1000 resultados para Herança das marcas de luxo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente trabajo realizado en el Municipio de San Salvador en el periodo de Abril a Octubre del 2008, constituye la aplicación de un plan de negocio a una empresa en El Salvador que iniciará sus operaciones, en virtud de que sacará al mercado un nuevo producto, una bebida típica registrada con las marcas “Chaparro” y “Eramón”, las cuales se elaborarán modernizando su proceso de producción y se necesitará como respaldo para generar demanda. El modelo de plan de negocio presenta, en primer término, el marco teórico-conceptual para la elaboración de planes de negocios, remitiéndose a diversos libros y documentos sobre la guía de cómo llevarlo a cabo y luego su aplicación práctica a la empresa Alimentos y Bebidas Típicas Salvadoreñas S.A. de C.V. (ABTISA S.A. de C.V.). El plan de negocio se elaboró básicamente en dos etapas, en la primera, se evalúa a la empresa en su totalidad, a nivel interno y en relación con su medio ambiente para determinar el diagnóstico de la situación actual. En la otra parte se define cómo quedó establecida la empresa con sus elementos más importantes para su funcionamiento, como es la misión, visión, objetivos y metas, su estructura organizativa, su proceso de producción, las proyecciones de venta y la determinación de los indicadores financieros más relevantes. El método de investigación que se utilizó fue el método científico ya que buscó darle explicación y solución a la problemática, en su modalidad del Método Hipotético Deductivo. Tomando un universo de 59,755 habitantes del municipio de San Salvador, del cual se tomó una muestra en base a la fórmula para poblaciones finitas de muestreo por cuotas tomando un porcentaje de confianza del 95%, con probabilidad de éxito del 80%, dio como resultado 245 habitantes y el instrumento utilizado para la recolección de la información fue el cuestionario, para su posterior análisis e interpretación por medio de tablas y gráficos. Los resultados fueron la elaboración efectiva de la Propuesta del Plan de Negocios para la modernización del proceso de producción de la bebida típica registrada con las marcas “Chaparro” y “Eramón” por la empresa Alimentos y Bebidas Típicas Salvadoreñas S.A. de C.V.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura de consumo en el país está constituido por toda la población en general abarcando a niños, adultos y personas de la tercera edad, tomando en cuenta los gustos e inclinaciones de un determinado producto, en el cual con el transcurso del tiempo estos gustos se van convirtiendo en una lealtad en las diferentes etapas de la vida de las personas. Por lo antes mencionado se realizó el trabajo de graduación titulado: “PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LA LEALTAD DE MARCAS DE JUGOS ENLATADOS EN EL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR” Tomando como base la investigación de campo realizada, se elaboró un diagnóstico de la situación actual en la que se determinó a través de una muestra, la existencia de consumidores reales y potenciales determinando así preferencias, frecuencia de consumo, las marcas que conoce y consume, marca preferida, establecimientos donde adquiere el producto etc. De lo anterior se toman muy en cuenta la creación de estrategias de comercialización que se dividen en producto, precio, plaza y promoción. Las empresas productoras y distribuidoras de jugos enlatados deberán tomar decisiones estratégicas en lo relativo al manejo de la marca, el empaque y otras características del producto y además, ofrecer una variedad de sabores, respondiendo a las exigencias de los clientes, manteniendo la calidad y distinción de su producto. Dentro de la estrategia de productos se hace énfasis en crear un slogan atractivo, un envase novedoso o innovador a la vista del consumidor. Se mencionan también estrategias de precios con lo que las empresas productoras y distribuidoras deben de establecer una política de precios que permita obtener el margen de utilidad deseado y que además sea accesible y beneficioso para el consumidor teniendo en cuenta: ofrecer más producto por el mismo precio para incentivar la compra, motivar por medio de promociones la decisión de compra para mantener los clientes actuales e incentivar a los clientes potenciales. En las estrategias de plaza se toman en consideración los canales de distribución por los cuales se transfieren la propiedad de los productos del productor al cliente, también verificar la distribución y el abastecimiento de los jugos, incrementar la publicidad en los medios de comunicación para llegar a más consumidores, patrocinar eventos donde se pueda dar a conocer la imagen del producto de forma masiva, así mismo dar degustaciones del mismo en dichos eventos. Con las estrategias de promoción se pretende dar a conocer el producto a través de los medios publicitarios para llegar a la mente de los consumidores y atraer nuevos clientes, innovar la imagen del producto de forma que le sea más atractiva al consumidor y crear en éste el deseo de probarlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Química, Programa de Pós-Graduação em Química, 2015.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Através de uma análise histórico-formal este artigo propõe-se analisar a influência do peplum, um conjunto de filmes de aventuras produzidos na Europa mediterrânea entre 1958 e 1964, no cinema de Hollywood contemporâneo, em particular num ciclo de filmes que denominámos de neo-peplums pois, tal como o peplum europeu, estes caraterizam-se pela recriação fantasiosa do Mundo Antigo e pela hipertrofia do trabalho formal, utilizando os novos recursos tecnológicos na criação de uma mise-en-scène altamente estilizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las empresas dedicadas a la comercialización de los productos orgánicos, se encuentra ante la necesidad de contar con una herramienta que les permita, no sólo mantenerse en el mercado sino también a tomar un mayor posicionamiento dentro del mismo, y como efecto lograr una auto sostenibilidad en las operaciones de la empresa. Por lo antes mencionado el objetivo primordial de la presente investigación es desarrollar un plan estratégico de mercadeo que contribuirá a impulsar la demanda de productos orgánicos que distribuye la Red Comercializadora y Distribuidora de Marcas Cooperativistas, en el municipio de San Salvador, mediante una adecuada mezcla de mercado. El método de investigación utilizado para la realización del estudio es el Científico, y usando como metodología general el deductivo que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares, de igual manera se hizo uso de técnicas estadísticas para determinar la muestra de la población en estudio para que ésta fuera representativa en cuanto a la información obtenida. La investigación de campo realizada permitió establecer las fortalezas con las que cuenta la empresa, como el contar con productos con características muy bien aceptadas por los consumidores tales como: el cuidar de la salud de los consumidores y del medio ambiente, por otro lado entre las debilidades identificadas en la empresa están la falta de recursos financieros para llevar a cabo sus operaciones, la capacidad deficiente para atender la demanda existente, así como poco conocimiento de las marcas que la Red CODIMARC comercializa por parte de los consumidores, el desconocimiento por parte de las autoridades de la empresa sobre el porcentaje de participación que se tiene en el mercado y la carencia de estrategias de venta definida para el mercado al cual se dirigen. Se determinó que la estrategia que se apega a la situación competitiva de la empresa es crear una marca genérica para los productos que distribuye la Red CODIMARC, ya que de esta ii manera podrá realizar campañas publicitarias de una forma más económica y podrá ofrecer precios más competitivos en el mercado meta, así como mejorar la apariencia de los productos mediante nuevos diseños para los empaques, y es importante mencionar los beneficios de tener los productos bajo una sola marca y es que esto vendrá a facilitar el proceso de posicionamiento en las mentes de los consumidores, y dará lugar a que los consumidores diferencien los productos de la Red CODIMARC por su calidad y sus cualidades como productos orgánicos. En cuanto a la falta de capacidad que presenta la empresa se propone a nivel de estrategia crear un nuevo canal de distribución el cual consiste en trabajar con mayoristas a los cuales se les incentivará otorgándoles descuento por volúmenes de ventas lo que nos garantiza un incremento en las ventas totales de la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El origen del presente trabajo titulado “MODERNIZACIÓN DE LAUNIDAD FINANCIERA INSTITUCIONAL, EN DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES BASADOS EN EL ENFOQUE DEL COMITÉ DE LA ORGANIZACIÓN DEPATROCINIO DE LA COMISIÓN DE MARCAS (COSO)”, se fundamenta en que debido a que la sociedad ha evolucionado, las necesidades y la forma de ejercer el control han cambiado, actualmente, el ambiente económico demanda una excelencia total, y rápido progreso en tecnología. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método científico, el tipo de investigación fue descriptivo ya que con este se miden de manera independiente las variables y conceptos que son de interés para describir el tema de estudio, para lo cual se consideró como unidad de estudio la Unidad Financiera Institucional del Ministerio de Educación y sus tres departamentos, Presupuesto, Tesorería y Contabilidad, debido a que la población era mínima desde la perspectiva estadística se realizó un censo y no hubo necesidad de determinar muestra alguna, en tal sentido se diseñó una guía de entrevista y un cuestionario para recabar información al respecto, y estos fueron dirigidos a las jefaturas y a al personal operativo respectivamente. La información recopilada reveló que La Unidad Financiera no cuenta con un Sistema de Control Interno, que le permita superar las observaciones de las auditorias, e implementar las NTCIE bajo el informe COSO según los requerimientos de la Corte de Cuentas de la República. Por lo cual los jefes de dicha Unidad expresaron la necesidad acerca de la elaboración de las herramientas administrativas adecuadas a sus necesidades. En función a lo anterior se propuso las herramientas administrativas adecuadas a la Unidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation of master degree was presented to Post-Graduation Program in Architecture and Planning at UFRN, Brazil. It evaluates 45 one-family housings in the Metropolitan Area of Recife, whose architects consider them to be in conformity with the recommendations contained in Armando de Holanda's book: A Guide to build in the Brazilian Northeast: Architecture as a pleasant place in the sunny tropics , published in 1976 by UFPE. For a long time, it used to be reference in many Architecture and Planning Schools of the Northern Region of Brazil. The research s methodological procedures are based on the Post- Occupancy Evaluation (P.O.E.) with emphasis on the users' thermal comfort of the houses that make part of the sample. Therefore, it has been done technical analyses of the projects, when possible; interviews with the architects; building s inspections; and form applications to the users. The collected data analysis was based on the project recommendations of Holanda s book, they can be synthesized in the principle of Building Leafy". It can not be affirmed that all the houses present the recommendations contained in the guide, but, in many different ways, they exist, sometimes more intensely and sometimes more shyly. However, it can be noticed that in the 45 projects, that the architects perceived the importance of "Building Leafy" on the climatic reality of the Metropolitan Region of Recife

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El origen del presente trabajo titulado “GUIA BASICA PARA EVALUAR EL CONTROL INTERNO BAJO UN ENFOQUE INTEGRAL FUNDAMENTADO EN EL INFORME DEL COMITÉ DE LA ORGANIZACIÓN DE PATROCINIO DE LA COMISION DE MARCAS (COSO)”, se fundamenta en el crecimiento de la actividad económica mundial; es así como, la globalización ha generado que las empresas formen alianzas estratégicas para ser más competitivas en el mercado, esto conlleva a que sus operaciones se incrementen generándose la necesidad de sistematizarlas para alcanzar sus objetivos de una manera más ágil y eficientes. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el estudio analítico con el fin de comprender la problemática identificada, para lo cual se consideró como unidad de observación las personas jurídicas que prestan servicios de auditoría externa, de los cuales se seleccionó una muestra para obtener información acerca del conocimiento y aplicación del informe de COSO, en tal sentido se diseñó un cuestionario para recabar información al respecto y este fue dirigido a los profesionales en contaduría pública. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron por medio de una tabulación cruzada, esta consistió en la combinación de dos preguntas con sus respectivas respuestas, que guardan relación entre sí. La información recopilada reveló que la evaluación del control interno de acuerdo al informe de COSO no está siendo aplicada como tal. Por lo cual los profesionales en contaduría pública expresaron sus inquietudes acerca de la elaboración de una guía diseñada de acuerdo a los criterios del COSO para realizar la mencionada evaluación. En función a lo anterior se propuso una guía bajo este enfoque.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en el estudio de ciertos elementos de Marchandising relacionados con la pujanza que en los últimos años han conseguido las marcas propias de la Distribución y sus efectos sobre las marcas de fabricantes, fundamentalmente, líderes. OBJETIVOS Y RESULTADOS: Durante la década analizada, crecieron las Marcas Privadas (MDD) en alimentación y apareció la segunda generación de Marcas Propias (Marcas de Primer Precio: MPP) La bibliografía de Marketing es escasa en referencias al Merchandising y, menos con métodos cuantitativos. De aquí nuestra motivación para abordar este tema que consideramos de gran importancia. Por todo ello nos hemos propuesto cubrir los siguientes objetivos, aunque obviamente se detallan en las hipótesis a corroborar son los siguientes: • Espacio dedicado en el lineal de las MDD vs MF • Situación en el lineal de las MDD vs MF • Comparación de actividades promocionales y sus clases entre las MDDs y las MFs • Comparación de calidad de envases de las MDDs vs MFs • Finalmente hemos querido modernizar y actualizar ciertos contenidos académicos. HIPÓTESIS A CORROBORAR HIPÓTESIS TEÓRICA: Las enseñas con marcas de distribución, con el objetivo de incrementar el margen bruto de los productos con estas marcas, tienden a optimizar las acciones de marketing de sus marcas vs. las marcasderes, en sus mismos mercados. HIPÓTESIS BÁSICAS: H1.- Las Marcas de Distribuidor gozan de, al menos, igual longitud de lineal que las marcas de fabricante líderes de su categoría de producto... NOTA 520 8 The current research focuses on certain Merchandising elements related to the push that in the latest years have gotten distribution private labels and its effects over manufactureŕs brand, mainly, leaders. RESEARCH OBJECTIVES AND OUTCOMES During the analyzed decade, the explosion of the Private Brands (PB) happened in the food market of Spain. In this period of time the second generations of Private Brands (First Price Brands) were launched. In Marketing bibliography there is only a few Merchandising references. And among the latter, there are even fewer when it comes to quantitative publications. This is the reason why the target of this research is mainly quantitative. Due to these considerations, the objectives to cover (detailed in the hypothesis to corroborate) have been: Share of shelf of PB vs MB Shelf position of PB vs MB Comparison of PB́s packaging vs MB Promotional activities and types of PB vs MB Below the Line And also an update of certain academic content The main statements investigated are based on the following hypothesis: THEORETICAL ASSUMPTION: Distributors that own private brands, with the objective to increase the gross margin of these brands, tend to optimize Marketing tactics of their own brands vs. manufactureŕs brands...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de las marcas de distribución (MDD) a expensas de las marcas de fabricante (MF) ha sido un cambio importante en la industria de bienes de gran consumo mundial en las pasadas décadas. Particularmente importante en Europa, este fenómeno ha sido ampliamente investigado para entender los factores explicativos de su éxito, identificándose históricamente diferentes variables como palancas del crecimiento de la cuota de mercado de la MDD. España es el país europeo con la segunda mayor cuota de MDD. Se puede considerar un mercado maduro y el reciente entorno económico desfavorable ha podido introducir nuevos patrones de consumo en los consumidores. Por tanto, hay un interés genuino en revisar la validez de las variables clásicas como variables explicativas de la cuota de MDD en este contexto. Este estudio es original debido al análisis mensual de un número considerable de variables y a la inclusión de variables que no han sido poco comprobadas anteriormente. Además, el periodo de estudio introduce el aspecto de la crisis económica y de consumo como un elemento potencial de cambio respecto al pasado. Esta investigación tiene el objetivo de verificar qué variables influyen en la cuota de mercado de las MDD en los mercados de gran consumo en España...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoje em dia o turismo apresenta-se como um dos principais potenciais económicos no sector dos serviços. Dentro do vasto sector que é o turismo, a hotelaria desempenha um papel fulcral para o sucesso de um destino. Embora seja um setor com elevado potencial de crescimento, é também conhecido pela elevada concorrência, os hotéis necessitam de inovar constantemente os seus serviços e oferecer experiências autênticas e únicas para se conseguirem diferenciar num mercado muito competitivo. Este trabalho surge de forma a procurar entender o papel que a animação turística pode desempenhar para complementar a oferta hoteleira. O caso de estudo para este trabalho é o Hotel Maria Cristina no País Basco, um hotel que se posiciona como hotel de luxo. Visto este posicionamento do hotel, vão ser apresentados conceitos e dados estatísticos do turismo no País Basco e do relacionamento da hotelaria com a animação turística e com o luxo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação de mestrado procurou descobrir o que move o consumidor a adquirir produtos de marca de distribuição. Dentro de um conjunto de atributos inerentes à marca pretende-se analisar quais os que mais afetam os consumidores face à compra. Perante uma situação económica debilitada o consumidor vê-se obrigado a cada vez mais a uma rigorosa seleção das marcas. As marcas de distribuição assumem, dessa forma, um papel de extrema importância, onde procura-se definir como o consumidor se comporta perante estas marcas. Criar empatia pela identidade da marca de distribuição na mente dos consumidores é um pressuposto que se reflete no aumento das vendas destes produtos nos últimos anos, daí a pertinência deste estudo. A marca é, assim, um sinal, refletido numa identidade, que representa uma missão ou um benefício, procurando gerar associações que criem, junto dos seus públicos-alvo, uma imagem diferenciada da concorrência. Este trabalho teve como base de estudo empírico, um questionário, que pretende dar resposta aos objetivos suscitados. Contou com a participação de trezentos e dezanove consumidores que partilharam as suas escolhas nas compras do seu quotidiano. Dos resultados obtidos conclui-se que o preço é o fator que mais motiva os consumidores de marcas no ato de compra.