have separated them by over 500 miles. The society didn’t seem to be aware of the vast hindrances that the missionaries had to face. Cran and Des Granges decided instead to work in Vizagapatam where they were welcomed by many of the European residents. They conducted English services for which they were paid a monthly salary by the governor. They also conducted services for the natives and opened a school for native children. By November of 1806 a mission house had been built and a “charity” school for Eurasian children was opened. Cran and Des Granges were also diligently studying the native language and they began to translate the Bible into Telugu (spoken by the Hindus who live along the lower basins of the Kistna and Godaveri Rivers). In November of 1808 Cran was almost killed by a fever which left him severely weakened. He was only partially recovered, but accepted an invitation by the general who commanded the local district to accompany him on a journey around the province. The journey proved to be too much for Cran and he died on January 6th, 1809. He is buried at Chicacole, India. He is remembered for his successful work at Vizagapatam and his translation of the Bible. The fact that it was 27 years after the arrival of Cran before a single native was converted attests to the fact that this was a very difficult undertaking. The London Missionary Society was formed in 1795 in England by evangelical Anglicans and nonconformists. It is a non-denominational society and now forms part of the Council for World Mission. with information from The Voice of God to the Churches a Sermon on the Death of George Cran, Augustus Des Granges and Jonathan Brain by David Bogue and The History of the London Missionary Society 1795-1895 by Richard Lovett

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Letter to the Honourable William Dickson at Wood Lawn, Youngstown, New York from W. Bushby. He says that Mary is probably going to marry Mr. Lyon and he asks if there is any chance that Mr. Dickson could come for the wedding. He says he heard about the death of George Hamilton from John Hamilton (3 ½ pages, handwritten), Sept. 29, 1836.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibición y la represión, y aquellos que defienden alternativas como la legalización y/o regulación y otras más moderadas como la descriminalización y la despenalización. Aunque ambas posturas muestran datos empíricos que las soportan, desde el ámbito discursivo la visión represiva se ha posicionado como la más aceptada en el continente americano, más específicamente, en Latinoamérica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitización del narcotráfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el período 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retóricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo político-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenómenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad política y militar para los Estados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El terrorismo en la actualidad es considerado como uno de los conceptos más controversiales en los campos social, académico y político. El término se empieza a utilizar después de la Revolución Francesa, pero recientemente, a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha tomado suma relevancia y ha motivado numerosas investigaciones para tratar de entender qué es terrorismo. Aunque a la fecha existen varias revisiones sistemáticas, este trabajo tiene como propósito revisar, agrupar y concretar diferentes teorías y conceptos formulados por los autores que han trabajado sobre el concepto de “terrorismo” con el fin de entender las implicaciones de su utilización en el discurso, y cómo esto afecta la dinámica interna de las sociedades en relación con la violencia, las creencias, los estereotipos entre otros elementos. Para lograrlo, se revisaron 56 artículos, publicados entre los años 1985 y 2013; 10 fuentes secundarias entre noticias y artículos de periódicos correspondientes a los años 1995-2013 y 10 estudios estadísticos cuyos resultados nos aportan a la comprensión del tema en cuestión. La búsqueda se limitó al desarrollo histórico del terrorismo, sus diferentes dimensiones y el concepto social de la realidad de terrorismo. Los hallazgos demuestran que la palabra “terrorismo” constituye un concepto que como tal es un vehículo lingüístico que puede ser utilizado con fines, estratégicos movilizando al público conforme a través del discurso e intereses políticos, destacando la necesidad de estudiar las implicaciones psicológicas y sociales de su uso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación estudia de forma general el principio de colaboración armónica entre poderes, explora las bases teóricas que sustentan dicho principio constitucional, analiza las distintas ópticas jurisprudenciales construidas a partir de las sentencias de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, y además abarca la problemática del principio de colaboración armónica en el contexto colombiano, con el objeto de proponer soluciones para mejorar la aplicación del principio de colaboración armónica. Con este escrito se pretende resolver las siguientes preguntas: ¿existe una base jurisprudencial sobre la cual se sustente el principio de colaboración armónica? ¿Se aplica este principio de forma efectiva en el Estado colombiano? ¿Qué alternativas permiten aplicar de forma efectiva dicho principio? ¿Existen mecanismos alternativos de solución de conflictos que puedan ayudar a mejorar la aplicación de este postulado?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de investigación tiene como propósito la identificación, estudio y análisis de los principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las empresas de hoy, el cual se encuentra dividido en cuatro partes: la primera hace referencia a la conceptualización del tema de investigación a nivel teórico que consiste en la definición que se ha determinado para el significado de error gerencial y dar respuesta a un conjunto de mitos de tipo epistemológicos, es decir, aquellos relacionados con significaciones o nociones que resultan tentativas desde otro punto de vista, pero que en efecto se diferencia del que se ha propuesto originalmente, permitiendo establecer los límites de lo que realmente implica dentro de la investigación. Luego, se realiza una contrastación y análisis teórico de los autores y sus estudios que busquen dar respuesta al problema de investigación enfocado en los principales errores de los gerentes colombianos en la administración y dirección de las organizaciones actuales. En tercera instancia, se muestran los resultados arrojados por la aplicación del instrumento para la detección y análisis de errores gerenciales en las organizaciones o empresas que fueron objeto de estudio con sus respectivos gerentes, de acuerdo con la metodología empleada para dicho caso. Por último, aparece una propuesta de cambio para la corrección de errores gerenciales encontrados y analizados en el contexto gerencial colombiano en pro de la perdurabilidad empresarial.